Este jueves, 28 de julio, los partidos PP y Ciudadanos, siguiendo las directrices de Madrid, han presentado una moción en el Ayuntamiento de Zaragoza para instar al Gobierno español a retirar la Ley de Memoria Democrática.
En la moción sobre la ley que el pasado 14 de julio inició su trámite parlamentario, los partidos del Gobierno de Zaragoza aseguran en un primer párrafo que esta norma busca “la ruptura del pacto de reconciliación entre españoles”.
Sin entrar a desarrollar este argumento, el documento presentado para su votación pasa a hablar durante el resto de párrafos sobre las víctimas de ETA y en ningún momento desarrollan el contenido de la ley que reclaman retirar.
Desde la Plataforma de Acción Memorialista de Aragón denunciaban que “una vez más se escudan en el comodín de ETA para dejar desprotegidas a las víctimas del franquismo”. Pese a que PP, Ciudadanos y Vox critican una supuesta ruptura del consenso, así lo ha hecho este jueves con la votación de esta moción que ha salido a delante gracias a los votos a favor de las derechas. Un posicionamiento muy violento desde la capital aragonesa que, sin embargo, no tendrá repercusión en el proceso parlamentario de la ley.
El #PlenoZGZ insta a @desdelamoncloa a retirar la Ley de Memoria Democrática por buscar la ruptura del pacto de reconciliación entre españoles y, en su lugar, impulsar una Ley de Memoria, Dignidad y Reparación de todas las víctimas del terrorismo.
— AyuntamientoZaragoza (@zaragoza_es) July 28, 2022
Las derechas zaragozanas, en sintonía con las madrileñas, insisten en tergiversar una ley que, de hecho, se queda corta para muchas de las organizaciones memorialistas. En la moción llegan a asegurar que “quienes acabaron con la vida de sus víctimas o les privaron de derechos y libertades mediante actos terroristas, no pueden ser recordados como héroes sino como terroristas”.
Una afirmación que desmienten precisamente desde la PAMA: “En ningún momento, como los propios interesados han reconocido, los derechos de las víctimas del terrorismo se van a ver afectados por la aprobación de ésta ley. Sin embargo, y como siempre desde la Transición, las víctimas de la guerra y la barbarie franquista son inexistentes para ellos”.
Y así se puede comprobar en la moción en la que en ningún momento se menciona nada de lo ocurrido durante la Guerra de 1936 o durante la dictadura, ni siquiera para definir quienes son esos “verdugos”.
De hecho, el documento presentado por el PP y Ciudadanos entra en la paradoja de siempre en la que aseguran querer proteger a quienes “fueron víctimas de aquellos que quisieron imponer sus ideas de forma totalitaria” pero se olvidan de las 30.000 personas asesinadas, expoliadas, exiliadas o desaparecidas solo en Aragón desde el estallido de la guerra y el final de la dictadura, según los últimos datos recogidos por ARMHA.
PAMA defenderá la Ley de Memoria
Durante la presentación de esta moción plagada de errores históricos y confusas divagaciones, la PAMA ha intervenido a instancias de los partidos de la oposición. Esta organización ha querido dejar claro antes de entrar al pleno que su objetivo es exponer que “ésta utilización espurea de las víctimas del terrorismo, una vez más, no debe ser consentida, pues en ningún caso sus derechos,repetimos, están siendo violados por la nueva Ley de Memoria”.
A su salida del pleno, Mercedes Sánchez de PAMA, preguntada por AraInfo, ha valorado el debate: "Se les llena la boca con que todas las víctimas son iguales, de que en esta Ley de Memoria Democrática también tienen que estar incluidas las víctimas de ETA, cuando ya están reconocidas en una ley aparte, y lógicamente, estas víctimas tienen sus beneficios fiscales y sus reconocimientos".
Precisamente, Sánchez responde a las derechas recordando que "en este país las víctimas tienen categorías, en el primer estatus están las víctimas del terrorismo, en el segundo y en el tercero están las víctimas de la violencia machista y en el último están las víctimas de la dictadura franquista. No se dan cuenta de que esas otras víctimas ya están reconocidas".
Sobre la insinuación de la vicealcaldesa, Sara Fernández, sobre su trato equitativo hacia todas las víctimas, la portavoz de PAMA ha desmentido que así sea: "ARMHA lleva desde antes de que se construyese el memorial de Torrero celebrando un homenaje anual para las víctimas del franquismo. Todos los años se ha invitado al ayuntamiento y este, ni el alcalde Jorge Azcón ni la vicealcaldesa, en ningún momento han aparecido".
Por último, Sánchez explicaba a AraInfo que "cuando hablan del sufrimiento de las víctimas de ETA, yo les diría que mi madre lleva 86 años sufriendo porque le mataron a su padre, a su abuelo y a su tío y todavía no hemos podido encontrarlos. Esa es la justicia que hay en este país".
Además, al revés de lo que aseguran PP y Ciudadanos, la PAMA responde que quienes están violando y atacando a estas víctimas del terrorismo son precisamente estos partidos al utilizarlos para “paralizar una ley tan justa como necesaria y que si ellos afirman que hay falta de consenso sobre ella, es precisamente por la cerrazón suya pues no aceptan ni siquiera la existencia de las víctimas del franquismo”.
Un ejemplo de ello es que PP y Ciudadanos han dejado para el segundo punto la propuesta de crear una ley de Memoria, Dignidad y Reparación de todas las victimas del terrorismo y marca como primer punto eliminar la ley de memoria democrática que afecta a otras víctimas que sufrieron la violencia totalitaria en el Estado español.
Esta maniobra de las derechas no es otra cosa para las entidades memorialista que un movimiento negacionista de la derecha franquista “que aún es la mayoritaria en nuestro país”.
De hecho, el Gobierno de Azcón se niega a cumplir de forma sistemática, como han venido denunciando las entidades memorialistas desde 2018.
Santisteve pide no confrontar unos muertos con otros
Por su parte, el concejal de Zaragoza en Común, Pedro Santisteve, recordaba este miércoles que “cerca de 30.000 personas fueron fusiladas entre los años 1939 y 1945, lo que dice muy poco del perdón y la sensibilidad practicada por dictadura franquista que eso sirvió para asegurar todas las décadas de miedo que conllevó el régimen de Franco hasta su muerte”.
Por eso, el grupo municipal considera “completamente injusto que se confronten muertos del terrorismo con los muertos del franquismo”.
En este sentido, añade que “nos parece de sensibilidad humana el pensar que todos tienen un derecho fundamental a ser reparados de esas muertes violentas”.
Al respecto de esta moción de PP y Ciudadanos, Santisteve piensa que Jorge Azcón “aquí vuelve a sacar lo más reaccionario de la derecha que nunca ha condenado de forma expresa el régimen de Franco y hace, desde luego, muy mal de utilizar esto como una guerra cultural cuando es de salud democrática el asumir que todos los muertos como consecuencia de la violencia son iguales”.