Marina Roig, abogada de Cuixart: "Las acusaciones no entienden el derecho fundamental de reunión"

Tras 52 sesiones en cuatro meses, 422 testigos y con los relatos dispares de la Fiscalía y Abogacía del Estado sobre si hubo o no violencia, este miércoles se celebra en la sala del Tribunal Supremo la que, salvo sorpresas, será la última del juicio contra el procés. En la sesión matinal han continuado las exposiciones de los informes finales de las defensas. ▪️ Arderiu: "El Constitucional criminalizó la mesa del Parlament cuando hay una mayoría a favor de la independencia" ▪️ Alegato contra los delitos de "rebelión" y "sedición" apuntando a la “desobediencia” ▪️ Convocan concentraciones este miércoles con motivo del final del juicio

Marina Roig, abogada de Jordi Cuixart, durante la exposición de su informe final en la última sesión del juicio contra el procés.

Marina Roig, abogada de Jordi Cuixart (president de Ómnium Cultural en prisión desde hace 603 días) ha sido la encargada de abrir la última sesión del juicio contra el procés. En su intervención ha defendido los derechos fundamentales a reunión y manifestación, siguiendo la misma línea llevada durante todo el juicio.

“Las acusaciones no entienden el derecho fundamental de reunión. No hay Constitución sin democracia, no hay democracia sin participación ni movilización política. No hay participación sin las condiciones materiales que la protejan", ha afirmado para criticar que "la protección de la unidad de España no puede provocar el sacrificio de los derechos fundamentales".

La abogada de Cuixart ha añadido: “Las sentadas están dentro del concepto de la reunión pacífica. Manifestarse es criticar la represión y exigir a los gobiernos democráticos que se comporten de manera responsable”. En este sentido, ha advertido que "criminalizar las movilizaciones sociales puede tener graves consecuencias para el derecho de manifestación" en todo el Estado.

Así, Roig ha apuntado que “se produjo un conflicto político de gran calado entre Catalunya y el Estado” y que “una parte de la ciudadanía respondió a este conflicto como responde una sociedad democrática: saliendo a la calle sin violencia y pidiendo a los políticos que actuaran con responsabilidad".

Sobre el supuesto delito de 'rebelión', Roig ha criticado que la Fiscalía no ha aportado pruebas de la “violencia generalizada”, propias de este delito. “Tirar una silla a un agente no convierte los hechos en violentos, ni en rebelión”, ha añadido.

Y, al igual que hiciera este martes la defensa de Junqueras y Romeva, ha denunciado la investigación del procés a cargo de la Guardia Civil, afirmando que el teniente coronel Daniel Baena  “sirvió en bandeja” a la Fiscalía “la terminología para la rebelión” (cuando en su declaración como testigo habló de “periodo insurreccional” entre el 20S y la declaración de independencia del 27 de octubre).

En cuanto al referéndum del 1 de octubre de 2017, la letrada de Cuixart ha recordado que "en ningún colegio electoral hubo ningún ciudadano que cargara contra el operativo policial y así lo demuestran los videos”.

Sobre su defendido, Roig ha subrayado que Jordi Cuixart "jamás hizo llamamientos a la población a enfrentarse a la policía", al contrario, sus mensajes siempre "pidieron una actitud pacífica”. Por último, ha concluido su exposición pidiendo de nuevo la libertad del president de Ómnium Cultural y su absolución.

Arderiu: "El Constitucional criminalizó la mesa del Parlament cuando hay una mayoría a favor de la independencia"

La siguiente en intervenir ha sido Olga Arderiu, abogada de Carme Forcadell. Sus primeras palabras han sido para pedir la absolución de su defendida, que este miércoles cumple 447 noches en prisión preventiva.

Sobre su defendida, que era la presidenta del Parlament de Catalunya y antes de eso fue presidenta de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Arderiu se ha preguntado: “¿Se la acusa por quién es o por lo que ha hecho?”, y ha criticado: "La violencia normativa es una invención del fiscal Cadena. No existe en el Código Penal".

La letrada ha recordado que las decisiones tomadas por Forcadell como presidenta del Parlament "están protegidas por la inviolabilidad parlamentaria, lo contrario es vulnerar el principio de legalidad”. En este sentido, ha criticado que el Tribunal Constitucional criminalizó "la mesa del Parlament cuando hay una mayoría a favor de la independencia".

Arderiu, que ha definido a su defendida, Carme Forcadell, como “una persona pacifista" y ha afeado a la Fiscalía su "falta a la verdad" cuando “dice que hizo llamamientos a la población para ir a defender los colegios".

Para concluir, Arderiu ha dejado claro que Forcadell "nunca participó en iniciativas políticas de los grupos parlamentarios ni del Govern" y que tampoco "tomó ninguna decisión sobre el referéndum".

Alegato contra los delitos de "rebelión" y "sedición" apuntando a la “desobediencia”

Tras Arderiu han intervenido Judit Gené, abogada de Meritxell Borràs y Mariano Bergés, abogado de Dolors Bassa. Ambas han pedido la absolución de sus defendidas y han argumentado sus defensas en desmontar las acusaciones de ‘rebelión’.

En esta última jornada, el presidente de la sala del Supremo, Manuel Marchena, ha apretado el acelerador marcando estrictamente el tiempo de las defensas para presentar sus informes finales. Su objetivo: que terminen en la sesión matinal. Pero no ha sido así, por la tarde quedará tan solo el informe final de la defensa de Santi Vila.

Una vez concluidas las exposiciones finales, a la tarde también, será el turno de las y los 12 dirigentes independentistas que tendrán la palabra por segunda vez en cuatro meses: 15 minutos cada uno. Entonces el juicio quedará visto para sentencia. La sentencia no se espera hasta después del verano.

En la jornada de este martes, Andreu Van den Eynde -abogado de Oriol Junqueras y Raül Romeva-, Xavier Melero -abogado de Joaquim Forn- y Jordi Pina -abogado de Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull- subrayaron en sus informes finales que lo que pasó durante el procés "fueron protestas y no alzamientos", haciendo así un alegato contra los delitos de "rebelión" y "sedición" y apuntando hacia la "desobediencia".

Presencia del Govern en la última sesión del juicio

El president de la Generalitat, Quim Torra, el vicepresident, Pere Aragonès, el president del Parlament, Roger Torrent, y la portavoz del Govern, Meritxell Budó, han estado presentes este miércoles en Madrid para asistir a la última jornada del juicio del 1-O en el Tribunal Supremo.

También se han desplazado delegaciones de ERC -con la portavoz del partido, Marta Vilalta, el diputado en el Congreso, Gabriel Rufián y la eurodiputada Diana Riba, entre otros- y de JxCat -con el vicepresident primero del Parlament, Josep Costa, y la diputada de la formación en el Congreso y exconsellera de Cultura Laura Borràs-.

ANC, Ómnium y los partidos soberanistas convocan concentraciones este miércoles con motivo del final del juicio

La Assemblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural y los partidos soberanistas ERC, la CUP y PDeCAT han convocado este miércoles una concentración unitaria bajo el lema "Llibertat: L'autodeterminació és un dret" en la plaza de Catalunya de Barcelona a las 20.00 horas. En el acto, se leerá un comunicado conjunto y contará con la presencia de otras entidades y personalidades de la sociedad civil catalana. Además, también se convocarán concentraciones descentralizadas en varios pueblos y ciudades.


