Letterism: el patrimonio tipográfico de las calles por las que caminas

El productor y cantante Dano y el diseñador gráfico Ausias Pérez (TOT Studio) crearon hace ya diez años Letterism, un proyecto de recopilación de perlas tipográficas que se pueden encontrar por todo el mundo. Si eres de las personas que levanta la cabeza cuando anda por la calle, esto te interesa.

Captura de pantalla de instagram del proyecto de dano y ausias prez, letterism

En la primera mitad del siglo XIX, en París nacieron los flâneurs, intelectuales cuya dedicación consistía en el simple arte de pasear (“paseante”) por la ciudad sin ningún fin en concreto. La palabra no tenía forma en femenino pero era inevitable que con el tiempo llegaran las flâneuses. La escritora Virginia Woolf era una de ellas y hablaba de que el deambular por la ciudad te convierte en un “ojo enorme”.

Quizás no lo sabían pero cuando Dano y Ausias Pérez comenzaron Letterism hace ya más de diez años, recogieron el hilo de estos flâneurs y flâneuses... si estos se hubieran dedicado a rapear y hacer graffiti en los 90.

Con base en Instagram, Letterism pretende poner en valor el patrimonio tipográfico callejero y popular. Un deambular curioso por la cartelería que ha aguantado el paso de los años con acierto y originalidad.

Este trabajo de arqueología moderna permite a estos dos artistas descubrir la pepita de oro que se esconde en las grandes ciudades, como ocurre con el digging en la música hip-hop. Deambular por la ciudad, ser un paseante activo, les ha permitido que su comunidad se expanda por todo el mundo.

Dano es productor musical y audiovisual, además de cantante. Si tienes oídos y te has criado en los 90, habrás oído alguna canción de cualquier de sus proyectos, pero hay dos que no necesitan presentación: Acqua Toffana y Ziontifik.

Ausias Pérez es el fundado de TOT Studio, donde el diseño gráfico le ha llevado a trabajar con Rosalía, Bad Gyal, Nathy Peluso, Adidas, la serie de La Veneno, Cookin Soul, por nombrar algunos de los proyectos, aunque cuando leas esto habrá otro más interesante.

El cantante y productor audiovisual y musical dano, con su icónica gorra y gafas de sol redondas, habla sobre su proyecto Letterism
Dano @DanoZiontifik | Foto: Rocío Durán Hermosilla (AraInfo)

¿Qué tiene que tener un rótulo, una tipografía callejera para que os llame la atención? ¿Creéis que existen unos patrones o elementos comunes o determinados que son necesarios para formar parte de vuestro proyecto?

Ausias: Hay varias características o parámetros con los que pueden entrar, a veces unos se enfatizan más que otros pero uno de ellos es que sea antiguo, que pertenezca como mínimo a los 80, porque luego ya empieza toda la fiebre del vinilo, la rotulación más industrial, que no nos interesa tanto...

Dano: A nivel diseño se pierde un poco el hecho a mano.

A: Empieza el diseño hecho por ordenador en rotulación y se pierde ese encanto que estamos buscando. Otro es que tenga un carácter único. Aunque hay algunas tipografías diseñadas que pueden estar reproducidas en más sitios, pero sí que la tipografía pertenezca a una época o fundición determinada hace que nos llame la atención. Normalmente lo que más hace que nos llame la atención es que sea algo único, que esté hecho para ese sitio.

D: Desde el principio también había una intención de hacer tributo a la gente que estaba diseñando, que muchas veces no era diseñador per se pero estaba diseñando un rótulo, un logotipo o un pseudo logotipo que era único. Era único para una tienda concreta, para una empresa concreta, que igual no tenía ni más sucursales muchas veces y había un trabajo y un desarrollo estético bastante esmerado para una cosa que no se iba a ver más que en ese sitio. Ese punto de trabajo tanto en la mano, en el papel, como en el formato que tenía, ya sea un metal, metacrilato, plástico, lo que sea, todo eso se hacía para una mercería, un bar, una movida... Quedaba ahí, es un trabajo que queda ahí, al contrario de otras cosas que se reproducen y se ven más, que las puedes ver impresas en flyers, en una tienda, lo que sea. Era nuestra manera de decir que esto tenía que verse, esto lo tenía que ver el mundo, fuera de la gente que se lo cruza todos los días.

A: La tercera cosa es que a veces por algunos rasgos anatómicos o morfológicos de la tipografía o el lettering que estamos viendo ahí, deducimos que es una persona que no tiene una educación en el diseño.

D: Un educación formal.

A: Una educación académico por decirlo de alguna manera. La construcción de la letra no es academicista o no sigue esas normas y al romper esas normas y venir de un ámbito más profano al diseño y más cercano al rotulismo o a la artesanía, pues de repente genera resultados de lettering muy interesantes, porque viene desde un punto de vista del desconocimiento de lo academicista y al romper esas reglas y ese molde pues se genera una imagen muy interesante.

Dano y Ausias hablan con la periodista de AraInfo sobre Letterism en un banco los tres sentados
Foto: Rocío Durán Hermosilla (AraInfo)

Hay una parte de poner en valor elementos de la calle que son en muchas ocasiones populares, que nadie nunca ha pensado que podrían ser arte pero de alguna forma vosotros lo resinificáis, le dais otro valor y acaba siendo arte. ¿Cómo veis este proceso?

A: Totalmente. El digging es una de las cosas que tenemos en común en nuestro proceso creativo y todo se basa en la curiosidad, en la observación del mundo que nos rodea y en este caso una de nuestras mayores influencias es lo cotidiano, nuestra vida diaria. Eso es una cosa que está al alcance de todos.

D: De hecho, creo que mientras más cotidiano es el contexto del cartel, por lo general si cumple los requisitos de los que hablamos, más excitante es el encontrarlo. Hay un punto de encontrar. El digging es un término que se utiliza mucho en el hip-hop para la búsqueda de los sampleos, de vinilos. Es intentar buscar el tesorito, ese cachito, esa cosita que tiene un valor para ti dentro de los códigos que tiene tu cultura y que ha de ser rescatado. El digging es eso. En la música están los breaks pero están porque alguien los cogió. Alguien fue y cogió ese cachito. Esa idea de samplear. Estamos como sampleando de la calle, del barrio, del pueblo, polígono industrial, estamos sampleando esa cosa y resignificándola en un Instagram o en donde sea. Pero esa acción, esa chispita personal que te ocurre a ti y a la gente cuando la encuentra, es muy importante en este proceso. No es solo el hecho de "quiero hacerlo algo", es lo que te pasa cuando lo encuentras. Esa chispa la quieres compartir. Va de eso. La peña cuando lo entiende hace eso.

También hay una parte que me parece interesante que es la de aprender a mirar la ciudad cuando vas caminando por ella, pararte a observarla. Es un poco el proceso de pasear, no como hoy, que vamos corriendo de un sitio a otro si no entender que las calles son lugares vivos y que cuentan historias. ¿Es eso lo que queríais con el proyecto, contar historias quizás ocultas?

D: 100%. De esas personas lo que más me fascina de la movida es imaginarme quién lo hizo, cómo se hizo. Te lleva a imaginarte esas historias anónimas, que es lo que decía al principio, que sobre todo nos da a pensar muchas veces que era gente que no venía de un oficio académico, no trabajaban en una agencia de publicidad grande o de diseño grande, que era gente local. Muchas veces rotulistas que se daban licencias creativas porque podían hacerlo, porque era el estilo de la época o lo que sea.

A: Nos hemos dado cuenta que la comunidad funciona porque esto se ha ido contagiando, esta curiosidad de ir por la calle e ir descubriendo este tipo de material, según hemos conectado con la gente eso le lleva como cuando hueles una comida que te recuerda a tu casa... De repente despierta en tu memoria todo ese archivo de imágenes que tienes ahí que nunca le habías prestado atención y ves esa segunda capa de la realidad cotidiana.

D: En cuanto lo entiendes se genera un juego. Ir al curro, a comprar, al pan es ver si encuentras algo. O cada viaje que haces, vas a hacer a alguien a otra ciudad. Es una cosa extra que te vas fijando en la calle. Vas como cazando pokemons pero son carteles.

Ausias diseñador gráfico, con gafas de sol y gorra sentado en un banco, habla de Letterism
Ausias Pérez, de TOT Studio | Foto: Rocío Durán Hermosilla (AraInfo)

La cuenta también es una forma de poner en valor el patrimonio tipográfico además universal porque es un proyecto sin fronteras. ¿Cuáles son los siguientes pasos de Letterism? ¿Vais a ir más allá? No sé si podéis decir algo...

A: Nos encantaría poder decírtelo pero es una cosa que está en marcha. Hablamos de ello en la charla y como todavía quedan varias, no queremos spoilear a nuestra audiencia.

D: Pero sí que hay una idea concreta, que se está desarrollando de cara a seguir compartiendo con la gente, a seguir generando comunidad, a seguir en ese proceso de conservación del patrimonio tipográfico, rotulístico. Tenemos también otras pequeñas ideas. Yo quería agradecer personalmente a Ausias por haber redirigido esta oportunidad, que se la dieron a él realmente para hablar de su trabajo, a este proyecto, por el décimo aniversario. También nos ha dado a nosotros como un impulso. Esto tiene forma, se hizo sin ninguna pretensión económica, es una cosa que nació por amor y ha durado 10 años naturalmente. A mí me ha dado la perspectiva de saber que estamos haciendo algo guapo. Ha funcionado solo. Ahora si le metemos un poco más de caña se puede crear algo más guapo. O sea que sí, hay algo pero no podemos decir nada.

También contáis con una cuenta divertidísima que es Mascotism, que pone en valor el diseño gráfico pero de otra manera. ¿Habéis pensado en un proyecto de cosas feas, lugares desagradables? También hay un poco de belleza en eso.

A: Sí pero tanto Dano como yo somos capaces de apreciar la belleza en la fealdad pero creo que no tenemos mucho tiempo para prestarle atención. Hay tantas cosas interesantes, que igual no nos da tiempo a dedicarle a esa versión.

D: Pero es una cosa que se piensa y se habla y está presente. Él hablaba de un decálogo de lo que no queremos subir. Eso podría ser por ejemplo algo similar a eso. Una parte más divertida en ese aspecto.

A: Además que hay mucho más feo que bonito. La mayoría es feo. Entonces encontrar ese carácter único puede suceder pero...

D: Como idea curiosidad, la idea de Mascotism es prácticamente paralela a Letterism. Es una idea que tiene diez años pero nunca lo hicimos porque no se nos ocurría el nombre. Fue realmente esperar hasta encontrar el nombre unos ocho años.

Dano y Ausias hablan con la periodista de AraInfo sobre Letterism en un banco los tres sentados
Foto: Rocío Durán Hermosilla (AraInfo)

Ambos tenéis mucha vinculación con la música, Dano por razones obvias como productor y cantante, también productos y realizador de videoclips, Ausias como diseñador gráficos de proyectos musicales muy importantes en el panorama estatal e internacional. ¿Veis similitudes en la manera de comunicar de forma visual y de forma sonora? Es decir, ¿cuál sería la relación entre diseño, y en concreto tipografías, y música?

D: Qué difícil. Para resumir supongo que la música, a menos que te la ponga directamente, llegas a ella primero por los ojos. Antes más todavía, ahora quizás menos, antes en la tienda o en casa de colegios, primero era la portada, había un proceso físico. Todo lo que te entra por los ojos habla de eso. Venimos de una época en la que el valor de eso era muy fuerte, el valor de físicamente tenerlo en tus manos, los libretos, mirar todo... Personalmente siempre le pudimos mucho énfasis a la parte del diseño y a intentar elevarlo siempre al máximo de las posibilidades que teníamos al igual que la música.

A: De cara al diseñador, piensa que dependiendo del diseñador, pero entiendo que la mayoría, consumimos música, y trabajar con un producto con el que consumes, y en paralelo con gente que tiene sensibilidad por lo que estás haciendo, y puedes hacer un trabajo muy transversal, se convierte en uno de los mejores tipos de proyectos que puedes hacer. Además, hemos empezado desde pequeños haciendo esto porque éramos amigos con gente de la música, la gente que veníamos del graffiti y la música estábamos muy juntos, esa generación de imagen ha ido en paralelo y lo que al principio era una diversión o una relación como medio fraternal, se convierte en un trabajo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies