Santisteve ha reiterado la necesidad de que el Ayuntamiento “cumpla con la Ley de Memoria Democrática de Aragón” y ha insistido en que para ello “no hacen falta más documentos”, ya que se acompañan con informes de diferentes instituciones

Santisteve ha reiterado la necesidad de que el Ayuntamiento “cumpla con la Ley de Memoria Democrática de Aragón” y ha insistido en que para ello “no hacen falta más documentos”, ya que se acompañan con informes de diferentes instituciones
En respuesta a las preguntas de AraInfo asociaciones memorialistas como ARMHA apuntan que siguen habiendo muchos problemas sin resolver por parte del Gobierno de Aragón en lo que a memoria histórica se refiere
Tras meses de bloqueo parlamentario, la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina -CeAqua-, ha iniciado una campaña para exigir la aprobación de la “Ley de Bebés Robados”, por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. En Aragón la Ley de Memoria Democrática reconoce como víctimas a los niños y niñas robados durante el franquismo.
La Fundación interpuso un recurso de apelación contra la decisión del Ayuntamiento de Jorge Azcón de no retirar del callejero las calles que siguen dedicadas a destacados personajes del régimen franquista. “Después de dos años y dos meses hemos vuelto al principio, a una reclamación nuestra sin responder por parte del Ayuntamiento y eso es a lo que la justicia le obliga”, han dicho. ZeC anuncia que presentará moción en el pleno.
El curso reflexiona en torno al arte, la memoria y los museos, poniendo en conexión las relaciones que existen desde perspectivas diversas con respecto al patrimonio más vulnerable, tomando como punto de partida la fragilidad de la memoria
Este miércoles, 14 de abril, cuando se cumplirán 90 años de la proclamación de la II República, el Tribunal Superior de Justicia de Aragón emitirá sentencia sobre el recurso de apelación que la Fundación 14 de Abril interpuso al no retirar el Ayuntamiento de Zaragoza cinco calles dedicadas a personajes franquistas o a colaboracionistas con el golpe de Estado fascista
"Azcón ha tratado de dilatar el cumplimiento de una ley que, ahora, además, también puede tener efectos económicos negativos sobre las arcas municipales", denuncia Santisteve para recordar que el Ayuntamiento ha recibido una notificación de Patrimonio advirtiendo de este incumplimiento
AV Venecia, El Cantero y ARMHA presentan un detallado informe, que recoge lugares y hechos, como punto de partida de los trámites para el reconocimiento institucional -porque el ciudadano ya lo tiene- del zaragozano barrio de Torrero como Espacio de Memoria. Tres objetivos con tres recorridos distintos por la historia y la memoria viva.
Es inaudito que una ciudad como Huesca, en la que fue represaliada más de un 10% de su población civil entre 1936 y 1945, haya tenido que esperar más de 40 años, tras la muerte del dictador, para inaugurar el monumento a los “mártires de la libertad”. Pero es aún más inaudito que Huesca mantenga en sus calles, uno a uno, los nombres de todos los regidores municipales que gobernaron la ciudad durante la dictadura franquista —desde Mateo Estaún hasta Emilio Miravé, pasando por Pedro Sopena, José María Lacasa, Vicente Campo, José Gil Cávez o Mariano Ponz—, contraviniendo la vigente …
Ante la reciente desestimación por el Ayuntamiento de Uesca, encabezado por Luis Felipe -PSOE-, de la solicitud del cambio de denominación para varias calles de adscripción franquista en la ciudad, así como para promover la retirada de la placa contraria a la memoria democrática que se encuentra ubicada en el patio municipal, diferentes entidades han promovido la presentación ante los tribunales de un recurso contencioso administrativo contra la decisión negacionista del Consistorio
Allá por la lejana mitad de la década del 2000, nos reunimos en Zaragoza un grupo reducido de personas que consideramos injusto e inexplicable que, tras tantos años de asentamiento de la democracia en nuestro país, la situación de las víctimas del franquismo siguiera aparcada en un total vacío legal e institucional. Había existido en nuestro país un ilegal golpe de Estado que derrumbó la naciente democracia española en los años 30. Este acto vino acompañado de una represión brutal que se cebó en miles de personas que fueron asesinadas y represaliadas por sus ideas políticas. La subsiguiente guerra y …
La Plataforma de Asociaciones Memorialistas de Aragón (PAMA) ha vuelto a denunciar el incumplimiento de la Ley de Memoria Democrática de Aragón, vigente desde noviembre de 2018. Lo hacen cuando se celebra en Aragón el Día de la Memoria Democrática que recuerda y conmemora el bombardeo de la aviación fascista que sufrió Alcanyiz el 3 de marzo de 1938.
Cero y nada son las respuestas a las preguntas que lanza esta campaña sobre cuántas personas han sido juzgadas en el Estado español por los crímenes de odio de la dictadura y qué se ha hecho para cambiarlo. Firma para cambiarlo.
Empleado por el fascismo como lugar de fusilamiento masivo en la comarca de Calatayud durante los años de la Guerra de 1936 y los primeros de la dictadura franquista. Se estima que entre 400 y 500 personas fueron asesinadas aquí, víctimas de la represión fascista. Recientemente fue declarado lugar de memoria democrática, tras meses de demandas de las víctimas y asociaciones memorialistas. Ahora se convierte también en Bien de Interés Cultural.
"[...] en mayo de 2016, el Juzgado de Primera Instancia Número 2 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) autorizó la exhumación de los restos mortales de dos hermanos (Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás) que fueron fusilados y enterrados en una fosa común en Calatayud y, posteriormente, trasladados al Valle de los Caídos". Los hermanos Lapeña Altabás oriundos de Aragón, continúan enterrados en el Valle de los Caídos a pesar de que existe una orden judicial de exhumación que data de 2016.
Izquierda Unida de Aragón ha logrado introducir 54 enmiendas al proyecto de ley de presupuestos de Aragón para 2021 por valor de 4.669.351 euros, siendo el grupo parlamentario que más partida económica ha logrado mover. Y desde Podemos Aragón se muestran "satisfechos con estos Presupuestos que vienen para recuperar derechos y fortalecer lo público, demostrando que se pueden afrontar las crisis protegiendo a la gente".
Entidades del ámbito memorialista y del patrimonio han suscrito el recurso de reposición promovido por el Colectivo Ciudadano de Huesca para denunciar el acuerdo adoptado por el pleno del Ayuntamiento que rechaza el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática aragonesa. Igualmente, han solicitado la eliminación del callejero de las referencias a alcaldes y personajes del franquismo.
‘El Frente de Los Monegros’, que comprende un trayecto por Robres, Alcubierre, Lecinyena, Perdiguera, Farlete y Monegrillo (Comarca de Los Monegros), y por Villamayor de Galligo (Comarca Central). Un itinerario este en el que no han tenido cabida ni la opinión ni la participación de las asociaciones memorialistas, tal y como critican desde ARMHA.
Para la Asociación Libre de Abogados y Abogadas de Zaragoza (ALAZ) de las informaciones recientemente difundidas en prensa sobre el “informe” para el Grupo de Trabajo municipal sobre denominaciones viarias, "parece deducirse que la eliminación de los elementos contrarios a la memoria democrática puede entenderse como una potestad graciable por parte de la administración y no una obligación jurídicamente vinculante, lo que no es cierto", aseguran
El viernes 28 de agosto, dentro del programa Unidad Móvil, que la productora Factoría plural (grupo Henneo) realiza para el canal público Aragón TV, emitieron un programa dedicado a las “Plaza de España” de Aragón, que a juicio de la formación de la izquierda soberanista "normalizaba el callejero impuesto desde el franquismo"