🔴 En directo: 

[alaya_toggle status="open" title="Diario del juicio contra el independentismo"]

11 de junio.- Van den Eynde: “La gente no salió a la calle para derrocar al Estado, salió a la calle para protestar el 20-S y para votar el 1-O” / Melero: “Pensaba que el delito de rebelión solo era aplicable al militar levantado en armas. Veo que la Fiscalía se opone a este planteamiento” / Pina: “Según la Fiscalía había delito de desobediencia hasta que alguien pensó que era el mismo delito del 9-N y había que escarmentarlos” / ANC, Ómnium y los partidos soberanistas convocan concentraciones el día que se acabe el juicio

11 de junio.- “Hay una desproporción entre la pena que pide la acusación y los hechos cometidos, y la falta de violencia”, denuncia la Plataforma International Trial Watch (ITW), que ejerce como observadora internacional en el juicio contra el procés

4 de junio.- La Fiscalía recurre a un mitin ideológico para justificar su obcecada acusación por "rebelión" / La Abogacía del Estado defiende el delito de "sedición" frente al de "rebelión" / Denuncian la vulneración de derechos humanos en el juicio

1 de junio.- Cuixart: “El Estado español debe escoger entre ser una democracia o salir de los valores universales que rigen la ONU”

29 de mayo.- El Consejo de Derechos Humanos de la ONU pide que Junqueras, Cuixart y Sànchez sean liberados “inmediatamente” / Fiscalía mantiene la petición de 25 años de cárcel por “rebelión” para Oriol Junqueras y el resto de presos políticos catalanes / El Senado suspende a Raül Romeva y deja a ERC sin grupo

24 de mayo.- La Mesa del Congreso suspende como diputados a Junqueras, Sànchez, Rull y Turull

22 de mayo.- El juicio contra el procés encara su recta final entre denuncias por falta de imparcialidad

21 de mayo.- Arranca una nueva legislatura marcada por la existencia de presos políticos electos y el regreso sin caretas de la extrema derecha

20 de mayo.- Junqueras: “Vuestros votos nos han hecho libres. Y el domingo nos harán libres en Europa”

15 de mayo.- La Fiscalía pide procesar por “organización criminal” a 28 personas investigadas por el referéndum del 1-O

14 de mayo.- El Supremo autoriza la salida de los presos electos para la constitución de las Cortes pero deniega la petición de libertad

8 de mayo.- Junqueras, Romeva, Sànchez, Rull y Turull demandan la suspensión de la prisión preventiva para poder ejercer sus derechos políticos tras ser elegidos el 28A

30 de abril.- El Supremo podría suspender la elección de los diputados Junqueras, Turull, Josep Rull, Jordi Sànchez y del senador Raül Romeva

25 de abril.- David Fernàndez: "El 1-O, 2,3 millones de personas supieron frustar, soportar y hacer fracasar la violencia policial contra las urnas"

19 de abril.- Junqueras: “Ni por acción, ni por omisión, no facilitaremos un gobierno de extrema derecha en el gobierno español” / Jordi Sànchez: “El referéndum debe poder formar parte de la mesa de diálogo”

11 de abril.- El Tribunal Supremo rechaza la libertad provisional para los presos del procés candidatos a las elecciones del 28A

9 de abril.- La juez del 1-O procesa a 30 cargos catalanes, entre otros a los directores de TV3 y Catalunya Ràdio, por “malversación y prevaricación” / Arranca la novena semana del juicio contra el procés

5 de abril.- Marchena, mentiras y cintas de video / Los jefes de Guardia Civil y Mossos mantienen versiones radicalmente opuestas"El Tribunal Supremo no es el juez natural"Continuas contradicciones y mentiras en las declaraciones de los testigosLa cárcel convertida en epicentro de la campaña electoral

27 de marzo.- El guardia civil que lideró la investigación del 1-O niega bajo juramento ser ‘Tácito’ en Twitter a pesar de todas las evidencias / Von Grünberg: “La brutalidad de la policía el 1-O no modificó el comportamiento pacífico de los ciudadanos”

21 de marzo.- Marina Roig, abogada de Cuixart: “Se está produciendo una indefensión al limitar los interrogatorios y la exhibición de la documentación”

19 de marzo.- Las defensas neutralizan el escenario de "terror total" del 20-S presentado por los guardias civiles / El ex número 2 de Montoro reconoce  que "no se llegó a ejecutar el gasto" de las partidas que la acusación considera que sirvieron para organizar el referéndum

16 de marzo.- Contundente respuesta en Madrid del internacionalismo solidario al juicio contra el procés y por el derecho a decidir

14 de marzo.- Trapero afirma que los Mossos estaban preparados para detener a Puigdemont y a sus consellers / Cinco semanas de juicio sin acreditar la malversación

12 de marzo.- Observadores internacionales critican a Marchena por permitir “la banalización de la violencia policial” del 1-O /

6 de marzo.- Millo y De los Cobos construyen un relato de “violencia” para defender las tesis de las acusaciones / Una seguidora de Ciudadanos y de publicaciones ultras, testigo clave de la sedición

4 de marzo.- El número dos de Zoido afirma que el 1-O no hubo “cargas policiales”, sólo el “mínimo empleo imprescindible” de la fuerza / Roger Torrent: “Voté el 1-O y tengan presente que volveremos a votar. El conflicto sólo se resolverá así” / La Comisión Internacional de Juristas alerta de que una sentencia condenatoria en el juicio al procés podría “socavar la confianza en el Estado de derecho en España”

28 de febrero.- Urkullu contradice a Rajoy y afirma que sí medió entre el Gobierno español y el Govern de Catalunya / Zoido se desentiende de la actuación del dispositivo policial del 1-O / Rufián: “Sabíamos que nos enfrentábamos a personas con grandes carencias democráticas, pero nunca salvajes” / Fachín recuerda que “había veinte periodistas sobre los coches de la Guardia Civil” y que percibió “absoluta tranquilidad” en los agentes / Colau sobre el 1-O: “Las cargas policiales alteraron lo que era una concentración masiva y cívica”

27 de febrero.- Un Rajoy incapaz de concretar las acusaciones de violencia responsabiliza a los líderes independentistas de las casi un millar de personas heridas el 1-O / Santamaría justifica la actuación policial el 1-O: “Fue profesional y proporcionada” / Montoro afirma ahora que la Generalitat “pudo defraudar el control que se le impuso” / Tardà niega que hubiera violencia el 20-S y afirma: “Este juicio está inspirado en la venganza de un Estado que se sintió humillado el 1-O” / Mas: “El referéndum no se quería hacer unilateral, sino acordado con el estado” / Observadores internacionales advierten sobre la “carga política” del juicio

26 de febrero.- Forcadell: “No se puede permitir que la censura entre en el Parlament” / Cuixart: “Mi prioridad es la resolución del conflicto y denunciar el ataque de derechos y libertades en Catalunya y el Estado español” / Observadores internacionales ven con “preocupación” la actitud de la Fiscalía en el juicio / Un 93% de los testigos rechazados fueron propuestos por la defensa

21 de febrero.- Jordi Sànchez desmonta las acusaciones de rebelión mientras Catalunya vive su tercera huelga general por “libertad y democracia”

20 de febrero.- Meritxell Borràs: “Hacer un referéndum no es delito” / Mundó: “No tiene nada que ver el 27 de octubre con el delito de malversación” / Bassa defiende el diálogo y la negociación con el Estado español / Rull: “Le digo categóricamente que no se usó ni un euro público para la celebración del referéndum”

19 de febrero.- Romeva: “Devuelvan esta carpeta, por incómoda que sea, de donde nunca debía haber salido, al tablero político” / Turull defiende que la movilización del 20-S fue “absolutamente pacífica” y reprocha a la Fiscalía que haga “un relato sesgado y delirante”

16 de febrero.- Decenas de miles de personas se manifiestan en Barcelona en contra del juicio del procés

14 de febrero.- Junqueras: “Votar no es un delito, impedirlo por la fuerza sí” / Forn: “Jamás utilicé los mecanismos de la Consellería de Interior para impulsar el referéndum del 1-O”

13 de febrero.- La Fiscalía se contradice: “no es un juicio político” es “en defensa del orden constitucional”

12 de febrero.- “No hubo rebelión porque no hubo violencia” / Torra califica el juicio de “un ataque a la democracia” y pide a Sánchez “coraje y valentía” para retomar el diálogo / El derecho a decidir a juicio

[/alaya_toggle]

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies