Con frecuencia, políticos y periodistas emplean en sus declaraciones y noticias términos como ‘PIGA’. Se sobrentiende que la sociedad conoce su significado, e incluso sus implicaciones y consecuencias. Lo primero es dudoso, lo segundo, aún más.

Con frecuencia, políticos y periodistas emplean en sus declaraciones y noticias términos como ‘PIGA’. Se sobrentiende que la sociedad conoce su significado, e incluso sus implicaciones y consecuencias. Lo primero es dudoso, lo segundo, aún más.
¿Falta de criterio, encubrimiento, prevaricación administrativa? ¿Por qué el MITERD no contesta a los requerimientos de información sobre el Clúster del Maestrazgo realizados por el Colectivo Sollavientos y la Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel? ¿No hubo funcionarios a cargo de la Declaración de Impacto Ambiental?
De todas las experiencias se pueden sacar lecciones y aprender para no repetir errores o, por lo menos, para cometerlos de forma más controlada y sin tantas afecciones. El tema del debate de esta semana no va a ser el tiempo que hará el puente, ni el número de personas que se desplazarán para disfrute de cuatro días festivos, ya que el apagón vivido hace justo siete días ha capitalizado los debates, las tertulias, los artículos y hasta la disputa política. En esta profusión de ideas y opiniones no se trata de ver quien gana o pierde, sino qué se …
Repasando el mapa de centrales de energías renovables que se proyectan en la provincia de Teruel, resulta evidente que se trata de un territorio de sacrificio y que se pone a disposición de zonas urbanas e industrializadas. No hay ninguna comarca turolense que se libre de estas macroinstalaciones y solo la sierra de Javalambre está exenta a día de hoy. A los conocidos proyectos del Maestrazgo, Matarranya, Sierra de Albarracín-Jiloca, Majalinos y Sierra de los Caballos, serranías de Cucalón y Pancrudo, bajo Alfambra, Andorra y el Bajo Aragón, con la mayor concentración de centrales de todo el Estado español, se …
En plena canícula y con una ola de calor tras otra, llega el momento propicio para que el Ministerio y la DGA se pongan a sacar resoluciones sobre la aprobación de autorizaciones de construcción de numerosas centrales eólicas y fotovoltaicas en toda la provincia de Teruel, cuando se supone que es periodo no hábil para algunos y vacacional para secretarios, funcionarios y muchos ciudadanos. El proyecto que más ha llamado la atención en las redes y que ha acaparado la atención de algunos medios ha sido el llamado Clúster Maestrazgo, que ahora el fondo de inversión Danés llama Parque Teruel, …
Es recurrente en algunas zonas rurales de Teruel, y además puesto en boca de quienes detentan la capacidad legal de marcar por donde se plantean las propuestas de desarrollo y como se gasta el dinero público, escuchar que “Aquí no tenemos nada” y proyectar la vista hacia lugares que les parecen más prósperos, basándose en afirmaciones como que “Aquí no hay playa para un turismo masivo, o estaciones de esquí para salvar el invierno, ni grandes industrias que garanticen el futuro”. Sin embargo resulta, que inversiones gestionadas durante muchos años buscando la identidad del territorio y luchando por un desarrollo …
Estos días, uno de los nombres más recurrentes en los medios turolenses es el de Catalina, ya que va ligado a un proyecto de hidrógeno verde en la Comarca de Andorra. No sé si quien ha elegido el nombre ha sido consciente de lo que esta palabra significa coloquialmente en nuestro país, pero una catalina es lo que puede suponer para el territorio este proyecto si llega a hacerse, en función de las subvenciones recibidas o lo que quizás nos deje después de un largo proceso. Independientemente del nombre, es muy significativa la disparidad de las informaciones publicadas en los …
Existe una corriente mayoritaria que considera las comisiones de investigación de todos los parlamentos y entidades públicas bastante inoperantes y pobres en resultados. Para constatarlo sólo hay que escuchar alguna de las múltiples tertulias radiotelevisivas o leer a prestigiosos columnistas y periodistas.
Cuando se escribe de algo lo primero que hay que aclarar es de qué asunto vamos a tratar, pues hay palabras que se manosean tanto que acaban perdiendo el significado y expresan poco o nada. Es lo que sucede con los conocidos como "proyectos de transición justa" en el municipio de Andorra y el Bajo Aragón histórico. Se puede decir que algo es justo cuando es equitativo, razonable y sujeto a derecho. Por eso, una transición energética podría denominarse "justa" si sus efectos positivos y negativos se repartieran entre todos los implicados de forma equitativa. En Andorra existía una producción …
Carne Cruda tuvo la oportunidad de entrevistar a la ministra para la Transición Ecológica el jueves 29 de noviembre. Javier Gallego y Violeta Muñoz, con su solvencia habitual, repasaron con María Teresa Ribera los temas más acuciantes del medio ambiente español, de Doñana a la salvaje implantación de macrocentrales de energías renovables en el medio rural, un tema muy de agradecer dada su general invisibilidad para los medios de la M-30 adentro. De aquí en adelante nos ceñiremos a este asunto. El encuentro llegaba en el momento preciso para observar si el Gobierno encaraba la legislatura con alguna novedad debido …
Décimo artículo del especial “El despliegue de energías renovables en el medio rural aragonés” que AraInfo | Diario Libre d’Aragón irá publicando durante el verano. Una serie elaborada por integrantes de las entidades Colectivo Sollavientos y Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, para fomentar entre la sociedad aragonesa el conocimiento de la realidad y de las consecuencias del despliegue sin planificación de instalaciones de energía renovable en nuestro país.
Cuarto artículo del especial “El despliegue de energías renovables en el medio rural aragonés” que AraInfo | Diario Libre d’Aragón irá publicando durante el verano. Una serie elaborada por integrantes de las entidades Colectivo Sollavientos y Plataforma a favor de los Paisajes de Teruel, para fomentar entre la sociedad aragonesa el conocimiento de la realidad y de las consecuencias del despliegue sin planificación de instalaciones de energía renovable en nuestro país.
Cuando uno pensaba que ya había visto casi todo en relación a la implantación de los macroproyectos de renovables, resulta que aún le queda por ver propuestas que cada vez suenan más esperpénticas. Se ha hablado mucho de la creación de puestos de trabajo y lucha contra la despoblación, pero los estudios han demostrado que en la realidad, y allí donde se implantan estos proyectos, no se genera tanto empleo. Y cuando en ocasiones sucede es a costa de desmantelar otros sectores o servicios que estaban sirviendo de motor en los territorios afectados, además de seguir disminuyendo los habitantes de …
Si lo relatado ocurriera con juristas y economistas (cosa que muy probablemente no se produzca), podría llegar a ser admisible, pues se presupone igualdad de conocimientos y datos para llegar a acuerdos o desacuerdos; pero si se hace con personas mayores, con pocos recursos jurídicos y contables, y con mucho miedo a que le quiten lo suyo y lo de sus hijos, no se entiende como las administraciones no están mediando y poniendo las cosas en su sitio
Estas últimas semanas Forestalia está entregando a algunos vecinos del Maestrazgo los contratos de alquiler por la ocupación o uso de sus tierras para la instalación de centrales eólicas. Cuando se habla de contratos poco transparentes es por mantener un mínimo nivel de educación, pues si se ha tenido acceso a estos contratos se comprueba que, teniendo buenos juristas, la claridad y el buen hacer no forma parte de su manera de actuar, pues el contrato que se ofrece tiene clausulas muy ambiguas. Lo primero que llama la atención es que se proponga la firma de un contrato entre las …