Termina una campaña de baja intensidad sin proyectos de futuro para Aragón

Se acabó. La campaña electoral de las elecciones aragonesas y municipales llega a su fin este viernes. La falta de debates programáticos, de confrontación de ideas entre partidos, y de proyectos estratégicos para el futuro de Aragón ha descafeinado la campaña, en la que en su último tramo han cobrado protagonismo las irregularidades en la implantación de energías renovables y los desahucios de personas vulnerables.

Candidatos y candidata durante el debate electoral "a nueve" | Foto: Aragón TV

Se acabó. La campaña electoral de las elecciones aragonesas y municipales llega a su fin este viernes. Han sido 15 días. Pocos para algunas formaciones, demasiado para otras a las que estas dos semanas se les han atragantado. Y eso, a pesar de ser una de las campañas de más baja intensidad que se recuerdan. Pero no todo son buenas noticias. Tras la cita del domingo, 28M, los partidos se pondrán en modo precampaña para las estatales de diciembre.

En Aragón la campaña no ha cogido ritmo hasta sus últimos días. La compra de votos por correo parece que aquí no ha salpicado. Pero la aparición de la lluvia y el cierzo han hecho remover algunas noticias que, por lo visto, para la prensa estatal son primicias. Este martes, 23 de mayo, amanecíamos con un titular: "Un 'agujero negro' en las renovables de Aragón". Una noticia que "ahora asombra a propios y extraños", advertía la Plataforma 13 de marzo, cuando esta misma entidad junto a otros colectivos en defensa del territorio, y medios como AraInfo, Radio Monotes o Koiné TV, llevamos tiempo denunciando. Una noticia que las derechas están exprimiendo e instrumentalizando para su propio beneficio electoral. Pero ojo al cinismo, porque el PP de Azcón es el máximo exponente de la externalización de servicios públicos, el famoso mantra neoliberal de la colaboración público-privada (transferencia de dinero público a manos privadas/amigas).

La otra noticia de estos días es terrible. El desahucio este jueves en Zaragoza de un padre, y sus dos hijas de 8 y 10 años, de la vivienda que había sido su hogar los últimos 25 años. Un desalojo qué se saldó con siete personas heridas por cargas policiales. Una traslada al hospital. Imágenes que producen rabia e indignación. Pero que tampoco son nuevas. "La violencia estatal para proceder con los desahucios continúa presente cuando han pasado 15 años desde el estallido de la estafa hipotecaria y el tsunami de desahucios de todo tipo que hasta hoy se siguen produciendo", denunciaba Stop Desahucios. La ejecución del desahucio ha sido en plena campaña. Y el mismo día que salía en el BOE la publicación de la nueva Ley de Vivienda. Demencial.

Así las cosas, los partidos aragoneses afrontan este viernes el cierre de campaña con distintos actos, y promesas, para conseguir convencer a ese alto porcentaje del electorado que aún está indeciso, en una cita, la del domingo, en la que se intuye una alta abstención. La batalla por los votos no solo se juega en las tres ciudades más pobladas, Zaragoza, Uesca y Teruel. Municipios como Chaca, Samianigo, Monzón, Fraga, Exeya, Tarazona, Calatayud, Cuarte, Utebo, Alcanyiz, Calamocha, Caspe, Andorra, Albarracín o Sarrión serán claves para decantar la balanza este 28M.

La lucha por el Gobierno de Aragón

PSOE y PP, Javier Lambán y Jorge Azcón, siguen enzarzados en su lucha por el trono de las Cortes. Ellos son, tristemente, las únicas opciones numéricas para la presidencia del Gobierno de Aragón. El 'popular' no ha dejado de lanzar guiños a un Tomás Guitarte que, aparentemente, tendrá la llave de la gobernabilidad, según todas las encuestas. Sin embargo, el candidato de Teruel Existe - Aragón Existe ha pasado por todas las fases. De decir que no le importará gobernar con Azcón a "nunca lo compartiríamos con Vox" o "ni de izquierdas, ni de derechas". Demasiada transversalidad para una formación que asegura que "va a consolidarse" y "que nace con la intención de cambiar el país". Ante este panorama, y con la calculadora en la mano, la última de un Azcón a la desesperada llegaba este jueves, afirmando que se abre a gobernar con el PSOE para dejar fuera al ultraderechista Vox. Lambán acusó a su rival de "clamorosa falta de proyecto". Una coalición, la de PP-PSOE, al estilo Große Koalition, que tampoco nos extrañaría a algunos.

Por la izquierda, Álvaro Sanz, el único candidato con opciones a entrar en las Cortes que se ha reafirmado en lo que es, de izquierdas; ha sido meridianamente claro: "Izquierda Unida está para gobernar, pero no para que la gobiernen". Así lo afirmaba en la entrevista publicada en este Diario Libre d'Aragón. En la campaña, Sanz ha defendido las políticas públicas "como palanca de transformación de la economía" y reniega de la alfombra roja que se le pone a las grandes empresas y "al despliegue de renovables sin planificación". IU pretende "un cambio por la izquierda que garantice derechos sociales y sostenibilidad".

El candidato de CHA, José Luis Soro, ha querido marcar distancia en esta campaña con Lambán. "A mí no me gustaría recibir votos de eso que llaman centro-derecha", dijo a AraInfo. Durante estos días, la formación aragonesista ha defendido "un modelo productivo propio para Aragón" y ha pedido una moratoria de las megacentrales renovables. También han sacado pecho de su gestión estos cuatros años en el cuatripartito, una fórmula que repetirían, y han asegurado que votar a CHA "garantiza gobiernos de progreso y aragonesismo en las instituciones".

Maru Díaz, es la candidata de Podemos, y la única mujer que aspira a la presidencia del Gobierno de Aragón. Al igual que Soro, ha marcado distancia con Lambán, del que dijo que "no necesita a Aliaga para hacer políticas de derechas". También ha criticado al PSOE, "solo piensa en el futuro cuando está en campaña". No obstante, la formación morada confía en volver a estar en el Gobierno, y no han dejado de afirmar que "se hace mucho más desde dentro". De hecho, Díaz se muestra convencida de que Podemos sirve de "dique" para que Lambán no se escore más a la derecha. Han puesto una línea roja: "Que se entierre para siempre la unión de estaciones". En campaña, han criticado la política del miedo de Azcón. Y, entre otras promesas, han hablado de crear un ente público para exhumar a las víctimas del franquismo. "Cada voto que se queda en casa es un voto a la derecha", ha dicho este viernes.

En Zaragoza, PSOE y las izquierdas arrinconan a un PP que se creé ganador

Aspirantes a la alcaldía de Zaragoza en el debate de ATV | Foto: Aragón TV

Las elecciones al Ayuntamiento de Zaragoza llegan, en el tramo final de campaña, más igualadas de lo que algunas personas esperaban. El supino ridículo que Natalia Chueca, alcaldable del PP, hizo en el debate de Aragón TV ha ayudado mucho a ello. Ante las cámaras, Chueca, responsable de tres huelgas -Parques y Jardines, Tranvía y la más larga de la historia de la capital, la de autobuses urbano-, tomó al electorado por tonto. No respondió a nada de nada. No tiene ni proyecto, ni ideas para una ciudad como Zaragoza. Su única opción, que no es pequeña, pasa por devorar todo el voto de Ciudadanos -que se quedaría sin representación-, con la inestimable ayuda de las tránsfugas, y seguir rindiendo pleitesía al ultraderechista Vox. Mientras tanto, la candidata del PP juega a hacerse fotos entre las flores en un parque llamado José Antonio Labordeta.

Lola Ranera, candidata del PSOE, ha hecho una campaña inteligente a sabiendas de lo que está en juego. En la entrevista con AraInfo, aseguró que el "pacto natural era entre el PSOE y Ciudadanos", pero ahora sabe que deberá entenderse con los partidos a su izquierda. Las encuestas le otorgan, en el mejor de los casos, 10 representantes. Tendría que sumar con los 3-4 de Zaragoza en Común, y entre los 1-2 de CHA y/o Podemos. "Debería irse un tiempo a la oposición y aprender", dijo sobre su rival, Natalia Chueca.

Zaragoza en Común se perfila como la primera fuerza de izquierdas a la izquierda del PSOE. Su candidata Elena Tomás ha sacado músculo en campaña, recorriendo uno a uno cada barrio de la ciudad, y muy bien arropada por Suso Domínguez y el resto de la candidatura, y por caras bien conocidas, las del exalcalde Pedro Santisteve, y la de los hasta ahora ediles, Luisa Broto y Alberto Cubero. "Nos diferencia que nosotros ya hemos estado al frente del Ayuntamiento de Zaragoza, conocemos la ciudad y lo que necesita la ciudadanía", destacó en la entrevista con este Diario Libre. Es cierto que en el debate de Aragón TV se la vio algo nerviosa. Pero supo responder con acierto: "Sí, he leído, pero no he mentido, ni exagerado, no vendo humo". ZeC, que ha cerrado una etapa para abrir otra, ha defendido en campaña "los valores de justicia social, equidad, feminismo y antifascismo" y "políticas para los barrios y las clases populares", con decenas de propuestas orientadas a convertir Zaragoza en una ciudad "más amable y vivible". En el cierre de campaña, en la carpa instalada en la plaza del Pilar, Tomás ha manifestado que confía en "multiplicar los tres concejales actuales" y en la tendencia de las encuestas para ser "clave" para recuperar las políticas de izquierdas en el consistorio zaragozano.

La tercera fuerza hasta ahora en la oposición, Podemos, con su candidato Fernando Rivarés, afirma que está preparada para "afrontar los problemas reales de la gente". Ha sido muy crítica con la gestión del Gobierno de Azcón en la capital aragonesa los últimos cuatro años: "Se ha dedicado a trocear Zaragoza y vendérsela a sus amigos", remarcó en la entrevista con AraInfo. La formación morada ha pivotado su campaña en la figura de su candidato, un Fernando Rivarés, al que, quizás, le ha sobrado personalismo y faltado un poquito de humildad. Algunas encuestas les dejan fuera, otras les dan dos representantes. A pesar de ello, Rivarés se muestra confiado: "Hay muchas posibilidades de que acabe siendo vicealcalde y tengamos un gobierno progresista". Veremos.

Chuaquín Bernal es la persona elegida por CHA para devolver a la formación aragonesista al Ayuntamiento de Zaragoza tras cuatro años de ausencia por un puñado de votos. Sería una buena noticia. Bernal ha mostrado estar capacitado para ello, con una campaña amable y mirando al futuro. "Queremos hacer de Zaragoza la capital que Aragón merece", ha afirmado en estos días. En conversación con AraInfo manifestaba: "Si los números dan, entraremos en el Gobierno, no vamos a apoyar uno desde fuera". En el debate le lanzó un buen dardo a Natalia Chueca: "Si ustedes gobernaran con la misma pasión con la que reciben a Feijóo en Zaragoza otro gallo nos cantaría".

CHA-EMT, Ganar y Podemos se postulan como la alternativa a Buj en Teruel

Aspirantes a la alcaldía de Teruel en el debate de ATV | Foto: Aragón TV

En Teruel, las tres candidaturas de izquierda han trabajado una campaña con programas parecidos aunque no iguales. CHA-EMT con Zésar Corella, Ganar Teruel - IU con Nicolás López y Podemos con Sandra González buscan romper la barrera del 5% del voto para poder entrar en el Ayuntamiento y se postulan como la alternativa para acabar con la hegemonía del Partido Popular liderado por Emma Buj, que, aunque las encuestas le dan como clara ganadora -pasaría de tener siete a nueve o 10 concejales, a solo un escaño de la mayoría-, lo tendría complicado para formar gobierno, tras la desaparición de Ciudadanos. La gran novedad será la irrupción de Teruel Existe, que se convertiría en la segunda fuerza con entre seis y siete ediles, por delante del PSOE, con cuatro o cinco.

¿Volverá Luis Felipe a necesitar el voto en blanco de Vox?

Aspirantes a la alcaldía de Uesca en el debate de ATV | Foto: Aragón TV

En Uesca, Luis Felipe (PSOE) lo va a tener complicado para repetir como alcalde, un puesto que ocupó hace cuatro años gracias al rocambolesco y sorpresivo proceso que culminó dándole la alcaldía por un voto en blanco, el del ultraderechista Vox. En la pasada legislatura el PSOE obtuvo 10 concejales y Con Huesca 2, por lo que el voto en blanco del ultraderechista Vox fue decisivo para Luis Felipe, que sin embargo ha parecido estar cómodo con está dependencia numérica. Aunque es posible que el PSOE repita unos ‘buenos’ resultados, dependerá de si entran en el consistorio algunas de las fuerzas a su izquierda, cuatro nada menos -Cambiar Huesca de Pilar Callén, Podemos de Guillermo Boix, CHA de Sonia Alastruey y Verdes Equo con Silvia Mellado-, para poder sumar los trece votos necesarios para revalidar la alcaldía.

Muel con rasmia: "Proponemos no prometer lo que no tengamos seguridad de cumplir"

Fuera de las tres grandes ciudades, encontramos otras candidaturas que contagian ilusión, que nacen del esfuerzo colectivo. Que trabajan por lo común, en un contexto actual en el que el egoísmo trata de imponerse. Como Muel con rasmia, agrupación de electores que aspira a ser el cambio que necesitas el municipio de Muel. Una candidatura que propone "no prometer lo que no tenemos seguridad de cumplir". Y esto en política es una novedad. Tras dos semanas de campaña, hemos escuchado cientos de promesas de todos los partidos. Promesas que luego se quedan en nada. Pero en la carta de presentación de Muel con rasmia hay una cualidad que tristemente está cada vez más lejos de la política: honestidad.

Muel con Rasmia no es la única agrupación de electores que se estrena en estos comicios. Entre los 731 municipios de Aragón aparecen las de Ibieca, Luesia, Astorito, Juntos por Mediana, Aire Nuevo MagallónTrabajando por GelsaAinzón Vivo, Lituénigo entre Todos, Somos Pastriz, Sobre Todo Torrijo, Massalió Viu, Con Todos-En Tots de Sopeira, Loporvenir de Loporzano, la Agrupación de Mujeres por el Municipio de Angüés o la agrupación de Mozota. Como contaba nuestro colaborador Félix A. Rivas, en un artículo publicado en AraInfo, son "una opción electoral a tener en cuenta".

Especial cierre de campaña en Radio Monotes



En este especial toda la información del 28M en Aragón.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies