El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado una moción para exigir al Gobierno español que retire la ley de memoria democrática. Desgranamos la moción y la opinión de las entidades memorialistas.

El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado una moción para exigir al Gobierno español que retire la ley de memoria democrática. Desgranamos la moción y la opinión de las entidades memorialistas.
Una vez más volvemos a comenzar, en nuestro país, la casa por el tejado. Lo fundamental, lo básico, sería empezar por una condena al franquismo en sede parlamentaria: es rigurosamente antidemocrático permitir el negacionismo en una sociedad con un pasado de represión tan traumático como la nuestra; y una aceptación tacita de las explicaciones del franquismo sociológico, aún persistente, y sus teorías sobre el golpe, la guerra y sus consecuencias. La verdad exige conocimiento y transmisión del mismo a la sociedad. Parcialmente se recoge algo de las reivindicaciones memorialistas: lista de represaliados, mapa de fosas, banco de ADN (para la …
La Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón valora "positivamente" que la nueva ley recoja "reivindicaciones defendidas por el movimiento memorialista y por las familias de víctimas del franquismo durante años". Sin embargo, sostienen que "se ha vuelto a perder otra oportunidad de acabar con la impunidad del régimen".
Izquierda Unida ha registrado varias preguntas parlamentarias dirigidas a Educación, Departamento que debe velar por el desarrollo de la Ley de Memoria Democrática de Aragón y Zaragoza en Común ha presentado una pregunta sobrevenida a la Comisión de Urbanismo, responsable de la gestión del Cementerio Municipal
Entidades memorialistas han vuelto a denunciar que, aunque incluye demandas históricas, "no garantiza el derecho a la justicia, a la verdad ni a la reparación". La norma, votada en un tenso debate enfangado por las derechas, continuará ahora su tramitación en el Senado con vistas a ser aprobada definitivamente después del verano.
Entidades memorialistas, como CeAQUA, ARMHA, Sanfermines 78 o Martxoak 3, muestran preocupación ante la nueva Ley de Memoria pendiente de su aprobación final en el Congreso español. Aunque reconocen avances, critican que "el reconocimiento a la verdad es parcial y sigue protegiendo a los victimarios. Se siguen cerrando las puertas de los tribunales del Estado a las víctimas del franquismo. Y la reparación, lejos de ser integral, se queda en el terreno 'moral' y no jurídico, que es como señala el derecho internacional".
Izquierda Unida ha formulado estas preguntas porque ya ha pasado la mitad del ejercicio de 2022 y no se sabe nada de esta convocatoria para aportar ayudas económicas a las actividades que realizan las Asociaciones Memorialistas
Lo ha hecho sin tener en cuenta y sin avisar a las entidades que trabajan para recuperar esta memoria. Por ello, la plataforma que las reúne PAMA ha solicitado una reunión urgente con el consejero encargado Felipe Faci.
Las asociaciones, integradas en CeAQUA, han viajado al Parlamento europeo para exigir el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Y se preguntan: ¿Cuántas legislaturas serán necesarias para acabar con la impunidad del franquismo?
Las entidades memorialistas llevan años reclamando que se resuelvan las ayudas a inicios de año y optimicen la ejecución de la partida presupuestada, pues habitualmente de los 200.000 euros consignados tan sólo se ejecuta poco más de la mitad
Durante años, el Colectivo Ciudadano de Huesca, Apudepa, ARMHA y personas a título particular han denunciado el silencio del Gobierno municipal de Luis Felipe (PSOE) al respecto
Las jornadas contra el olvido de ARMHA regresan un año más sorteando todos los baches en el camino. 27 actos en casi dos meses, del 6 de mayo al 25 de junio, y ampliando sedes en Zaragoza, Uesca y Teruel. El programa incluye mesas redondas, conferencias, teatro, exposiciones, documentales y rutas guiadas, con la presencia de Juan Madrid y un homenaje especial a Chato Galante como platos fuertes.
Concentraciones y manifestaciones en diferentes poblaciones de Aragón revindicaron durante el 14 de abril la memoria de las víctimas del franquismo, honrando “la memoria de las mujeres y los hombres que por defender la República y sus valores fueron asesinados, torturados, encarcelados y sufrieron el exilio".
El Memorial del cementerio de Torrero de Zaragoza ha vuelto a ser escenario este domingo del homenaje anual organizado por ARMHA. La lucha de las y los abogados laboralistas, críticas a las recientes "resignificaciones" de calles franquistas y la exigencia a las instituciones para que cumplan la Ley de Memoria han sido las principales reivindicaciones.
Este sábado se celebró la III Catorceabrilada en Zaragoza, y diversos actos contra el olvido en Cella, Exeya y Calatayud. El domingo, el Memorial del cementerio de Torrero ha vuelto a ser escenario para el acto público de homenaje organizado por ARMHA. Además, hay jornadas republicanas en Tauste, Uesca y la capital aragonesa que concluirán con manifestaciones el día 14.
El Ayuntamiento de Zaragoza (PP-Cs y Vox) ha instalado varias placas para la "resignificación" de las calles franquistas dedicadas a Agustina Simón y Pedro Lázaro. Una medida duramente criticada por las asociaciones memorialistas -Fundación 14 de Abril, PAMA y ARMHA- y por ZeC e IU, que la han tildado de "falta de respeto hacia las víctimas del franquismo", exigido el cumplimiento de la Ley de Memoria, denunciado el bandazo del PSOE y el "fracaso" del grupo de trabajo del Consistorio.
Más de cuarenta años después, las instituciones reconocerán que estas personas sufrieron la persecución y la violencia de la Guerra Civil y la dictadura. Serán las primeras en recibirlo, un homenaje que para las asociaciones memorialistas llega demasiado tarde.
La ministra de educación, Pilar Alegría, ha sido la encargada de recibir las miles de firmas que reclaman la inclusión, tal y como recogen leyes como la aragonesa, que garanticen una verdadera inclusión de la memoria democrática en las aulas
Izquierda Unida ha presentado una moción para impulsar el desarrollo de la ley con la creación de su Comisión Técnica, la actualización del currículo escolar y la formación del profesorado
El Coordinador General de IU Aragón, Álvaro Sanz, considera que el Gobierno de Aragón está “poco interesado” en desarrollar la Ley de Memoria Democrática, aplaude el trabajo “comprometido y voluntario” de las Asociaciones Memorialistas, y recuerda que la DGA tiene la obligación legal de adecuar el currículo educativo aragonés.