El periodista Hassan Dah y el activista Zaoui Lhoussein, presos políticos saharauis, entran este martes en su día 19 de huelga de hambre en la prisión de Kenitra (Marruecos)

El periodista Hassan Dah y el activista Zaoui Lhoussein, presos políticos saharauis, entran este martes en su día 19 de huelga de hambre en la prisión de Kenitra (Marruecos)
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas (GTDA) ha instado a las autoridades marroquíes a liberar inmediatamente a Yahya Mohamed Elhafed Iaazza, el preso político saharaui más antiguo del Sáhara Occidental, que cumple una condena de 15 años
"Los europeos, especialmente los franceses, los alemanes y los españoles, deben respetar las decisiones de la justicia europea e internacional, y marcharse de nuestra tierra"
El origen de estas manifestaciones está en la desaparición del comerciante saharaui Lahbib Aghrichi, el día 7 de febrero
En el Sahara Occidental, ver un partido de fútbol entre Argelia y Marruecos puede costar una detención arbitraria, golpes y agresión
Sultana y El Ouara Jaya son dos hermanas saharauis que cada día suben a la terraza a ondear la bandera de la RASD. Viven en Bojador, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
Este viernes, 19 de noviembre de 2021, se cumple un año desde que comenzara el arresto domiciliario y asedio a la familia Jaya a manos del ocupante marroquí con frecuentes razias de los paramilitares que irrumpen en la casa, las violan y abusan sexualmente de ellas, las golpean, las envenenan, y destrozan todo a su paso.
Las fuerzas especiales marroquíes asaltaron la casa de la familia Jaya e inocularon a Sultana y a su madre sustancias desconocidas mediante una inyección intramuscular
El 18 de septiembre de 2021, bulldozers, camiones y excavadoras de las fuerzas de ocupación marroquíes rodearon el área de Izik al noreste de El Aaiún y se pusieron a demoler 100 casas saharauis. Estas casas son viviendas permanentes o secundarias a las que se añaden jaimas cuando es necesario. Están construidas en zonas de "grayer".
El acuerdo, firmado por la empresa pública Navantia y anunciado por la ministra Montero, contraviene la legislación española para el comercio de armas y el Derecho Internacional. Las organizaciones denunciantes alegan que la guerra entre Marruecos y el Frente Polisario y la escalada de represión en el Sáhara Occidental ocupado, prohíben la operación.
Con determinación y sororidad, activistas saharauis celebraron el 8M en un clima de represión policial y con presencia masiva de las fuerzas paramilitares marroquíes.
La violencia y represión persisten en el Sáhara ocupado. A través de diferentes redes sociales se difunde cómo agentes de la policía marroquíes detienen y allanan casas de activistas saharauis. La Delegación Saharaui ha solicitado la intervención urgente del Gobierno español para exigir a Rabat el "cese inmediato de la violencia y garantizar la protección de la población".
Aunque su madre les dijo que sufría una "enfermedad mental", sus interrogadores lo sometieron a torturas físicas y psicológicas en la comisaría de policía dejándolo inconsciente durante cuatro días
La misma reveló el deterioro del estado de salud de su hijo, que lleva más de diez años detenido en las cárceles marroquíes por su participación en la mayor protesta pacífica del Sáhara Occidental (Gdeim Izik)
Mientras que Marruecos no da información sobre sus acciones bélicas en el conflicto armado que han retomado su ejército y el Ejército Popular de Liberación Saharaui, sus agentes han puesto el punto de mira en los medios de comunicación de los saharauis, y, sobre todo, en los periodistas independientes.
Los familiares de las personas desaparecidas están expuestos a un sufrimiento extremo, a menudo exacerbado por la indiferencia de las autoridades a las dificultades que soportan y por la ansiedad de no saber lo que les sucedió a sus seres queridos
Equipe Media ha tenido acceso a imágenes gráficas grabadas por los propios internos donde se vislumbra, a las puertas del colegio, miembros de las fuerzas auxiliares, de la policías de intervención así como paramilitares preparados para cargar contra el grupo de migrantes
Existen muchos motivos de represalia contra el comerciante Khatat Bendir Babit, el último fue que se atrevió a cerrar el paso fronterizo como protesta por prohibirle que trasladase su mercancía a los territorios ocupados y por enfrentarse a los matones que funcionan bajo la coordinación de las autoridades de ocupación
Khatri Faraji Dadda fue detenido el 24 de diciembre cuando intentaba obtener un documento administrativo en la sede de la policía en Smara. Sufrió maltrato mientras estaba bajo detención antes de ser trasladado a la Cárcel Negra en la ciudad ocupada de El Aaiún.
Según ha declarado un activista saharaui presente en el proceso, la fiscalía marroquí no ha aportado pruebas suficientes para verificar ninguno de los cargos a los que se enfrenta Oualid Salek, ni ha tenido en cuenta su profesión o su condición de defensor de los derechos humanos
Los ocho presos están acusados de sabotear vehículos por el uso de la fuerza. Que pusieron en marcha mecanismo que obstaculizan el tráfico y humillaron a los miembros de las fuerzas públicas. Es moneda corriente que sean acusados los activistas saharauis de los derechos humanos con estos cargos.
Antes del inicio del partido entre Argelia y Senegal, las fuerzas represoras marroquíes ocuparon con vehículos militares la mayoría de las grandes vías de El Aaiún. Los vehículos se situaron estratégicamente alrededor de la cafetería donde se concentraba la mayor parte de la población saharaui que disfrutaba de la fiesta grande del fútbol africano.
Said Lilli era un artista y activista conocido por su lucha por la autodeterminación, comprometido con los sufrimientos del pueblo saharaui y la resistencia a la ocupación marroquí
Saadouni fue detenido por la policía marroquí el pasado 11 de abril después de colocar banderas de la República Árabe Saharaui Democrática en una glorieta de El-Aaiún. La acusación más grave a la que se enfrenta Saadouni, y la más aplicada a activistas saharauis, es la de posesión de estupefacientes.
Ambos periodistas -Mohamed Salem Mayara y el fotógrafo Mohamed Aljomayaai- fueron arrestados en una cafetería en plena vía pública. La detención tuvo lugar un día después de la publicación sobre un informe televisivo saharaui mostrando las protestas saharauis.
En víspera de la votación del Consejo de Seguridad de la ONU este 27 de abril para renovar el mandato de su misión de paz en el territorio, el equipo de Watching Western Sahara hizo público su primer informe anual que resume 12 meses de vídeos grabados y compartidos por testigos oculares y videoactivistas. Estas violaciones incluyen el empleo de brutalidad policial e intervenciones violentas contra saharauis que se manifiestan pacíficamente para reivindicar sus derechos básicos.
Equipe Media y otros colectivos mediáticos saharauis alertan sobre una nueva ola de detenciones, condenas, agresiones físicas y represalias contra informadores saharauis, e instan a las organizaciones de derechos humanos internacionales a presionar a Marruecos para que respete el derecho a la libre información en el Sáhara ocupado