En libertad Carles Puigdemont: "España nunca pierde la oportunidad de hacer el ridículo"

En libertad sin medidas cautelares ni restricciones de movilidad, con la única imposición de que acuda a la vista fijada el lunes 4 de octubre. Así lo ha decidido el Tribunal de Apelación de Sassari tras ser detenido este jueves por la policía italiana en Cerdeña. "Ante la represión judicial, la más enérgica condena", ha manifestado Pere Aragonés, president de una Catalunya que ha vuelto a salir a las calles contra "un nuevo episodio de persecución política del independentismo".

El bloque independentista amplía su mayoría absoluta en Catalunya a pesar de la pírrica victoria del PSC

El electorado catalán ha dado una mayoría simple al PSC (33 escaños), que coge el relevo de Cs al frente del bloque unionista. Sin embargo, ERC obtiene los mismos representantes que los de Illa y se sitúa como segunda fuerza, siendo la elegida para liderar el cierre del ciclo de excepcionalidad democrática en Catalunya. Para ello, ya ha anunciado que quiere contar con Junts, la CUP y Comuns para formar un Govern "amplio". El siguiente paso tendrá que ser dialogar con el PSC/PSOE para acordar un referéndum de independencia oficial, pactado y vinculante.

El 14F no cerrará el ciclo de excepcionalidad democrática en Catalunya

En poco más de tres años el pueblo catalán ha vivido dos elecciones al Parlament, un histórico referéndum, una proclamación de independencia y ha sufrido un 155, la destitución de dos presidents, represión, cárcel y exilio. Los comicios de este 14F, cuyas encuestas anticipan unos resultados muy ajustados entre ERC, Junts y el PSC, siguen la tónica de la excepcionalidad. Los partidos soberanistas coinciden en retomar la vía hacia la República pero por diferentes caminos. Madrid, el unionismo, presenta a Illa como su gran baza electoral.

El Supremo "dicta venganza de nuevo": revoca el tercer grado a los nueve presos y presas del "procés"

Al Alto Tribunal estima los recursos de la Fiscalía y justifica su decisión afirmando que la medida concedida por la Generalitat es "prematura". También rechaza el régimen flexible que permitía a Oriol Junqueras, Raül Romeva, Jordi Turull, Dolors Bassa, Carme Forcadell, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart salir a trabajar. Amnistía Internacional ha lamentado la decisión del Supremo.

Junqueras: "Sabemos que la cárcel forma parte del camino, y saldremos para ganar y para llevar a este país a la libertad"

El juzgado de vigilancia penitenciaria acordó este martes suspender el tercer grado a los presos políticos catalanes Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, y el jueves suspendió el de Josep Rull y Jordi Turull mientras resuelve el recurso de la Fiscalía contra el régimen abierto. Sí mantiene el tercer grado para Carme Forcadeill y Dolors Bassa, desestimando la petición de la Fiscalía.

Jordi Cuixart: "El tercer grado no es nada. No podemos normalizar la represión del Estado español, por eso seguiremos luchando"

1.005 noches después (Jordi Cuixart y Jordi Sànchez), 988 noches después (Oriol Junqueras y Quim Forn), 879 noches después (Josep Rull, Jordi Turull, Dolors Bassa y Raül Romeva) y 848 noches después (Carme Forcadell), las y los nueve presos políticos catalanes salen por vez primera de prisión por el tercer grado para pasar el fin de semana en sus casas, con sus familias. Todos han coincidido en señalar que este derecho penitenciario no es la libertad.

Junqueras: "Seguimos siendo presos políticos. Queremos la libertad porque somos inocentes"

Las Juntas de Tratamiento de las cárceles de Lledoners (Barcelona), Puig de les Basses (Girona), y la Wad-Ras (Barcelona) han propuesto, por unanimidad, el tercer grado penitenciario para los nueve dirigentes independentistas condenados por el Tribunal Supremo por impulsar la consulta del 1 de octubre. "Un paso más, pero seguimos siendo presos políticos. Queremos la libertad a través de la amnistía, porque somos inocentes", ha manifestado Junqueras en Twitter.

Tsunami Democràtic recupera el espíritu del 1-O paralizando el aeropuerto de Barcelona

Este lunes, se volvió a vivir ese espíritu que aúna el independentismo con otras ideologías contestatarias y que dota a la protesta de mayor fuerza e impacto. Ese mismo espíritu que interpela a aquellas personas equidistantes y que desenmascara a la progresía unionista. La primera jornada de las protestas contra la sentencia del Supremo se saldó con 131 personas heridas, una de ellas ha perdido un ojo por el impacto de una bala de goma mientras que otra ha perdido un testículo. Los próximos días en Catalunya se prevén cargados de acciones con, entre otras, las Marxes de la Llibertat y la Vaga General del viernes.

El segundo aniversario del 1-O ilumina un horizonte compartido hacia la independencia

El independentismo catalán ha celebrado este martes el segundo aniversario del referéndum del 1 de octubre de 2017, un aniversario marcado por la inminencia de la sentencia del Tribunal Supremo contra el 'procés' y por la ola de criminalización desatada contra el movimiento soberanista. 131 faros encendidos en Montserrat, presentación de las movilizaciones en respuesta a la sentencia, una multitudinaria manifestación en Barcelona y marchas de antorchas hasta la prisión de Lledoners, han sido algunos de los actos de este aniversario en el que el Govern se ha comprometido a "avanzar sin excusas hacia la República Catalana".

El movimiento independentista catalán vuelve a desbordar las calles de Barcelona en la Diada "más difícil"

Cientos de miles de personas, 750.000 según La Directa, han participado este miércoles en la manifestación convocada por la ANC con motivo de la Diada y con el lema 'Objectiu independència'. "Necesitamos aquella unidad que prioriza los objetivos políticos del movimiento independentista", ha reclamado Paluzie (ANC) a los partidos soberanistas. "¿Nos querían parar? Aquí tienen la respuesta. Su represión solo ha servido para fortalecer nuestra convicción", ha añadido Mauri (Òmnium). Posteriormente, 10.000 personas se han manifestado convocadas por la Esquerra Independentista bajo el lema 'Organitzem el poder popular'. Por la mañana, Òmnium ha conseguido reunir a todo el espectro político y social soberanista en el acto 'Pels drets i les llibertats: absolució!'.

Diada 2019: el punto de partida de una nueva etapa hacia la independencia

'Objectiu independència', es el lema elegido por la ANC para la Diada de este año. Una Diada marcada, por segunda vez, por el encarcelamiento y exilio de dirigentes soberanistas -quienes han llamado a la "unidad"-, la inminente sentencia del juicio contra el procès y las divisiones del movimiento independentista que busca en este Onze de Setembre empoderarse de cara a la construcción de la República Catalana.

Amnistía Internacional solicita la excarcelación de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez una vez concluido el juicio oral

Ambos se encuentran en prisión provisional desde el 16 de octubre de 2017. Los tribunales españoles han denegado su puesta en libertad en numerosas ocasiones. La organización ha remitido una carta a Fiscalía, insistiendo una vez más en ello, y lamenta que este pasado lunes informara negativamente en contra de la excarcelación de Jordi Sànchez.

"Unidad para frenar la represión": miles de personas se movilizan en Barcelona por la libertad de los presos y la absolución

Miles de personas, 25.000 según la Guardia Urbana, salían a las calles de Barcelona convocadas por la Assemblea Nacional Catalana, Òmnium Cultural y los partidos soberanistas ERC, la CUP y PDeCAT para concentrarse de forma unitaria en la plaza Catalunya bajo el lema "Llibertat: L'autodeterminació és un dret", en respuesta al final del juicio contra el procés.

