[ENCUESTAS] Dos claves: las derechas no suman y Aragón Existe decidirá la formación del nuevo Gobierno de Aragón

El análisis de las últimas cinco encuestas electorales para las próximas elecciones a Cortes de Aragón proyecta, por un lado continuidad: no habrá mayorías absolutas, y por otro lado: un resultado igualado entre los bloques derecha-ultraderecha y centro-centro izquierda, que podría decantar la formación del sur del país.

[ENCUESTAS] Dos claves: las derechas no suman y Aragón Existe decidirá la formación del nuevo Gobierno de Aragón

Analizando los datos disponibles de las últimas cinco encuestas electorales, publicadas en las últimas semanas y elaboras por Unidad Editorial, Grupo Planeta, Grupo Editorial el León, Prensa Digital y Grupo Heraldo Henneo, los resultados proyectados en ellas reflejan que se mantiene la serie histórica: en Aragón nadie obtendrá mayoría absoluta. Lo que implicará el ya también tradicional proceso de pactos entre partidos para la obtención de un acuerdo que posibilite la creación de un gobierno multipartidista en la DGA.

En este contexto destaca que el bloque de derecha-ultraderecha (PP, Cs, VOX, PAR) no alcanza, ni sumando sus resultados, escaños suficientes para obtener la Presidencia de la DGA, pero tampoco el bloque centro-centro izquierda alcanzaría por sí solo los 34 escaños necesarios para una mayoría absoluta.

De la proyección estadística también destaca que el actual cuatripartito que gobierna el país (PSOE, Podemos, CHA y PAR) obtendría entre 29 (la estimación más baja) y 35 escaños (la estimación más alta), lo que previsiblemente dejaría en manos de Aragón Existe, y también de IU, la más que posible repetición de un gobierno encabezado por el PSOE de Lambán.

En las pasadas elecciones del 2019, los resultados fueron: PSOE 30,84% del voto y 24 escaños, PP 20,87% del voto y 16 escaños, Cs 16,67% del voto y 12 escaños, Podemos 8,11% del voto y 5 escaños, CHA 6,26% del voto y 3 escaños, PAR 5,08% del voto y 3 escaños, VOX 6,08% del voto y 3 escaños, e IU 3,32% del voto y 1 escaño. Así, tras la negociación parlamentaria, en la votación de investidura de Javier Lambán los votos favorables fueron: PSOE (24), Podemos (5), CHA (3), PAR (3) (que formaron gobierno), más el apoyo de IU (1) hasta un total de 36 votos, mientras las derechas, PP (16), Cs (12) y Vox (3), votaban en contra de Lambán sumando 31 votos.

Análisis -somero- de las tendencias estadísticas por partidos

Al ganador de las últimas elecciones, el PSOE, todas las encuestas le dan un resultado similar, entre ellas y respecto a las elecciones anteriores, esto es, mantener su representación en porcentaje y escaños, por lo que la acción de gobierno del polémico presidente Javier Lambán durante dos legislaturas -el periodo conocido como el Lambanato- parece no pasarle factura.

Los resultados proyectados para el PP, liderado por primera vez a nivel nacional por Jorge Azcón, reflejan una importante subida, en porcentaje y escaños, cuya razón se debe, casi en exclusiva, al trasvase de votos de Cs a la formación populista. Así pues, tampoco al PP de Azcón parecen pasarle factura electoral los casos de corruptelas de su equipo en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Para la formación liberal Ciudadanos las encuestas son contundentes y demoledoras: anuncian la desaparición del partido en las Cortes de Aragón, y un trasvase de sus votos fundamentalmente al PP, y, en menor medida a Vox y al PSOE. Por tanto a Cs sí parecen pasarle factura sus casos de transfuguismo e indefinición ideológica.

También coincide la proyección estadística de las últimas encuestas para Podemos Aragón: una moderada bajada en porcentaje y escaños, que sin embargo no impediría que la formación morada siguiera siendo clave en la formación y conformación del próximo gobierno. Sorprendentemente, o no, su presencia en el gobierno del Lambanato sí parece restarle más que sumar.

En el caso de CHA las encuestas presentan una horquilla algo más holgada, pero que oscila siempre entre mantener su actual representación y porcentaje de voto y aumentarla ligeramente. Así, al parecer, su presencia en los gobiernos del Lambanato no le restan apoyo ciudadano, y según la proyección podría disputar el tercer puesto electoral tras los partidos del Régimen del 78.

Las encuestas también confirman las horas bajas para el PAR. Excepto en una de las cinco encuestas analizadas (que le otorga 1 escaño), los pronósticos auguran la desaparición del PAR de las Cortes de Aragón, tras la que, en buena lógica, deberá pasar por un periodo de reflexión entre el propio PAR y la miríada de escisiones producidas en las últimas semanas.

Para el ultraderechista Vox las encuestas de los grupos mediáticos del nacionalismo hispano-madrileño auguran un moderado crecimiento en porcentaje y escaños. Un crecimiento basado en los votos provenientes de la estampida de Cs, y que restará posibilidades al PP de Azcón, al concurrir dividiendo electoralmente a las derechas.

Las encuestas proyectan sobre IU Aragón una previsión agridulce, pues aunque observan un crecimiento en porcentajes, en los tres colegios electorales, no le asignan un aumento de escaños. Su legislatura de oposición constructiva desde fuera del gobierno cuatripartito tampoco parece cosechar pues un crecimiento electoral destacable.

La novedad de la próxima legislatura será, sin duda, Aragón Existe. Las encuestas le otorgan una irrupción en las Cortes de Aragón con una horquilla de entre 4 y 6 escaños. A este buen pronóstico habría que sumar que esos resultados le permitirían ser la formación clave que decidirá si gobierna el bloque de derecha-ultraderecha o el de centro-centro izquierda.

Como curiosidad, o entretenimiento estéril, el promedio de las encuestas de la suma de las opciones de centro-izquierda ‘a la izquierda del PSOE’ (CHA, Podemos, e IU Aragón que juntas en el 2019 obtuvieron un 17,69% del voto) daría una horquilla de entre el 14 y el 17% del voto, lejos pues de un ‘sorpaso’ al PSOE de Lambán.

Finalmente, cabe destacar que las encuestas no pronostican ninguna novedad entre las formaciones aragonesas actualmente extraparlamentarias, más allá de la nombrada aparición en la Cortes del ‘novedoso’ Aragón Existe.

Como conclusión de la proyección de las encuestas: inmovilismo electoral en Aragón. Los partidos del Régimen del 78 (PSOE y PP, cuyas diferencias son de matiz) salen reforzados del final del ciclo del 15M y vuelven a captar electorado a su izquierda y a su derecha. Como consecuencia el españolismo liberal (en disputa entre Lambán, Azcón y Vox) también sale reforzado, y las opciones transformadoras de centro-izquierda y aragonesistas se mantienen, pero siguen lejos de superar a los dos grandes partidos,

Pactos posibles, imposibles y líneas rojas para un acuerdo de gobierno

El bloque de derecha-ultraderecha (PP, Vox y lo que quede de Cs y PAR) cuyo máximo representante es Jorge Azcón, lo tiene difícil para cerrar pactos de gobierno y/o legislatura, puesto que ningún partido del bloque centro-centro izquierda propiciará con sus votos (ni positivos, ni abstenciones) un gobierno del que forme parte el ultraderechista Vox. Y lo mismo sucede con Aragón Existe, que tanto programáticamente, como por higiene democrática, no apoyaría un pacto en el que de una u otra manera aparezca Vox, pues ni su electorado, ni el resto de fuerzas políticas, ni la ciudadanía aragonesa lo entenderían. La concurrencia de Vox limita extraordinariamente las opciones de Azcón, y, así, el bloque de derecha-ultraderecha (PP y Vox) o suman 34 o más escaños entre ellos dos, o necesitarán de un giro de 180 grados de alguno de los otros partidos que obtengan representación parlamentaria para poder optar a la presidencia de la DGA.

Recientemente, Tomás Guitarte en Radio Monotes recalcó “la transversalidad ideológica, cubriendo todo el espectro” de Aragón Existe, pero aún enfatizó más para alejarse de un hipotético acuerdo con Vox al reiterar que Aragón Existe marca ‘tres líneas rojas’ en pactos: “el respeto a la carta universal de los Derechos Humanos, a la Constitución española y al Estatuto de autonomía de Aragón”, cuestiones que descartan por completo una alianza en la que participe el partido ultraderechista.

En el bloque de centro-centro izquierda las cosas pueden estar más avanzadas, pues a pesar de las diferencias escenificadas en los últimos meses en el seno del cuatripartito (mayormente por cuestiones como preservar o destruir la Canal Roya) se trataría de reeditar un pacto en el que tanto PSOE como Podemos y CHA manifiestan haber estado relativamente cómodos y hacen gala de la gestión realizada por sus respectivos Departamentos y áreas de gobierno.

Sin embargo, la reedición de un acuerdo entre los partidos del bloque de centro-centro izquierda, no sería suficiente, según proyectan las encuestas, para alcanzar la mayoría necesaria y deberán seducir ‘al nuevo’, a Aragón Existe, que en buena lógica marcará su posición y ‘líneas rojas’.

Alguna de esas posibles ‘líneas rojas’ -a la luz de lo que Aragón Existe ha venido expresando públicamente- que podrían poner sobre la mesa de negociación, serían cuestiones como: una descentralización administrativa, ubicación de uno o varios Departamentos de la DGA en ciudades como Teruel, o quizá también en Uesca, o Calatayud, o Alcanyiz. Moratoria de macroparques de energías renovables -eólicas-. Apuesta por el ferrocarril para movilidad interna y externa. Regulación más estricta de la instalación de granjas de tocinos. O un plan para luchar contra la despoblación, incluyendo, quizá, la creación de un Departamento propio, entre otras.

