La asistencia humanitaria en Gaza está a punto de detenerse por falta de combustible, advirtió este miércoles 25 la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa en inglés), mientras continúan los bombardeos desde Israel sobre la Franja, y el Ejército israelí ha vuelto a hacer en las últimas horas una incursión terrestre.
El combustible "se ha convertido en el producto más vital en Gaza. Sin él, los camiones no pueden moverse y los generadores no pueden producir electricidad para hospitales, panaderías y plantas desalinizadoras" indispensables para tener agua potable, dijo la portavoz de la Unrwa, Tamara Arifai.
Hasta la fecha, el combustible ha estado ausente en los 54 camiones con auxilios a los que se ha permitido la entrada a la Franja, de 365 kilómetros cuadrados y 2,3 millones de habitantes, bajo el bombardeo y el bloqueo impuesto por Israel a los suministros de agua, electricidad, combustible y alimentos. Arifai dijo que antes del conflicto 500 camiones entraban a Gaza cada día, entre los comerciales y un centenar con ayuda, y de ellos unos 45 llevaban combustible.
El Ministerio de Sanidad gazatí responde a Biden publicando los 7.028 nombres de las personas asesinadas en Gaza hasta ahora
La actual escalada del conflicto está marcada por los intensos bombardeos israelíes sobre la población civil de la Franja, día y noche, con más de 7.000 muertes desde el 7 de octubre hasta este jueves, día 26. Más de la tercera parte son niños y niñas, 2.913.
Trágicas cifras recogidas a diario por el Ministerio de Sanidad gazatí que este jueves publicó un documento de 212 páginas con los nombres de todas las personas asesinadas hasta la fecha por los ataques aéreos, 7.028, contestando así a las dudas expresadas por el presidente de EEUU, Joe Biden, y su principal aliado, Israel, según informa El Salto.
The Ministry of Health just published the names of 7028 Palestinians, including 2913 children killed in #Gaza.
Scrolling over this is so painful. The first 88 names are from the same family! The next 72 from one family! And the undescribable pain goes on. No words. pic.twitter.com/irvh3pXNTY
— Aseel AlBajeh أسيل البجة (@AseelAlBajeh) October 26, 2023
El 24 de octubre se registró el mayor número de víctimas mortales reportadas en un solo día en Gaza desde que comenzaron los nuevos bombardeos: 704 personas, entre ellos 305 niños y niñas, según el Ministerio de Sanidad.
Centenares de miles de gazatíes debieron huir precipitadamente desde el norte de la franja hacia la zona sur, fronteriza con Egipto y donde está la única puerta posible para la llegada de ayuda humanitaria, en la población de Rafah.
Decenas de miles acampan a la intemperie y hospitales, escuelas y templos están abarrotados con personas heridas y personas que buscan refugio. En los hospitales ya al borde del colapso los médicos han estado realizando cirugías sin anestesia ni otros suministros quirúrgicos básicos.
"Estamos de rodillas pidiendo operaciones humanitarias sostenidas, ampliadas y protegidas", dijo el médico Rick Brennan, director de Emergencias en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la región del Mediterráneo oriental.
Desde El Cairo, Brennan hizo un llamado "a todos aquellos que se encuentran en una situación para decidir o influir en los responsables de la toma de decisiones, a que nos den el espacio humanitario para abordar esta catástrofe humana".
EEUU rechaza el alto el fuego en Gaza propuesto por Rusia y China
Entre tanto, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a cargo de las cuestiones de paz y seguridad internacionales en la organización, completaba dos días de deliberaciones acerca del conflicto en el Medio Oriente.
La resolución propuesta por Rusia y China que pedía un alto al fuego humanitario en Gaza fue vetada por Estados Unidos. Su secretario de Estado, Antony Blinken, afirmó que su país apoya ahora las "pausas humanitarias" que permitan introducir en Gaza alimentos, agua y medicinas, pero sin mencionar el combustible. Una postura que contrasta con la de Rusia y China, que exigen un cese de la violencia inmediato.
Guterres: "Los ataques de Hamás no vienen de la nada. El pueblo palestino lleva 56 años sometido a una ocupación asfixiante"
El debate en el Consejo quedó marcado por la intervención del secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, quien dijo que "aunque nada puede justificar los ataques de Hamás del 7 de octubre", era importante "reconocer que no ocurrieron en el vacío".
"Los ataques de Hamás no vienen de la nada. El pueblo palestino lleva 56 años sometido a una ocupación asfixiante. Ha visto cómo su tierra era devorada por los asentamientos y asolada por la violencia; cómo se asfixiaba su economía; cómo se desplazaba a su población y se demolían sus hogares", denunció Guterres.
Insistió en que "los agravios del pueblo palestino no pueden justificar los atroces ataques de Hamás", pero "esos atroces ataques no pueden justificar el castigo colectivo del pueblo palestino", y "la protección de los civiles debe ser primordial".
Las palabras del secretario general de la ONU no gustaron a Israel. El embajador israelí ante la ONU, Gilad Erdan, arremetió contra Guterres pidiendo que "dimita inmediatamente", alegando que estaba "justificando el terrorismo". Israel, además, anunció que negará visados para ingresar a representantes de la ONU. El primero ha sido el jefe de Emergencias, Martin Griffiths. Guterres habló con periodistas y se declaró sorprendido por la "tergiversación" que se hizo de sus palabras.
Más información en este especial.