Este martes la entrada del Congreso español en Madrid se llenó de paraguas rojos, de carteles y de banderas LGTBQIA para denunciar la ley orgánica que en caso de que se apruebe modificará el Código Penal para prohibir lo que la ley entiende por proxenetismo en todas sus formas.
Una norma propuesta por el PSOE y que desde varios colectivos y organizaciones de todo el Estado supondrá una mayor indefensión y vulnerabilidad en las trabajadoras sexuales.
Así, bajo el lema “No existen mujeres malas, existen malas leyes”, a las 17.30 horas comenzó está movilización que culminó con la entrega de un comunicado a los grupos parlamentarios, tal y como lo narró el periodista y colaborador de CTXT, Willy Veleta.
Las trabajadoras sexuales se acercan al Congreso para entregar su comunicado a los grupos parlamentarios… pic.twitter.com/XWsduKmro6
— CTXT (@ctxt_es) October 4, 2022
La asociación feminista de trabajadoras sexuales AFEMTRAS fue la embajadora de esta movilización que trajo a personas de varios rincones del Estado como Asturies, León, Murcia, Catalunya o Aragón de la mano de NuncaSinNosotras.
Además de trabajadoras sexuales, la movilización contó con la presencia de feministas que desde la academia y las calles denunciaron la merma de los derechos básicos para este sector. También recordaron en sus cánticos que no se puede separar la lucha de las trabajadoras sexuales del racismo y la violencia institucional que leyes como la ley de extranjería ejercen sobre la población migrante.

El pasado 24 de septiembre, Beyonce, una de las voces protagonistas de esta jornada de lucha explicaba a AraInfo que “nos hemos puesto en en pie de guerra desesperadas, porque la mayoría de nosotras somos mujeres trans migrantes, aunque también hay mujeres mujeres cis. Las trabajadoras de calle somos las que vemos las violencias”. Y apunta, la raíz del problema con esta ley: “Aquí se crea una ley pero no se crean medidas buenas y reales para las trabajadoras”.
Esta propuesta de ley resulta para muchas juristas confusa, demasiado amplia e inconcreta lo que puede llevar a solapamientos con otros artículos del código penal y, sobre todo, permite la entrada de los sesgos ideológicos de los juzgadores y la aplicación racista, transfoba y aporófoba de la norma.