El bloque independentista amplía su mayoría absoluta en Catalunya a pesar de la pírrica victoria del PSC

El electorado catalán ha dado una mayoría simple al PSC (33 escaños), que coge el relevo de Cs al frente del bloque unionista. Sin embargo, ERC obtiene los mismos representantes que los de Illa y se sitúa como segunda fuerza, siendo la elegida para liderar el cierre del ciclo de excepcionalidad democrática en Catalunya. Para ello, ya ha anunciado que quiere contar con Junts, la CUP y Comuns para formar un Govern "amplio". El siguiente paso tendrá que ser dialogar con el PSC/PSOE para acordar un referéndum de independencia oficial, pactado y vinculante.

Pere Aragonès y Oriol Junqueras, celebrando los resultados del 14F. Foto: ERC

Con el 100% del voto escrutado, el bloque independentista no solo renueva la mayoría en el Parlament de Catalunya sino que consigue los mejores resultados de la historia reciente. Este 14F, ERC, Junts y la CUP suman en total 74 representantes, de 135, frente a los 70 conseguidos en 2017, y, contando al PDeCAT -que se queda fuera de la cámara-, las cuatro listas soberanistas superan por vez primera el 50% del voto emitido, casi el 51%. 74 escaños frente a 53 del unionismo -PSC, Vox, Cs y PP-, que pierde cuatro respecto a 2017.

Y todo, a pesar de que el PSC de Salvador Illa ha sido la fuerza más votada en las elecciones de este domingo, con más de 652.000 votos (23,04%), sumando 33 escaños -16 más que los obtenidos en 2017-, recuperando lo perdido en los últimos años y cogiendo el relevo de Ciudadanos al frente del bloque unionista. Sin embargo, el candidato de Ferraz tendrá muy difícil, sino imposible, formar Govern. Junts, ERC, CUP y PDeCAT firmaron un documento en el que se comprometían, "sea cual sea la correlación de fuerzas surgida de las urnas", a no pactar con el PSC después del 14 de febrero. A pesar de ello, Illa ha declarado que "la victoria tiene un significado: pasar página" y ha anunciado que se presentará a la investidura. No obstante, el resultado del 14F debería hacer reaccionar al Estado español para salir de su inmovilismo.

La llave la tiene ERC. Liderada por el candidato Pere Aragonès y el president del partido y preso político, Oriol Junqueras, suma más 603.000 votos (21,30%), y los mismos escaños que el PSC, 33, uno más que en el 2017, situándose como segunda fuerza, superando a Junts. Este es el principal cambio en el guion. "Catalunya inicia una nueva etapa", ha declarado Aragonés en la noche electoral que ya ha emplazado al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a negociar un nuevo referéndum. "Por primera en los últimos 80 años ERC volverá a tener la presidencia de la Generalitat. Por primera vez en la historia el independentismo supera el 50% de los votos. Catalunya vuelve a expresar con claridad cuál es su voluntad: referéndum, amnistía y República", ha destacado Junqueras. ERC ha tendido la mano a Junts y la CUP, y también a En Comú Podem, para formar un Govern "amplio".

Junts, el partido de Laura Borràs y el expresident y exiliado, Carles Puigdemont, con 568.000 votos (20,04%), baja dos escaños, de 34 a 32, viéndose afectado por el traspaso de papeletas -más de 77.000 (3,85%)- al PDeCAT, la fracción de la antigua CiU de Àngels Chacón y Artur Mas, que ni siquiera obtiene representación en el Parlament. "Las urnas han dicho que Catalunya es independentista. El independentismo ha ganado en escaños y votos. Es una oportunidad histórica porque hemos superado la frontera del 50%. Ahora tenemos que gestionar la heroicidad del pueblo de Catalunya. Con estos resultados, el independentismo no puede renunciar a nada", ha subrayado Borràs que ya ha adelantado su voluntad de entenderse con ERC y la CUP, pero descarta acuerdos con los Comuns. A pesar de ser la tercera fuerza en el Parlament, Junts ha sido la que ha ganado en un mayor número de municipios, por delante de ERC y PSC.

El tercer partido mayoritario del bloque independentista sigue siendo la CUP, que ya ha anunciado contactos con Junts, ERC y En Comú Podem para "empezar a tejer consensos". La candidatura anticapitalista, con Dolors Sabater al frente, es otra de las grandes triunfadoras del 14F, subiendo en todos los distritos y doblando los representantes conseguidos en 2017 acercándose a sus mejores resultados, los de 2015, pasando de 4 a 9, con más de 189.000 votos (6,67%). "La gente de este país es persistente al seguir reclamando las urnas y un cambio para dejar de estar al servicio de las élites. Hemos venido a hacer frente", ha dicho Sabater, para añadir: "Estos consensos pasan por avanzar hacia la amnistía y el fin de la represión, la autodeterminación y el compromiso con un referéndum vinculante", además de concretar un plan de choque y de políticas de rescate social para superar la crisis del COVID-19 e impulsar la transición ecológica para frenar el cambio climático.

Por su parte, En Comú Podem consigue mantener los 8 escaños de 2017, pero con algo menos de dos tercios de las papeletas, unas 194.000 (6,87%). "El Govern de izquierdas no solo es posible, sino que es imparable. Tendremos el Parlament más de izquierdas de la historia de Catalunya. Por eso este mismo lunes llamaré al señor Illa y al señor Aragonés, porque está en nuestras manos abrir una nueva etapa en el país", ha afirmado la candidata de la formación morada Jéssica Albiach, que ha logrado ahuyentar el fantasma de los fracasos de las coaliciones de Podemos en Galiza y la CAV. Su formación no quiere meter en la ecuación a Junts.

El bloque unionista del trifachito se desploma rotundamente en Catalunya, perdiendo 20 de sus 40 representantes, a pesar de que Vox irrumpe en el Parlament con 11 escaños y más de 217.000 votos (7,69%). El partido ultraderechista se coloca como la primera fuerza del trio de Colón, situación que tendrá repercusión en el tablero de la política estatal. Los de Abascal han recogido, al igual que el PSC, lo que han perdido de forma estrepitosa Ciudadanos y PP. La formación de Inés Arrimada, con Carlos Carrizosa al frente en Catalunya, se ha dado un batacazo monumental, algo esperado, pasando de ganar en 2017 con más de un millón de votos, el 25%, y 36 escaños a tan solo 157.000 papeletas (5,57%) y 6 representantes en 2021, confirmando su caída libre. El PP pierde un representante, pasando de 4 a 3, con poco más de 109.000 votos (3,85%), unos 77.000 menos. La pataleta al hundimiento del bloque unionista la ha protagonizado la Fiscalía. Una vez más los tribunales cobran protagonismo, ya que este mismo lunes ha interpuesto un recurso para que se revoque el tercer grado de los nueve presos independentistas.

Las de este domingo han sido las segundas elecciones al Parlament en poco más de tres años. La cita con las urnas, en plena pandemia, que ha afectado notablemente a la participación, y en contra del criterio del Govern, que optaba por aplazarlas por motivos sanitarios, llegaba de forma abrupta. En septiembre de 2020, el Estado español y los tribunales dejaron de nuevo al pueblo catalán sin president, provocando el adelanto electoral. Los comicios de este domingo no cerrarán el ciclo de excepcionalidad democrática que se vive en Catalunya desde, al menos, octubre de 2017, con represión, cárcel y exilio. Un ciclo que solo puede concluir con la convocatoria de un referéndum de independencia oficial, pactado y vinculante. Los resultados de este 14F, con la victoria del bloque independentista liderado por ERC, reflejan que esa es, precisamente, la voluntad del pueblo.

Gráficas 14F

Una vez celebradas las elecciones catalanas, la XIII legislatura arrancará con el pleno de constitución del Parlament, que se celebrará como muy tarde el 12 de marzo, mientras que el debate de investidura, si se agota el primer plazo, deberá tener lugar el 26 de marzo.

Composición del Parlament de Catalunya: 2021 / 2017

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies