Este martes, en su tercer pleno, el consejero de Educación, Felipe Faci, abrió la posibilidad de ampliación de aulas para alumnado de 2 años en los centros rurales de aquellas localidades donde no hay actualmente Escuela Infantil Municipal, apunta CGT Enseñanza en una nota de prensa.
"Otro punto destacado de su intervención ha sido el reconocimiento de la actual dificultad para estabilizar al profesorado en la zona rural. El consejero ha adelantado la posibilidad de ampliar la cantidad de puestos y el tiempo que el profesorado interino puede acogerse dentro del 'Plan de Estabilización del profesorado en el medio rural".
Desde CGT valoran "muy positivamente" la propuesta de una Mesa Sectorial para abordar y analizar este plan que se puso en marcha a raíz de la petición de este sindicato y al que se han acogido más de 200 docentes en este curso escolar.
En lo respectivo a las propuestas de trabajo para este curso 2019/2020, CGT ha intervenido para exponer la "inminente necesidad de establecer una normativa específica que regule el número de alumnado por aula y criterios de plantilla en los centros rurales".
"Desde la ruptura del último acuerdo con las organizaciones sindicales por parte del anterior Gobierno, que databa del año 2000, Aragón no tiene una normativa clara y pública de criterios de plantilla, unidades y docentes por localidad y alumnado", ha recordado el sindicato para pedir por escrito repetidamente a la administración estos criterios, pero siempre ha encontrado la callada por respuesta, critican.
"Es cierto que se ha hecho un esfuerzo por evitar el cierre de centros con una única aula o que se ha mejorado levemente en el caso de dos aulas. Sin embargo, no se ha dado ningún avance en el resto de horquillas y situaciones, ni se ha impulsado ningún acuerdo que tenga en cuenta, no sólo el número de alumnado, sino también el de niveles, localidades y la atención a la diversidad, como sí se ha hecho en otras Comunidades Autónomas", denuncia el sindicato.
CGT ha expuesto este problema en las diferentes mesas de negociación convocadas por Felipe Faci sin que este haya atendido las reclamaciones, aseguran.
En la misma línea, desde CGT han apuntado "que hay muchos programas educativos a los que la escuela rural no tiene acceso por los requisitos que se establecen".
De este modo, han recalcado que "no sólo es necesario impulsar programas específicos, sino también adaptar los existentes que ponen en peligro la igualdad de oportunidades del alumnado rural. Un ejemplo es el programa de Auxiliares de conversación en lengua extranjera en el que los centros rurales sólo pueden acceder cuando en sus localidades hay otro centro educativo, lo que deja fuera de este programa a la gran mayoría del ámbito rural".
Desde CGT afirman que son conscientes de la importancia de la escuela rural "como vertebradora del territorio y como recurso esencial en la lucha contra la despoblación", y por ello, esperan que este Observatorio "no sea un mero escaparate para lucimiento de la administración, y que verdaderamente se escuche a las entidades que lo forman, comprometiéndose firmemente por la escuela rural: es decir, apoyando con recursos personales y económicos la implantación de las propuestas que se recojan".