Desde 2019, cada 3 de marzo, de acuerdo con la ley 14/2018, se celebra en Aragón el Día de la Memoria Democrática. La fecha no es casual. Un día como este de 1938, Alcanyiz era blanco de la aviación fascista italiana, aliada de Franco. Cientos de personas murieron bajo las diez toneladas de bombas. "Uno de los más brutales ataques bélicos que ha sufrido el pueblo aragonés, el acto de guerra más cruel que ha soportado este país y que fue criminalmente silenciado", recordaba Guillén González (Koiné TV) en un artículo publicado en AraInfo en 2012.
Este año, por primera vez, el 3 de marzo no se ha convertido exclusivamente en un evento institucional, descafeinado y sin apenas reivindicación. Desde el pasado lunes, 27 de febrero y durante toda la semana, la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón (PAMA), que agrupa a una veintena de entidades memorialistas, junto al Gobierno aragonés, han desarrollado una serie de actos para rescatar del olvido la memoria republicana de nuestro país.
Capapé en la memoria: "¿Para cuándo la siguiente fosa?"
El recuerdo al recientemente fallecido Miguel Àngel Capapé, presidente de la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) e incansable activista por la verdad, la justicia y la reparación, fue protagonista en el arranque de la Semana de la Memoria Democrática. Un merecido homenaje celebrado el lunes en el Centro Cívico L'Almozara de Zaragoza, y que reunió a familiares, amistades y militantes. Un acto en el que las personas que conocimos a Miguel Ángel sabemos que no hubiera estado demasiado cómodo, pues siempre evitó ser el centro de atención.
El homenaje también sirvió para dar oficialidad a un premio honorífico, creado por la administración aragonesa, que con el nombre de Miguel Àngel Capapé reconocerá a la persona o entidad que cada año se haya destacado por sus trabajos en materia de memoria. De momento, ni las asociaciones, ni la familia conocen más detalles.
Desde hoy, un premio honorífico con el nombre "Miguel Ángel Capapé" servirá de reconocimiento a la persona o entidad que cada año se haya destacado por sus trabajos en materia de memoria https://t.co/c7jcyYvNzV
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) February 27, 2023
Tras el anuncio de la directora general de Patrimonio, Marisancho Menjón, fueron recibidas en el escenario con una gran ovación Puri Lapeña, compañera de Miguel Àngel, y la hija de ambos, Cecilia Capapé. "¿Para cuándo la siguiente fosa? Faltan muchas por sacar", dijo Cecilia recordando las palabras que solía decir su padre al terminar una exhumación. También criticó el tímido apoyo de unas instituciones que no siempre han estado en la lucha por recuperar la memoria. "Deberían implicarse un poquito más", señaló, advirtiendo de todos los obstáculos que tienen sortear los colectivos memorialistas. "Que sirva este homenaje de reconocimiento a todas las personas profesionales y voluntarias y las asociaciones que se han dejado la piel y que nunca serán lo suficientemente reconocidas en su esfuerzo", subrayó Puri.
Anabel Lapuente, presidenta de PAMA, señaló que "Miguel Ángel, sin reblar, con empeño y constancia, siempre peleó por la dignidad de todas esas personas que fueron víctimas del franquismo asesino y que siguen esperando que la democracia salde la deuda contraída con ellas y sus familiares". PAMA hizo pública la renovación de su "compromiso compartido" para "seguir buscando a esas personas asesinadas y abandonadas por barrancos y cunetas". "Seguiremos ayudando para que, ese empeño, que desgraciadamente no vio cumplido Miguel Àngel, se convierta en realidad: dar la dignidad merecida a los hermanos Lapeña que el franquismo llevó a ese mausoleo erigido para el dictador", el Valle de los Caídos, en Cuelgamuros, añadieron.
En el acto también tomaron la palabra la portavoz de ARICO, Silvia Navarro; Belén García, en representación de las familias a las que ARICO consiguió devolver a algún familiar asesinado por el fascismo; y Javier Ruiz, del Equipo Arqueológico Forense de Aragón, con sentidos mensajes hacia su compañero y amigo. La música en directo la pusieron el cantautor Diego Escusol, con su versos "A la orilla de los caminos están los recuerdos, están los vecinos", y el grupo Adebán, que entonando el 'Somos' y el 'Canto a la Libertad' de Labordeta cerraron el homenaje a Capapé.
"Llevamos años pidiendo que se actualice el mapa de fosas de Aragón"
El miércoles, el mismo día en el que se presentó el proyecto Memoria Genética de Aragón, que cuenta actualmente con 210 registros en su base de datos -168 perfiles de familiares y 42 de víctimas de la Guerra de 1936 y la represión franquista-, se habló sobre el protocolo y metodología aplicada a las exhumaciones, en una mesa que reunió en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a dos personas que conocen muy bien el tema: Paco Etxeberria, antropólogo, presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y asesor del Gobierno español en materia de memoria, y Javier Ruiz.
"Cuando hablamos de memoria histórica no hablamos del pasado. Hablamos del presente. De historias que están pendientes, sin cerrar". Con estas palabras comenzó su intervención Etxeberria, que tuvo un especial recuerdo para Miguel Àngel Capapé, "una persona que siempre ayudó en todo lo que pudo, que venía a exhumaciones al quinto pino de Castilla, en aquellos primeros tiempos en los que, quizás, no todo el mundo comprendía este tema". Según los datos mostrados por el presidente de Aranzadi al menos 130.000 personas fueron represaliadas por el franquismo con resultado de muerte en los distintos territorios del Estado español, más de 47.000 sólo en Andalucía. Desde el año 2000 hasta el 2021 han sido exhumados cerca de 11.000 cuerpos, apuntó para destacar que la inmensa mayoría de fosas abiertas en este tiempo, y las que aún siguen cerradas, pertenecen a civiles asesinados por los franquistas, porque Franco sólo se preocupó de recuperar a las víctimas que apoyaron la sublevación.
Por su parte, Javier Ruiz no dudó en lanzar un mensaje a Marisancho Menjón, sentada en la misma mesa: "Las asociaciones memorialistas llevamos años pidiendo que se actualice el mapa de fosas de Aragón. Una buena fuente de información para iniciar una exhumación pero que no se actualiza desde 2011". El arqueólogo, integrante del Equipo Arqueológico Forense de Aragón, y activista por la memoria, desgranó con ejemplos como se trabaja en las exhumaciones. Una ardua labor en la que lleva implicado desde 2007, y la mayoría de las veces codo con codo con Capapé. La última compartida con Miguel Ángel, fue la de Gurrea de Galligo.
🗣️ "Las asociaciones memorialistas llevamos años pidiendo que se actualice el mapa de fosas de Aragón. No se actualiza desde 2011". Javier Ruiz, arqueólogo del EAFA y activista #contraelolvido pic.twitter.com/R9VJJUek5f
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 1, 2023
De las "Heroínas olvidadas" a la red Ponzán
Los actos de la Semana de la Memoria también han contado con un importante apartado de documentales. El Palacio de la Aljafería acogió este jueves el estreno de ‘Heroínas olvidadas’. Este largometraje, escrito y dirigido por Pedro Callejas, está dedicado a las mujeres que lucharon contra el fascismo, entre ellas, tres aragonesas: Pilar Ponzán, Elisa Garrido y Alfonsina Bueno. Historias de resistencia, exilio y deportación.
"Durante la Segunda Guerra Mundial, cientos de mujeres antifascistas y republicanas, la mayoría de ellas exiliadas de la Guerra de 1936, tomaron parte en la liberación de Francia contra el nazismo, dentro de la Resistencia, en grupos de guerrilleros, redes de información o evasión. La mayoría de ellas no pudo empuñar un arma ni participar en el conflicto armado en primera línea fuego", explicó Callejas en el acto. Sin embargo, "desarrollaron otro tipo de labores que se consideraron en la época como subalternas o auxiliares, sin las cuales la derrota de Hitler no se habría podido llevar a cabo".
Este largometraje, que cuenta con la participación del historiador aragonés Diego Gaspar Celaya, experto en el exilio español en Francia, y con otras prestigiosas historiadoras e historiadores como Geneviève Dreyfus-Armand, Juan Manuel Calvo (presidente de Amical de Mauthausen), Mar Trallero o Víctor Peñalver, consigue situar el papel de la mujer en la guerra en el lugar central que se merece. Con ese objetivo, se embarca en un viaje por la geografía francesa buscando reconstruir el itinerario vital de ocho de ellas: Marina Vega de la Iglesia, Constanza Martínez, Conchita Grangé, Braulia Cánovas, Neus Català, y las tres aragonesas.
Las aragonesas Pilar Ponzán, Elisa Garrido y Alfonsina Bueno son algunas de las 'Heroínas olvidadas'. Lucharon contra el fascismo, sufrieron el exilio y la deportación. El documental de Pedro Callejas las rescata del silencio
👉 https://t.co/RilFTfIrwq
👉 https://t.co/P5waaOjV6z pic.twitter.com/3lKJg51ZNf— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 2, 2023
El martes, en la segunda jornada de la semana, se pudo ver el documental ‘La red Ponzán’, centrado en la figura del anarcosindicalista y antifascista aragonés, Francisco Ponzán. Una red de evasión, con más de 500 militantes implicadas, que salvó la vida de unas 3.000 personas durante la Segunda Guerra Mundial. Esta pieza audiovisual, dirigida por Ismael Gutiérrez, reúne testimonios y documentos de la época que rescatan del olvido a un héroe no reconocido por el Estado español pero que fue condecorado por los gobiernos de París, Londres, Bruselas y Washington. Las hazañas de Ponzán fueron llevados al cómic en 2020, por el guionista Juan Pérez, Juanarete, y el dibujante David Tapia, en una obra titulada "Frontera Ordesa", que cerraba la trilogía anarquista de la editorial aragonesa GP Ediciones.
Ayer vimos el documental "La red Ponzán". Red de evasión que salvó la vida de 3.000 personas que huían del nazismo y el fascismo. La vida de Paco Ponzán, anarcosindicalista aragonés, es una de esas "olvidadas a conciencia", como escribía L'Astral: https://t.co/hTzhGA3LwT pic.twitter.com/gkL8yvow5q
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 1, 2023
Asimismo, el alumnado de los Institutos de Educación Secundaria Élaios de Zaragoza, Leonardo Chabacier de Calatayud y Pirineos de Chaca pudo conocer las historias de miles de personas refugiadas aragonesas a través de las imágenes de ‘Gurs, historia y memoria’, un documental dirigido por Verónica Sáenz. Un pequeño paso para que la memoria entre, de una vez por todas, en las aulas de los centros escolares, una reivindicación histórica de las asociaciones memorialistas. Y en la Biblioteca de Aragón se ha podido visitar esta semana la exposición ‘Carteles que cuentan. La Mujer en la Guerra de España’, coordinada por la Fundación 14 de Abril.
Bastón honorífico a los alcaldes y alcaldesas víctimas del franquismo
La Semana de la Memoria se ha cerrado este viernes, a primera hora de la tarde, con una ofrenda floral en la tapia del cementerio de Torrero, declarada Lugar de Memoria Democrática de Aragón, y un recorrido por la Ruta de Memoria recientemente declarada en el barrio zaragozano de Torrero. Antes, por la mañana, el Gobierno de Aragón ha celebrado el acto institucional en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. Allí, se han leído los nombres de los 236 alcaldes y alcaldesas aragonesas asesinadas, represaliadas o exiliadas durante la Guerra de 1936 y el franquismo: 56 en las comarcas del sur, 57 en las comarcas del norte, y 123 en las comarcas centrales.
A todas estas personas se les ha reconocido a título póstumo con el Bastón honorífico, la máxima distinción que otorga el Ejecutivo y que se ha pasando de unas a otras descendientes presentes en un multitudinario acto. El símbolo se ha trasladado al Patio de la Memoria donde permanecerá en recuerdo de las y los regidores represaliados, así como de los concejales y concejalas y los y las trabajadoras municipales que también fueron víctimas de la dictadura. Aunque son varios los municipios que han homenajeado alguna vez a sus respectivos alcaldes y alcaldesas represaliadas, es la primera vez que el Gobierno de Aragón homenajea en su conjunto a todas ellas.
Paralelamente a los actos de la Semana de la Memoria, el pasado domingo vecinos y vecinas de los barrios zaragozanos de Torrero y San José realizaban un homenaje popular a Vicente Basanta, asesinado por un policía armada en febrero de 1977 cuando realizaba una pintada: "Trabajo sí, policía no". En Uesca, el Colectivo Ciudadano y la Orwell Society mantienen abierta una campaña para hacer realidad el deseo incumplido del escritor de "Homenaje a Cataluña" con la ciudad altoaragonesa. Además, el Ayuntamiento de Alcanyiz, organiza hasta el 11 de marzo diversas citas con motivo del 85 aniversario del bombardeo.
Así, mientras el Aragón democrático reivindica la lucha contra el olvido, ayuntamientos, al mando del Partido Popular -con el apoyo de Ciudadanos y el ultraderechista Vox-, como el de Calatayud o Zaragoza, o el obispado de Barbastro, siguen incumpliendo la ley de Memoria de forma sistemática.