Emoción, dignidad, y compromiso, en los alegatos finales de las y los presos políticos catalanes

Tras cuatro meses, el juicio contra el procés ha quedado visto para sentencia. Y lo ha hecho escuchando por segunda vez en estas 52 sesiones a las y los 12 dirigentes independentistas catalanes, nueve de ellos presos políticos, que se han reafirmado en sus convicciones y han pedido devolver un problema político a la política. "Ahora es la hora de la unidad estratégica, es hora de compartir un horizonte y un rumbo", ha afirmado Torra mientras miles de personas salían a las calles de Barcelona bajo el lema "Llibertat: L'autodeterminació és un dret".

Marina Roig, abogada de Cuixart: "Las acusaciones no entienden el derecho fundamental de reunión"

Tras 52 sesiones en cuatro meses, 422 testigos y con los relatos dispares de la Fiscalía y Abogacía del Estado sobre si hubo o no violencia, este miércoles se celebra en la sala del Tribunal Supremo la que, salvo sorpresas, será la última del juicio contra el procés. En la sesión matinal han continuado las exposiciones de los informes finales de las defensas. ▪️ Arderiu: "El Constitucional criminalizó la mesa del Parlament cuando hay una mayoría a favor de la independencia" ▪️ Alegato contra los delitos de "rebelión" y "sedición" apuntando a la “desobediencia” ▪️ Convocan concentraciones este miércoles con motivo del final del juicio

Van den Eynde: “La gente no salió a la calle para derrocar al Estado, salió a la calle para protestar el 20-S y para votar el 1-O”

Este martes el Tribunal Supremo escucha los informes finales las defensas. Según el calendario previsto, este miércoles, tendrán la palabra por segunda vez en cuatro meses los 12 dirigentes independentistas juzgados -durante 15 minutos cada uno- y el juicio quedará visto para sentencia. ▪️ Melero: "Pensaba que el delito de rebelión solo era aplicable al militar levantado en armas. Veo que la Fiscalía se opone a este planteamiento" ▪️ Pina: "Según la Fiscalía había delito de desobediencia hasta que alguien pensó que era el mismo delito del 9-N y había que escarmentarlos" ▪️ ANC, Ómnium y los partidos soberanistas convocan concentraciones el día que se acabe el juicio

ITW: "Hay una desproporción entre la pena que pide la acusación y los hechos cometidos, y la falta de violencia"

En su último informe, la Plataforma International Trial Watch (ITW), que ejerce como observadora internacional en el juicio contra el procés, también considera "especialmente preocupante" que la Fiscalía haya hecho un paralelismo entre el golpe de estado militar de Tejero y el referéndum del 1 de octubre de 2017 en Catalunya. La Fiscalía para intentar probar el delito de rebelión "denota una concepción poco democrática del ejercicio de derechos fundamentales", critica.

La Fiscalía recurre a un mitin ideológico para justificar su obcecada acusación por "rebelión"

Este martes las tres acusaciones han expuesto sus conclusiones en el juicio contra el procés. Ante la falta de pruebas, la Fiscalía no ha dudado en calificar lo ocurrido en Catalunya "entre marzo de 2015 y octubre de 2017" como "un golpe de Estado", señalando a Junqueras como"el motor principal de la rebelión". Por su parte, la Abogacía del Estado ha defendido el delito de "sedición" frente al de "rebelión". Todo esto ha ocurrido precisamente el mismo día que el Supremo paralizaba la exhumación del dictador Francisco Franco, al que en su auto se refería como jefe del estado de España desde el primero de octubre del 1936, dos años antes del fin de la guerra civil. Y el mismo día también en el que más de un centenar de juristas, intelectuales y colectivos denuncian la vulneración de derechos humanos en el juicio.

Cuixart: "El Estado español debe escoger entre ser una democracia o salir de los valores universales que rigen la ONU"

En una carta a las y los socios de Òmnium, Cuixart ha dicho que el Estado español se ha puesto nervioso ante el informe del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU y cree que por eso quiere "desacreditar la decisión de expertos independientes". Por su parte, el abogado Ben Emmerson denuncia que "la respuesta del Gobierno español al informe parece cada vez más desesperada".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies