El CEIP Santo Domingo quiere cambiar su imagen: nace Malva Lima Rosa Limón

Ante la edad del edificio y el estado de las instalaciones, el claustro docente del colegio de la calle Predicadores ha puesto en marcha un proyecto comunitario de transformación de sus espacios. Una renovación progresiva para adaptarse a las necesidades de la educación actual, y a las metodologías activas que favorezcan el desarrollo integral de las personas que integran el centro.

Foto: CEIP Santo Domingo

El CEIP Santo Domingo, colegio público del zaragozano barrio del Gancho, ha iniciado un proyecto de transformación de espacios que lleva por nombre Malva Lima Rosa Limón.

Ante la edad del edificio y el estado de las instalaciones, el claustro docente del colegio de la calle Predicadores ha puesto en marcha un proyecto comunitario de transformación de sus espacios. Una renovación progresiva para adaptarse a las necesidades de la educación actual, y a las metodologías activas que favorezcan el desarrollo integral de las personas que integran el centro.

Para ello, se han puesto en marcha un buen número de iniciativas para la formación del profesorado, la inclusión en el centro de las familias y los agentes del barrio, estableciendo lazos con asociaciones, entidades y personas de todo tipo vinculadas al barrio.

Así, este centro, uno de los primeros catalogado como "Comunidad de aprendizaje", combina las clases convencionales con los llamados grupos interactivos, actividades que se desarrollan con personas voluntarias externas al centro. Además, realiza tertulias dialógicas semanales con el alumnado, así como la inclusión del ajedrez de forma curricular.

"El año pasado se comenzó a desarrollar un proyecto de innovación en convivencia y educación emocional supervisado personalmente por Carme Timoneda, presidenta de la Fundació Carma Vidal y una eminencia en el campo educativo y la neurociencia. Tras la formación al profesorado se han puesto en marcha multitud de proyectos y actividades para minimizar la conflictividad propia del centro: la apertura de un aula psicoeducativa, la implantación de un taller de construcción de instrumentos musicales, Radio Patinete (Proyecto de radio comunitaria), una revista escolar, entradas tranquilas...", explican a AraInfo.

Uno de los principales objetivos del proyecto es el cambio metodológico, "que el alumnado pase de ser espectador para convertirse en protagonista de su propio aprendizaje". Para ello "es fundamental la actividad, la creación y la creatividad. Esto solo es posible en el marco de una nueva concepción del espacio educativo. Las aulas han de cambiar, pero además se pueden aprovechar multitud de espacios para aprender de forma diferente", añaden.

Foto: CEIP Santo Domingo

Así, bajo la coordinación de la arquitecta Irene Ares Nicolás, que realiza en el centro la investigación de su tesis doctoral se ha comenzado con un proceso de recogida de información a través de grupos de discusión, puesta en común y elaboración de un proyecto donde participe toda la Comunidad Educativa (familias, alumnado, profesorado, PIEE y personal de comedor).

El proyecto se presentó el viernes pasado, día 29 de noviembre, con la implicación de un gran número de agentes sociales, entidades del barrio e incluso ONG's que aportan su granito de arena a la transformación de los espacios. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo de Noelia Bribián y Marta Cambronero (Programa Barrios de la Fundación Apip Acam).

Así, "se ha comenzado por la pintura del patio, el traslado del aula de música donde se trabaja en diferentes ambientes, la citada aula psicoeducativa, donde también existen rincones temáticos de trabajo o la sala de familias, donde se realizan diferentes talleres y actividades. Así mismo se está trabajando en una nueva biblioteca, un aula de idiomas y una sala de ciencias anexa al huerto ecológico, además de una de artes plásticas y audiovisuales", continúan relatando a AraInfo.

Todo ello eclosionó en la jornada de puertas abiertas del pasado viernes, donde más de 300 personas pudieron observar el trabajo que se ha realizado ya, disfrutar de la actuación de Javi el mago, de las visitas guiadas o de la actuación del grupo de teatro comunitario del Gancho, que creó una obra para la ocasión. También se pudo degustar comida de las diferentes procedencias de las familias del centro que la prepararon (Marruecos, Rumania, Portugal, Venezuela, Nicaragua, Argelia...), participar en talleres de macetas recicladas o pintacaras o la creación de un mural comunitario en el patio.

El centro reclama ayuda a todas las partes implicadas para implementar cambios que mejoren el aprendizaje y las relaciones sociales entre las personas usuarias del centro, y se abre a la sociedad para compartir, extender y ampliar el conocimiento y la cultura.

El gran éxito de la convocatoria hace pensar que este proyecto no ha hecho más que empezar. "Un claro ejemplo de que cuando las personas se organizan en torno a un objetivo común, aunque grandes sean las dificultades, grandes cosas pueden hacerse", concluyen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies