El Barranco de la Bartolina, símbolo de la represión fascista, declarado Bien de Interés Cultural como lugar de memoria de Aragón

Empleado por el fascismo como lugar de fusilamiento masivo en la comarca de Calatayud durante los años de la Guerra de 1936 y los primeros de la dictadura franquista. Se estima que entre 400 y 500 personas fueron asesinadas aquí, víctimas de la represión fascista. Recientemente fue declarado lugar de memoria democrática, tras meses de demandas de las víctimas y asociaciones memorialistas. Ahora se convierte también en Bien de Interés Cultural.

El refugio antiaéreo de Monegrillo, que salvó vidas durante los bombardeos franquistas, nuevo hito de la Ruta del Frente de los Monegros

En la Cueva del Castillo, Monegrillo -Os Monegros-, se encuentra uno de los refugios antiaéreos mejor conservados de la ruta del Frente de los Monegros. Durante dieciocho meses la población tuvo que acudir a refugiarse en más de cuarenta ocasiones de la aviación fascista, que procedente del cercano aeródromo de Zaragoza, realizó numerosos ataques con aviones franceses, alemanes e italianos que sirvieron de criminal ‘banco de pruebas’ para la Segunda Guerra Mundial.

Margarita Nelken: la nueva diana a la que dispara Vox con argumentos franquistas

La ultraderecha ha presentado una petición, con insultos reciclados de la rancia y ultracatólica derecha española, para retirar del callejero zaragozano el nombre de la artista, activista del movimiento obrero, defensora de la República, diputada y fallecida en el exilio. La respuesta no se ha hecho esperar, Feministas Actur-Goya ha lanzado el manifiesto "Margarita Nelken no se toca", apoyado por medio centenar de colectivos, asociaciones, sindicatos y partidos.

Lapeña exhumación

¿Por qué no se exhuma del Valle de los Caídos a los hermanos aragoneses, Lapeña Altabás, si existe una orden judicial que data de 2016?

"[...] en mayo de 2016, el Juzgado de Primera Instancia Número 2 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) autorizó la exhumación de los restos mortales de dos hermanos (Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás) que fueron fusilados y enterrados en una fosa común en Calatayud y, posteriormente, trasladados al Valle de los Caídos". Los hermanos Lapeña Altabás oriundos de Aragón, continúan enterrados en el Valle de los Caídos a pesar de que existe una orden judicial de exhumación que data de 2016.

Memoria

"Conocer la Historia es más importante que nunca": La Imagen de la Memoria continúa

Las jornadas contra el olvido de ARMHA continúan a pesar de la pandemia con actos hasta febrero. Este miércoles, se celebró la primera de las conferencias programadas, con el catedrático Julián Casanova como protagonista.

Sebastián

El ADN permite identificar genéticamente a Sebastián Blasco Aznar, exhumado en Andorra a finales de octubre

Fue asesinado por haber simpatizado y colaborado con organizaciones republicanas de izquierdas días después de que terminara la guerra. El ADN de sus restos, cruzado con el de su hija, Fabiola Blasco, de 85 años, ha permitido identificarlo y culminar una larga investigación de su familia.

Enrique Gómez tiene artículo sobre expresión paz o la monarquía

2020 un año para olvidar… o para continuar con el olvido

España no tuvo una modélica transición, lo que sucedió en nuestro país, en mi humilde opinión, fue la transformación del Régimen desde sus posiciones institucionales dictatoriales, a una democracia de modelo occidental, con un jefe del Estado a su frente, nombrado por el propio dictador. La oposición, no la humilde y machacada de la calle, sino la de los demócratas de despacho, llegó rápidamente a aceptar el trato y nos lo vendieron como un triunfo de la democracia frente al franquismo… por desgracia no se le venció a Franco ni después de muerto. ¿Dónde quedaban, por tanto, las políticas de …

presos

'Pocos, buenos y seguros': llevan a la gran pantalla la revuelta de los presos de la COPEL

Un cortometraje protagonizado por Pau Poch narra los orígenes de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) durante la Transición española

A los 90 años de la Sublevación de Jaca: La República necesaria

El 12 de diciembre de 1930 Jaca amaneció republicana. La guarnición militar del Cuartel de la Victoria, con los capitanes Fermín Galán y García Hernández al mando, se sublevó contra la Monarquia de Alfonso XIII. En un proceso relativamente incruento (con la muerte de dos carabineros y un guardia civil que se opusieron), la bandera republicana se alzó en el balcón del Ayuntamiento de Jaca en esa misma mañana. En realidad así debía haber sido en todo el país, pero la fecha prevista se retrasó y nadie avisó a los responsables de secundar la rebelión en Jaca, a pesar de …

Localizados en una fosa en Farasdués los cuerpos de las diez mujeres de Uncastillo asesinadas por el fascismo

Sus nombres no se perderán en el olvido: Lorenza Arilla Pueyo, Narcisa Pilar Aznárez Lizalde, Inocencia Aznárez Tirapo, Josefa Casalé Suñén, Julia Claveras Martínez, Isidora Gracia Arregui, Melania Lasilla Pueyo, Felisa Palacios Burguete, Andresa Viartola García y Leonor Villa Guinda. Todas ellas fueron asesinadas en agosto de 1936 por su destacado papel social y político o como víctimas sustitutas de sus parientes varones huidos a zona republicana. También han encontrado una segunda fosa con los restos de un grupo de presos de la cárcel de Exeya asesinados el 8 de septiembre de 1936. Charata y CHAMA trabajan ahora en la localización de familiares de todos ellos.

La Ley de Memoria Democrática de Aragón sigue sin cumplirse: ni desarrollo reglamentario ni recursos presupuestarios

La Plataforma de Asociaciones Memorialistas de Aragón, las víctimas de la represión del franquismo y sus familiares reclaman que se cumpla esta Ley que "ha costado tanto sacar adelante" para que "se empiece a hacer justicia, que se devuelva la dignidad a las víctimas del franquismo, y que se sepa y conozca lo sucedido". 

Localizada una fosa común de víctimas civiles de la represión fascista en el cementerio de Farasdués

Los colectivos memorialistas que iniciaron recientemente las labores de búsqueda y exhumación de diez mujeres de Uncastillo asesinadas el 31 de agosto de 1936 en Farasdués por falangistas, han localizado una fosa común de víctimas civiles de la represión fascista en el cementerio de este municipio de las Cinco Villas

memoria

El Colectivo Ciudadano de Huesca denuncia el incumplimiento de la Ley de Memoria

Entidades del ámbito memorialista y del patrimonio han suscrito el recurso de reposición promovido por el Colectivo Ciudadano de Huesca para denunciar el acuerdo adoptado por el pleno del Ayuntamiento que rechaza el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática aragonesa. Igualmente, han solicitado la eliminación del callejero de las referencias a alcaldes y personajes del franquismo.

Colectivos memorialistas inician las labores de búsqueda y exhumación de diez mujeres de Uncastillo asesinadas por el fascismo

Lorenza Arilla Pueyo, Narcisa Pilar Aznárez Lizalde, Inocencia Aznárez Tirapo, Josefa Casalé Suñén, Julia Claveras Martínez, Isidora Gracia Arregui, Melania Lasilla Pueyo, Felisa Palacios Burguete, Andresa Viartola García y Leonor Villa Guinda. Asesinadas en agosto de 1936 y sus cuerpos arrojados a una fosa común en el cementerio de Farasdués (Exeya). Tenían entre 61 y 34 años, casadas y con hijos. Antes, tuvieron que asistir a la persecución y asesinato de sus vecinos, compañeros y familiares.

Una fosa vacía, un dolor que no cesa

Los medios de comunicación se hacen eco cuando una exhumación consigue los resultados perseguidos, recuperar los restos de los asesinados. Sin embargo, cuando no es así, cuando no se logran localizar esos restos, cuando no se logra localizar las fosas, la noticia pasa prácticamente desapercibida. Por desgracia en este país hay más casos de los segundos que de los primeros.

fundación

Enseñanza contra el olvido: la Fundación 14 de Abril presenta una Unidad Didáctica en la que aborda la represión franquista

"Se centra en esa parte de nuestra historia reciente que el franquismo ocultó, que la transición ignoró y que la democracia no ha resuelto", señalan desde la fundación. La Unidad Didáctica está dirigida a la enseñanza secundaria y cuenta con una presentación de la misma, un prólogo con orientaciones y sugerencias para el profesorado y ocho bloques.

memoria

La Diputación de Zaragoza concede más de 94.000 euros en ayudas para desarrollar proyectos de memoria histórica en las comarcas centrales

Las subvenciones permitirán que seis entidades sin ánimo de lucro zaragozanas lleven a cabo exhumaciones, acciones de dignificación y otras actividades como conferencias o publicaciones

Gurs

Puyalón reclama la presencia de las instituciones aragonesas en el campo para personas refugiadas de Gurs

“Las tumbas de aragoneses y aragonesas en Gurs quedan difuminadas entre reconocimientos vascos, navarros y españoles a pesar de que eran aragoneses casi una cuarta parte de los prisioneros provenientes del Estado español”, recuerdan desde Puyalón

memoria

La primera ruta de memoria democrática de Aragón: "Un lavado de cara que deja a un lado las cuestiones más importantes"

‘El Frente de Los Monegros’, que comprende un trayecto por Robres, Alcubierre, Lecinyena, Perdiguera, Farlete y Monegrillo (Comarca de Los Monegros), y por Villamayor de Galligo (Comarca Central). Un itinerario este en el que no han tenido cabida ni la opinión ni la participación de las asociaciones memorialistas, tal y como critican desde ARMHA. 

El último regalo de Nano: un libro sobre Clara y Pavel Thalmann en la revolución libertaria del 36

En noviembre de 2019 Nano se quedó para siempre en las montañas. Un año después, la AV Torrero Venecia distribuye un libro sobre la vida de Clara y Pavel Thalmann y la Revolución del 36, un trabajo de documentación, investigación y traducción del propio Nano que nunca pudo llegar a ver finalizado. La recaudación irá destinada a la lucha del pueblo kurdo, con la que Nano estaba tan unido.

Memoria

Abierta la inscripción del taller online “Ley de Memoria Democrática de Aragón, una Ley necesaria”

La Fundación 14 de Abril ofrece este espacio de trabajo para entender y poner en práctica todos los mecanismos recogidos en la norma aragonesa para la recuperación de la dignidad y memoria de las víctimas del Franquismo

nazi

Aparece una pintada nazi en el monumento por las víctimas republicanas asesinadas en los Pozos de Caudé

La esvástica ya ha sido borrada y el monumento restaurado gracias al trabajo de Jorge de ARMHA que adquirió la pintura que ha permitido que vuelva “a lucir con la dignidad que merece todo aquello que representa” y denuncia, “sería impensable en Alemania que aparecieran símbolos nazis y no fueran perseguidos por la justicia”.

Acondicionado en Fonz el acceso a las posiciones de artillería -de la Guerra Civil- en la Línea de la Cinca

El Ayuntamiento de Fonz, con las ayudas concedidas por la Diputación de Huesca, ha limpiado los accesos a las casamatas de la zona norte y sur y realizado un sendero para ampliar la ruta creada en 2018.

Gurs

Los artistas de Gurs retratan la realidad de uno de los campos de internamiento más grandes de Europa

El IAACC Pablo Serrano de la mano de ARMHA acoge una exposición con obras de la Fundación Elsbeth Kasser, la enfermera suiza que guardó las obras de los y las artistas que pasaron por este campo de internamiento. Es la primera vez que esta muestra se puede ver en Aragón. Echa un vistazo a todas las actividades programadas.

Sebastián

La ARMH busca los restos de un vecino de Andorra asesinado tras la guerra civil

Sebastián Blasco Aznar (1895-1939) fue asesinado por haber simpatizado y colaborado con organizaciones republicanas de izquierdas. Su nieta, May Borraz, está presente en la exhumación después de tres años de investigación para averiguar el lugar del enterramiento.

insumisión

El callejero franquista y la insumisión

Hay que reconocer el aplomo con que los concejales socialistas del Ayuntamiento de Huesca revisten de solemnidad y fingido acatamiento a la Ley de Memoria Democrática vigente en Aragón, la gran patraña que han urdido para mantener prácticamente intacto el callejero franquista de la ciudad. La enorme burla alcanza caracteres de disparate cuando a fin de justificar el mantenimiento de la placa de enaltecimiento del régimen dictatorial ubicada en el patio del Consistorio, pretenden colocar otra, “explicativa”, para defender la permanencia de la primera. Es una excusa tan injustificable y delirante como hiriente para cualquier sensibilidad democrática. Corregir una anomalía …

placa

Con Huesca denuncia que Luis Felipe “defienda a capa y espada” la placa franquista de la Casa Consistorial

Entre las propuestas de cambio de nombres de calles y plazas, entre otras, está la de no retirar la placa franquista ubicada en el patio de la Casa Consistorial pese a que eso impediría la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) teniendo en cuenta la Ley de Memoria Histórica

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies