Para Álvaro Sanz, los centros educativos públicos con los únicos que garantizan la igualdad de oportunidades y una enseñanza de calidad para todos y todas, sin discriminaciones ni privilegios

Para Álvaro Sanz, los centros educativos públicos con los únicos que garantizan la igualdad de oportunidades y una enseñanza de calidad para todos y todas, sin discriminaciones ni privilegios
"La educación no puede seguir siendo una constante fuente de promesas incumplidas y de desajustes salariales que afectan directamente a las y los docentes y a la calidad educativa", remarca el sindicato
CGT Enseñanza, segundo sindicato en la enseñanza pública aragonesa, ha denunciado lo que califican de “precarísima situación” del Servicio de Educación de Zaragoza, ya que "están ocupados menos de la mitad de los puestos creados", y alerta de los problemas que esta situación genera a los centros, a los y las docentes y al alumnado. Por ello, no descartan acciones legales.
El segundo sindicato en la enseñanza pública aragonesa ve en el proyecto piloto externalizado del servicio de acompañamiento socioeducativo para el alumnado en riesgo de abandono escolar "una oportunidad perdida de mejorar el sistema educativo y el trabajo" del Profesorado de Servicios a la Comunidad
El segundo sindicato en la enseñanza pública aragonesa, CGT, no apoya las plantillas docentes del curso 2025-26 por considerarlas “insuficientes para llevar a cabo la reducción del horario lectivo sin que los centros se vean afectados en sus recursos”
El sindicato, segundo en la enseñanza pública aragonesa, denuncia “la precariedad económica que están sufriendo numerosos centros educativos públicos” de las comarcas centrales “por el impago de libramientos que les deben llegar de la administración educativa aragonesa”
L’Aria de Ensinyanza del Sindicato Obrero Aragonés denuncia “una vez más, la insuficiente creación de plazas para el cuerpo de maestros y maestras para el curso que viene”, así como “la supresión del servicio de las Unidades de Acompañamiento y Orientación (UAOs) de carácter público, externalizándolo a una fundación privada”
Ambos sindicatos exigen el cumplimiento del acuerdo de la mesa sectorial para la reducción efectiva del horario lectivo de los maestras y maestros de Aragón
El sindicato expresa su "firme oposición" al reciente anuncio de la concertación de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en la capital del Alto Galligo. "Esta decisión, que aún está pendiente de ser aplicada, nos parece totalmente innecesaria y altamente perjudicial para la calidad y la sostenibilidad de la educación pública en la zona", advierten.
La moción de Cambiar Sabiñánigo, que fue aprobada por unanimidad, impulsa la mejora de la educación pública en las comarcas del Alto Galligo y Chacetania
El próximo cese de tres docentes del IFA, centro educativo dependiente del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, ha provocado la reacción de su alumnado y han convocado una concentración este miércoles 11 de diciembre a las 17.30h en la plaza Biscós de Chaca
El sindicato STEA-i demuestra “con datos objetivos el recorte de casi 100 docentes de infantil y primaria” por parte del Departamento de Educación de la DGA en el norte del país, y denuncia “el acoso al profesorado oscense por parte de la inspección educativa”
El grito "¡No a los recortes en la escuela pública!" resonó de nuevo este martes de forma simultánea en Zaragoza, Uesca y Chaca. Cientos de personas secundaron las tres movilizaciones que dan continuidad a las acciones emprendidas en junio, a la manifestación del 18 de septiembre y a las huelgas parciales educativas del 16, 23 y 30 de octubre. Las protestas seguirán hasta que "se garantice una educación de calidad".
El pleno de la Junta de Personal Docente no universitario “se planta ante la falta de respuestas por parte del Servicio provincial de Educación” de la DGA en Uesca a las resoluciones aprobadas en las sesiones plenarias de la Junta de Personal
Exigen "soluciones urgentes" ante la "situación de precariedad" que sufre el centro zaragozano desde hace semanas. Este miércoles, 20 de noviembre, volverán a concentrarse para "manifestar nuestra indignación" y en defensa de "una educación pública de calidad".
CGT celebra que la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón "haya escuchado a la comunidad educativa movilizada el pasado octubre", y haya rectificado las instrucciones de inicio de curso que "obligaban a considerar una hora semanal del tiempo de recreo como no lectiva, lo que en la práctica suponía que la reducción del horario lectivo de 25 a 24 horas previsto para este curso no se materializara". Sin embargo, considera "incompleta" la rectificación anunciada.
CGT, CCOO, STEA y UGT consideran exitoso el seguimiento de las jornadas de paro y propondrán un nuevo calendario de movilizaciones a la comunidad educativa. Para los sindicatos, "el recorte de docentes observado en los centros en el inicio de curso continúa a fecha de hoy".
Son cifras extraídas de la encuesta sobre gasto escolar para el curso 2024/25 realizada entre hogares aragoneses, y presentada por UCARAGÓN y FAPAR, con el fin de conocer la realidad del incremento del gasto durante este curso escolar. Han analizado 788 respuestas correspondientes a familias con menores en centros públicos, otras cuatro en concertados y tres en privados.
“Como ya hiciera con la subida del 9,5% o los fondos adicionales, CSIF se pone de parte de la administración contra el profesorado y la escuela pública”, aseguran desde CCOO y UGT, por su parte CGT, segundo sindicato en representación en la enseñanza pública aragonesa, critica “a la organización CSIF por romper la unidad sindical al ratificar un acuerdo que la administración está incumpliendo ya desde antes de su firma”. Estos tres sindicatos cuestionan “la validez de un acuerdo de la administración con el apoyo de solo el 25% de la representación sindical del sector”.
A partir de esta última huelga parcial las organizaciones sindicales CGT, CCOO, STEA y UGT esperan por parte de la Consejería de Educación "una vuelta seria a la negociación" con vistas a la "reversión total de los recortes" realizados durante el presente curso
CGT, CCOO, STEA y UGT celebran que la movilización de la comunidad educativa sigue creciendo en los paros convocados en la enseñanza pública aragonesa, paros que este miércoles han tenido su segunda jornada y que tendrán continuidad el 30 de octubre. Samianigo, L'Aínsa, Movera, Alagón, Exeya, Chaca, Alfajarín o Zaragoza, han sido escenario de protestas.
El centro educativo ha enviado al Gobierno de Aragón tres cartas desde el pasado 3 de septiembre solicitando la ampliación de personal sin respuesta favorable. El ayuntamiento de L'Aínsa-Sobrarbe se suma a los reclamos del centro, que denuncia que solo existe un auxiliar para cinco escolares con necesidades especiales y un déficit de profesorado de 3,5 con respecto al curso pasado.
CGT, CCOO, STEA y UGT, junto a la comunidad educativa, mantienen las movilizaciones, con paros parciales en los centros educativos. Este miércoles es la segunda convocatoria, y el miércoles 30 de octubre será la tercera.
Los cuatro sindicatos, que suman el 75% de la representación del profesorado en la mesa sectorial de Educación en Aragón, han valorado muy positivamente la jornada de huelga parcial que ha comenzando este miércoles y que tendrá continuidad el 23 y 30 de octubre, y esperan una repuesta de la administración para abrir una negociación que lleve más profesorado a las aulas aragonesas.
El Ayuntamiento de la localidad altoaragonesa alerta de que hay un solo profesor de educación especial para cinco niños de distintos cursos que requieren acompañamiento durante toda la jornada lectiva. El consistorio demanda a la Dirección Provincial de Educación que cubra, además, las vacantes que el colegio necesita
Los sindicatos CGT, CCOO, STEA y UGT mantienen la convocatoria de huelga parcial de una hora para los miércoles 16, 23 y 30 de octubre. Los paros tendrán lugar a primera hora en infantil y primaria, de 10.30 a 11.30 en secundaria y de 17.00 a 18.00 en los estudios nocturnos y vespertinos. Las cuatro centrales sindicales critican, por abusivos, los servicios mínimos fijados en un 25%.
Tras un mes del inicio de las clases, ni el alumnado ni el profesorado de bachillerato de los IES Pirineos y Domingo Miral de Chaca disponen de un modelo de examen, ni tampoco saben “con exactitud cuáles van a ser los criterios de evaluación”. El alumnado también señala que “no pueden estudiar adecuadamente con la incertidumbre de no saber a qué prueba se van a enfrentar al finalizar el curso”.