También en Radio Monotes, Guitarte criticaba “el modelo cuatripartito compartimentado”, y afirmaba que “nunca estaríamos en un gobierno como el de ahora que poco menos que hace de comercial del modelo actual de implantación desordenada de renovables”. También afirmó con rotundidad que Aragón Existe “no apoyará ningún gobierno que siga adelante con la unión de estaciones por la Canal Roya, o se niegue a ejecutar un plan de ordenación previo a la implantación de las renovables en el territorio”.

Así pues, también estará encima de la mesa de negociación del próximo gobierno la paralización del proyecto que destruiría la Canal Roya, puesto que tanto Aragón Existe como CHA y Podemos han dejado clara su postura contraria. Otras cuestiones susceptibles de negociación con el PSOE, propuestas por los actuales socios, y que Aragón Existe podría aceptar son: el impulso al proceso de transferencia del Estado a la DGA de las competencias pendientes de transferir, la creación de la Hacienda Foral, o la creación de una empresa pública aragonesa de energía.

Las últimas cinco encuestas electorales para mayo de 2023 establecen las siguientes estimaciones

La encuesta publicada por Unidad Editorial establece la siguiente estimación: PP 33,4% del voto y 25 escaños, PSOE 31,2% del voto y 24 escaños, Vox 9,3% del voto y 6 escaños, Podemos 5,7% del voto y 3 escaños, CHA 5,2% del voto y 3 escaños, Aragón Existe 4,6% del voto y 4 escaños, IU 4% del voto y 1 escaño, Cs 3,5% del voto y 1 escaño, y PAR 1,8% del voto y 0 escaños.

Lo que implicaría para el bloque de derecha-ultraderecha (PP, Cs y Vox) un total de 32 escaños y para el bloque de centro-centro izquierda (PSOE, Podemos, CHA e IU) 31 escaños, dejando en manos de Aragón Existe (4 escaños) la elección de la Presidencia de Aragón.

La encuesta publicada por Grupo El León establece la siguiente estimación: PP 33,5% del voto y 26 escaños, PSOE 29% del voto y 23 escaños, Vox 9,9% del voto y 6 escaños, Podemos 6% del voto y 3 escaños, CHA 4,6% del voto y 2 escaños, Aragón Existe 5,2% del voto y 6 escaños, IU 3,7% del voto y 1 escaño, Cs 2,6% del voto y 0 escaños, y PAR 2,4% del voto y 0 escaños.

Lo que implicaría para el bloque de derecha-ultraderecha (PP, Cs y Vox) un total de 32 escaños y para el bloque de centro-centro izquierda (PSOE, Podemos, CHA e IU) 29 escaños, dejando en manos de Aragón Existe (6 escaños) la elección de la Presidencia de Aragón.

La encuesta publicada por Grupo Planeta establece la siguiente estimación: PP 34,9% del voto y 27 escaños, PSOE 29,6% del voto y 23 escaños, Vox 8,8% del voto y 7 escaños, Podemos 5,5% del voto y 3 escaños, CHA 4,6% del voto y 2 escaños, Aragón Existe 5,4% del voto y 4 escaños, IU 4,1% del voto y 1 escaño, Cs <3% del voto y 0 escaños, y PAR <3% del voto y 0 escaños.

Lo que implicaría para el bloque de derecha-ultraderecha (PP, Cs y Vox) un total de 34 escaños (única encuesta que le adjudica el número mínimo de escaños necesarios para una mayoría absoluta) y para el bloque de centro-centro izquierda (PSOE, Podemos, CHA e IU) 29 escaños, otorgando a Aragón Existe una proyección de 4 escaños.

La encuesta publicada por Prensa Digital establece la siguiente estimación: PP 29,9% del voto y 23 escaños, PSOE 28,4% del voto y 23 escaños, Vox 10% del voto y 6 escaños, Podemos 5,5% del voto y 3 escaños, CHA 6,4% del voto y 3 escaños, Aragón Existe 7,5% del voto y 6 escaños, IU 5% del voto y 2 escaños, Cs 3,8% del voto y 1 escaño, y PAR 1,4% del voto y 0 escaños.

Lo que implicaría para el bloque de derecha-ultraderecha (PP, Cs y Vox) un total de 30 escaños y para el bloque de centro-centro izquierda (PSOE, Podemos, CHA e IU) 31 escaños, otorgando a Aragón Existe una proyección de 6 escaños.

La encuesta, última por ahora, publicada por Grupo Heraldo Henneo establece la siguiente estimación: PP 38% del voto y 28 escaños, PSOE 33,6% del voto y 26 escaños, Vox 5,2% del voto y 3 escaños, Podemos 5,4% del voto y 3 escaños, CHA 6,3% del voto y 4 escaños, Aragón Existe 0,9% del voto y 1 escaño, IU 3,3% del voto y 1 escaño, Cs 2,7% del voto y 0 escaños, y PAR 3,5% del voto y 1 escaño.

Lo que implicaría para el bloque de derecha-ultraderecha (PP, Cs y Vox) un total de 31 escaños y para el bloque de centro-centro izquierda (PSOE, Podemos, CHA e IU) 34 escaños (única encuesta que le adjudica el número mínimo de escaños necesarios para una mayoría absoluta), otorgando a Aragón Existe y al PAR una proyección de 1 escaño para cada formación.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies