En el Ayuntamiento, han sido recibidos por varios concejales y concejalas, entre ellos el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón (PP). También han participado en la bienvenida Pedro Santisteve y Luisa Broto de Zaragoza en Común.
Azcón ha sido parco en palabras, sin embargo, Arapaz y Um Draiga han conseguido el compromiso del alcalde para mantener activa la Comisión Informativa del Sahara Occidental (CISO), en la que participan miembros de todos los grupos municipales con representación en el Consistorio.
"Un año más venimos aquí para que las instituciones vean de primera mano la situación que vive el Pueblo saharaui con estos embajadores, los niños y niñas que vienen del campo de refugiados", afirmaba a AraInfo, Jesús, uno de los maestros que participa activamente en el programa 'Vacaciones en Paz'.
Jesús se mostraba agradecido porque "ha estado prácticamente toda la corporación municipal, con el alcalde al frente (Jorge Azcón), también el alcalde saliente (Pedro Santisteve)". "Hemos tenido un buen recibimiento, y el compromiso de mantener la ayuda con el Pueblo saharaui y de mantener la CISO" por lo que "ha sido muy satisfactoria esta visita". En este sentido, espera que "se cumplan todos estos buenos deseos".
También el director gerente del IASS, Joaquín Santos, ha recibido en el edificio Pignatelli -sede del Gobierno de Aragón- a los niños y niñas saharauis y sus familias.
En la recepción han estado familias de las asociaciones MPDL-ARAPAZ de Zaragoza; ASAPS (Acción Solidaria de Ayuda al Pueblo Saharaui de Andorra); Alouda (Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Uesca); Lestifta (Amigos del Pueblo Saharaui de Teruel); y Um-Draiga (Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón).
También han asistido el secretario general técnico de Ciudadanía, José Antonio Jiménez, el director general de Participación Ciudadana, Raúl Oliván y el delegado saharaui en Aragón, Sidahmed Darbal, entre otras personalidades.
Gracias al programa 'Vacaciones en Paz', niños y niñas saharauis de entre 8 y 12 años, son acogidos cada verano por familias aragonesas. Durante más de mes y medio, conviven con estas familias viviendo unos meses lejos de las duras condiciones de los campamentos de personas refugiadas y de los territorios ocupados. Además de realizar diversas actividades lúdicas, los niños y niñas tienen visitas médicas, odontológicas y oftalmológicas. El programa también busca sensibilizar a la sociedad aragonesa.
"La represión en el Sahara es más dura que nunca"

Por su parte, el delegado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Sidahmed Darbal, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y en concreto a las instituciones aragonesas a mantener activo el apoyo al Pueblo saharaui ya que, a día de hoy, "la represión es más dura que nunca".
Sobre esto, el propio Jesús añadía que la situación más grave se está viviendo en los territorios ocupados del Sahara Occidental, "donde la represión por parte del Reino de Marruecos es cada día mayor, sigue expulsando a activistas de derechos humanos que intentan conocer la situación de primera mano".
Cabe recordar, que solo en el último mes, las autoridades marroquíes han expulsado hasta en dos ocasiones a abogados y observadores internacionales, dos de ellos aragoneses, que acudían al Sahara para el juicio contra la periodista Nazha El Khalidi, que finalmente fue condenada a una multa por ejercer el periodismo en los territorios ocupados. También fue expulsada el 12 de junio, la fotoperiodista Judith Prat.
El 29 de junio, paramilitares marroquíes impidieron el funeral por Said Lilli, rapero y activista saharaui fallecido en el naufragio de una patera. El 30 de abril, el activista saharaui Ali Salem Buyemaa Saadouni era condenado a siete meses de prisión por un tribunal marroquí.
Cuando las organizaciones saharauis intentan visibilizar la violación sistemática de derechos humanos, la respuesta represiva marroquí llega mediante palizas, apaleamientos y allanamientos de viviendas. Además, la población saharaui tiene restringido el acceso al trabajo y a la vivienda, derechos básicos y elementales. Ante esta situación de indefensión, activistas saharauis denunciaron recientemente ante la ONU las vulneraciones de los derechos humanos con un informe y un corto. Además, en un informe, Reporteros Sin Fronteras advertía de que el Sahara es el agujero negro de la información.