Torrero ya es "oficialmente" un Espacio de Memoria

En una semana llena de actos contra el olvido, el BOA publicaba este martes, 13 de diciembre, la declaración oficial por parte del Gobierno de Aragón de "Torrero, espacio de memoria" como Ruta de Memoria Democrática. Un justo reconocimiento al Torrerico Libertario, impulsado por ARMHA, El Cantero y las asociaciones vecinales del barrio zaragozano.

El informe 'Torrero, Espacio de Memoria' presentado en rueda de prensa el 8 de abril de 2021 | Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

Sabían que iba a ser una carrera de fondo. Y así ha sido. Pero al final la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), la Asociación Cultural El Cantero y las Asociaciones Vecinales de la Paz y de Torrero Venecia han llegado a la meta, y todo el esfuerzo realizado ha valido la pena. Eso sí, casi dos años después de iniciar los trámites para lo que ya es una realidad, el reconocimiento institucional -porque el ciudadano ya lo tenía- del zaragozano barrio de Torrero como Espacio de Memoria. Un merecido homenaje al Torrerico Libertario, a la República Independiente de Torrero que este domingo, además, celebra el 25 aniversario de su proclamación.

La confirmación llegaba este martes con la publicación en el BOA de la declaración oficial por parte del Gobierno de Aragón de "Torrero, espacio de memoria" como Ruta de Memoria Democrática. Ha sido un martes y 13. Un día que "según el saber popular" es de mala suerte, ha bromeado Enrique Gómez, presidente de ARMHA, durante un acto celebrado en el Centro Cívico de Torrero.

Ahora, esperan poder anunciar pronto un acto de presentación pública junto a la DGA, que serviría para "dar un empujón a nuestro verdadero interés", porque, según ha manifestado Enrique, esta significación "puede ser un ejemplo, el más importante después del Memorial del Cementerio de Torrero, para que otras gentes, en otros barrios, en otros lugares, hagan esto mismo y se saque a la luz esa historia de los vencidos". Al fin y al cabo, "la memoria histórica es dar voz a los vencidos, porque la historia la escribieron los vencedores", ha subrayado el presidente de ARMHA para destacar que "nunca antes se había hecho un lugar de memoria urbano. El de Torrero en Zaragoza es el primero".

Los puntos incluidos en la Ruta de Memoria

La carrera comenzó en febrero de 2021, cuando ARMHA, El Cantero y las vecinales de La Paz y Torrero Venecia, con el apoyo de la Junta de Distrito, presentaron ante la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón la solicitud formal junto al informe 'Torrero, Espacio de Memoria', un minucioso escrito de 14 páginas donde identifican lugares y hechos de memoria en el barrio zaragozano que "darían para elaborar una o varias rutas de memoria a lo largo y ancho de su demarcación". Fue uno de los proyectos electos en los presupuestos participativos de 2021 del barrio. Desde entonces, y con alguna reunión con Patrimonio de la DGA entre medio, no han parado de trabajar para dar a conocer estos espacios que quedaron plasmados en un mapa que facilita las visitas a las rutas de memoria.

Según recoge el BOA de este martes 13 de diciembre, la Ruta de Memoria de Aragón "Torrero, espacio de memoria" incluye casi todos los espacios señalados en el informe. Desde la Tapia del Cementerio, donde el fascismo llevó a cabo la gran mayoría de las ejecuciones, y que fue declarada Lugar de la Memoria Democrática de Aragón el pasado 29 de septiembre, en la categoría de Bien de Interés Cultural; hasta los memoriales erigidos, respectivamente, en 1980 y 2010, la fosa común y el monumento inaugurado en 2018 en recuerdo de las 225 víctimas navarras del Tercio Sanjurjo.

También se reconoce el valor histórico y de memoria de la Prisión Provincial o Cárcel de Torrero, lugar emblemático de la represión sufrida en Zaragoza durante la Guerra de 1936-1939 y la posterior dictadura franquista, por donde pasaron miles de anarquistas, comunistas, republicanos, sindicalistas y antifranquistas; y El Laurel, ubicado en la plaza de la Memoria, que estuvo en el patio interior de la prisión siendo símbolo de libertad para los presos, un árbol que sobrepasaba libre las tapias de la cárcel, y que más tarde se secó.

Del mismo modo, se incluye la casa, situada en la calle Alicante número 29, en la que vivió el destacado anarquista Joaquín Ascaso Budría (1906-1977), primer secretario de la CNT (1933), que participó en la derrota de los golpistas en Barcelona el 20 de julio de 1936 y que más tarde sería el presidente del Consejo de Defensa de Aragón (6 octubre 1936 - 11 agosto 1937), un "ente revolucionario que demostró al mundo que la utopía era posible". Tras el final de la guerra, Ascaso se vio obligado, como tantas otras personas antifascistas y republicanas, a marchar al exilio. Estuvo en varios países latinoamericanos y murió en Caracas en 1977 "en el olvido más injusto y en la indigencia". También se significa la vivienda de la familia Muñoz Laviñeta, ubicada en la actual calle Joaquín Ascaso Budria número 4, un edificio que fue escenario de la actividad de destacados miembros de esta familia de honda tradición libertaria y en la que también estuvo vinculado Buenaventura Durruti en su construcción.

La Ruta de Memoria de Aragón "Torrero, espacio de memoria" cuenta desde ahora con otros lugares incluidos en el informe que relatan historias menos conocidas, pero no menos importantes, como el Polvorín de la fábrica de Yesos López, bombardeado por la aviación republicana el 5 de noviembre de 1937; el Sacrario Militare italiano, monumento funerario mandado construir por Mussolini donde actualmente se recuerda a "todos los italianos muertos en la guerra", los que lucharon en su mayoría junto a los golpistas, pero también hay enterrados 22 combatientes antifascistas de la Brigada Garibaldi; el chalet de Matías Bergua, utilizado como centro de tortura, fue dirigido por el siniestro coronel del Estado Mayor y miembro del secretariado político de Falange, Darío Gazapo; el antiguo cuartel de Castillejos, donde  prestaban servicio el coronel José Monasterio Ituarte y el teniente coronel Gustavo Urrutia González, "ambos fueron determinantes en Zaragoza al ayudar de forma decidida al general golpista Cabanellas a la hora de controlar la ciudad por parte de los sublevados contra la legalidad constitucional representada por la Segunda República"; el Grupo Escolar Luis Vives, calle Jenaro Checa 25, donde estaba el Hospital que atendía a personas enfermas y heridas en campaña, pasó a llamarse Hospital de San Antonio, y durante la guerra fue utilizado como centro penitenciario de tercer grado destinado a los gudaris vascos apresados en los frentes de combate.

Por último, se incluye el punto de partida de las rutas de evasión de 'Los hijos de la noche', conocidas ahora como 'Senderos de Libertad'. Se trata de las rutas de evasión organizadas por la CNT como forma de salvar la vida de quienes eran objeto de la represión franquista en la ciudad de Zaragoza, estuvieron activas desde octubre de 1936 a enero de 1937. Estos 'Senderos de Libertad', partían de los Montes de Torrero y, a través de las Planas de Zaragoza y María de Huerva, llegaban hasta Fuendetodos, ya en territorio leal a la República. Una extraordinaria historia de solidaridad recuperada en 2019 por las mismas entidades que han impulsado "Torrero, espacio de memoria", y de la que ya hemos hablado ampliamente en AraInfo.

Otros elementos, hechos y lugares detallados en el informe "Torrero, espacio de memoria" se han quedado fuera, como el motín del 19 de julio de 1977 protagonizado por los presos de la COPEL en la cárcel; el asesinato en 1977, a manos de un agente de la policía armada, del militante del PCA, Vicente Basanta, por pintar en las tapias de Alumalsa "Trabajo sí, policía no"; o la asamblea en los Pinares de Venecia de Comisiones Obreras. Pero con la nueva Ley Estatal de Memoria Democrática, que abarca hasta el año 1983, y no hasta 1975 como la ley aragonesa, esperan que pronto puedan ser también incluidos.

Esta declaración de Ruta de Memoria Democrática implica "la difusión e interpretación de lo ocurrido a lo largo de la misma con la participación de las entidades locales del entorno y en su caso, de las universidades y entidades memorialistas de Aragón", detalla el BOA.

La historia de "Los hijos de la noche" en una novela gráfica

La noticia de la confirmación oficial de "Torrero, espacio de memoria" como Ruta de Memoria Democrática de Aragón la hizo pública este martes ARMHA durante el acto en el Centro Cívico de Torrero. Un acto organizado para presentar, precisamente, los avances en el proyecto del cómic "Los hijos de la noche / Senderos de Libertad".

Allí, Enrique Gómez dio la bienvenida a Jaume E. Vilaseca. Este ilustrador y dibujante catalán de cómics, realizador de efectos y trucajes para el cine, poseedor de cuatro premios Goya, un premio Gaudí, el Wanfred Salzgeher del Festival de Cine de Berlín, y docente en diversos master, es el encargado de dar vida a los personajes de la novela gráfica que contará la historia de "Los hijos de la noche". Actualmente están buscando la financiación necesaria para sacarla adelante, una tarea difícil pero no imposible. De momento, Vilaseca mostró el boceto de la portada y un par de páginas, que "sirven de muestra para ver el estilo que queremos dar al cómic", explicó.

Enrique Gómez y Jaume E. Vilaseca, durante la presentación del cómic | Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

Lo que sabemos a día de hoy, según adelantó Vilaseca, es que la novela gráfica contará con cuatro personajes principales, dos masculinos y dos femeninos, que serían integrantes de "Los hijos de la Noche" en su primera incursión desde Fuendetodos. Con Batiste, nombre guerrillero del militante libertario Juan Bautista Albesa Segura, como protagonista.

Vilaseca también reconoció que "toda esta historia" le surgió "de sorpresa". "Yo no conocía a Enrique, ni nada de 'Los hijos de la noche', ni del barrio de Torrero", pero se enteró "por casualidad" leyendo la noticia de la rueda de prensa en la que se anunciaba la recuperación de la andada entre Fuendetodos y Torrero, y se habló en ella de que "esta historia daría para hacer una película". Nada más llegar a sus manos ya vio "una trilogía" de cómics que incluiría "el intento de recuperar Zaragoza de las manos de los fascistas", avanzó.

Debido a la escasa información conocida sobre 'Los hijos de la noche', el "trabajo de documentación está siendo muy importante, para dibujar las vestimentas, los decorados, elementos que sean realmente de esa época. Cualquier pequeño detalle me sirve para documentarme", destacó Vilaseca. La mayor referencia a esta red de evasión la encontramos en 14 páginas del libro '¿Por qué perdimos la guerra?' que Diego Abad de Santillán, seudónimo de Sinesio Baudilio García Delgado, escritor y militante anarquista, publicó desde su exilio en Buenos Aires en 1940. A día de hoy, se desconoce el número personas que participaron en esta red. Sabemos que en el grupo estuvo Batiste, el epilano Agustín Remiro, otro anarquista conocido por “Cucalón” y Manuel Antolín. Pero poco más.

Una semana llena de memoria contra el olvido

Esta presentación se enmarca en una semana cargada de actos de memoria en Aragón. En el mismo barrio de Torrero se celebran desde el lunes las jornadas ‘Las Otras Historias’ de la Asociación Vecinal Venecia, y desde este jueves comienza el ciclo de documentales "Mujeres", organizado por ARMHA.

En Chaca, se celebró este lunes una jornada por el aniversario de la sublevación de 1930, que incluye una exposición que se podrá ver hasta el día 18 de este mes. Además, el Círculo Republicano Galán y García anunció estos días que el antifascista galdakoztarra Pedro Asua podrá volver a Bizkaia después de pasar 84 años en una fosa común en el municipio altoaragonés.

En Uesca, se inauguró la exposición ‘Carteles que cuentan. La mujer en la guerra de España’ de la Fundación 14 de Abril, en un acto en el que, junto a IU, destacaron la importancia de normalizar la memoria histórica y difundirla entre las generaciones.

Y como colofón, el sábado terminaron los trabajos de exhumación en Gurrea de Galligo llevados a cabo por ARICO y el Equipo Arqueológico Forense de Aragón de 14 vecinos del municipio y uno de Zuera asesinados por el fascismo la noche del 29 de septiembre de 1936, la misma noche en la que mataron a nueve mujeres que yacen en otra fosa cercana.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies