Fallece Julio Anguita, dirigente histórico del PCE e Izquierda Unida

El político andaluz permanecía ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Reina Sofía de Córdoba desde el pasado sábado tras haber sufrido una parada cardiorrespiratoria en su domicilio

Anguita
Julio Anguita. Foto: PCE.

Julio Anguita, histórico dirigente de Izquierda Unida, del Partido Comunista y promotor del Frente Cívico Somos Mayoría, ha fallecido este sábado a los 78 años de edad. El político andaluz permanecía ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Reina Sofía de Córdoba desde el pasado sábado tras haber sufrido una parada cardiorrespiratoria en su domicilio.

No es la primera vez que Anguita sufría problemas de corazón, ya que tuvo un infarto en Barcelona en plena campaña electoral en 1993 y otro en Córdoba cinco años después.

Anguita fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986, para posteriormente dar el salto a la Coordinación General de Izquierda Unida y del Partido Comunista, donde se mantuvo cómo cabeza visible de la formación desde 1989 hasta el 2000.

El actual coordinador de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha expresado su pésame a través de sus redes sociales y aseguraba que "hemos perdido al más grande":

Por su parte, el coordinador de Izquierda Unida en Aragón, Álvaro Sanz, también ha compartido unas palabras de dolor en redes sociales, "enorme dolor y tristeza, hemos perdido a Julio. Se va uno de los imprescindibles, un referente político y ético que nos enseñó como nadie el sentido de palabras como coherencia y honestidad. Allá donde estés gracias compañero, seguimos tu ejemplo".

El Partido Comunista de España (PCE) también ha compartido su dolor a través de las redes sociales y ha recordado que Julio Anguita fue "un militante ejemplar, dirigente tenaz aún en los momentos más difíciles. Marcó el objetivo de lucha de la III República y con sus ideas y ejemplo lo lograremos".

Alberto Cubero, secretario del PCE Aragón y concejal de Zaragoza en Común, ha trasladado a través de su Twitter: "A Anguita le llamaron loco, desde los 'modernos' que querían disolver el PCE hasta los 'responsables' que querían vendernos las bondades de Maastrich, el tiempo siempre le dio la razón".

El secretario general de Podemos y vicepresidente, Pablo Iglesias, también le ha dedicado unas palabras y ha señalado que "Julio Anguita se atrevió siempre a señalar al poder. Dijo las más crudas e incorrectas verdades con todo en contra y, hasta el final, nos indicó el camino que algunos quisimos seguir. No solo se nos va un referente ético, se nos va nuestro mejor referente político".

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también se ha lamentado el fallecimiento de Julio Anguita en redes sociales: "Un hombre coherente, honesto, siempre crítico, que defendió de manera incasable la igualdad y la justicia social. Mi cariño para su familia, compañeros y amigos".

‘Programa, programa, programa’

Nacido en Fuengirola (Málaga) en 1941 pero afincado en Córdoba desde la infancia, Anguita era licenciado en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona y ejerció como maestro en Montilla, Alicún de Ortega (Granada), Nueva Carteya y Córdoba capital, donde también fue profesor de secundaria en el IES Blas Infante.

Antifranquista infatigable, ingresó en 1972 en el Partido Comunista de España (PCE), del que sería secretario general, y en 1977 accedió al Comité Central del partido en Andalucía (PCA). En las elecciones municipales de 1979 fue el candidato del PCE a la Alcaldía de Córdoba, cargo que alcanzó y ostentaría hasta 1986, siendo el único alcalde comunista de una capital del Estado español. De hecho, Córdoba se convirtió entonces en la primera capital de todos los territorios del Estado gobernada por el PCE desde la II República.

Diputado en el Parlamento andaluz durante las dos primeras legislaturas, fue candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía en 1986 al frente de la coalición Izquierda Unida, que se estrenó como marca electoral en dichos comicios logrando 19 escaños.

En febrero de 1989 fue elegido secretario general del PCE y un año después se convirtió en coordinador general de IU, con quien fue candidato a la Presidencia del Gobierno español, llevando a la coalición a obtener sus mejores resultados electorales en las estatales de 1993 y 1996, año en el que alcanzó el 10% de los votos y los 21 escaños en el Congreso. Durante la campaña, Anguita presentaba a Izquierda Unida como alternativa al bipartidismo de PP y PSOE, los dos partidos con mayor poder legislativo y que practicaban políticas fiscales y económicas casi idénticas.

En esa etapa su posición política se caracterizó por supeditar cualquier tipo de pacto con el PSOE a acuerdos programáticos concretos, haciendo famoso el lema ‘Programa, programa, programa’, que se podría traducir por "trabajo, trabajo, trabajo", y defender tanto la teoría de las ‘dos orillas’, en la que equiparaba las posiciones de PP y PSOE, como el ‘sorpasso’, según la cual IU debía aspirar a superar al PSOE para convertirse en fuerza hegemónica de la izquierda.

Anguita dejó la Secretaría General del PCE en diciembre de 1998, donde fue sucedido por Francisco Frutos, que a finales de 1999 asumió la candidatura de IU a la Presidencia del Gobierno a la que renunció Anguita alegando razones de salud tras sufrir un problema cardiovascular.

Las diferencias internas por la decisión de concurrir junto al PSOE en aquellas elecciones llevaron a que meses después Anguita también dejara el cargo de coordinador general de IU en la VI Asamblea, siendo sustituido por Gaspar Llamazares, para volver a su actividad docente en Córdoba, de la que se jubiló el curso 2003-2004. Anguita rechazaba la idea de negociar con el PSOE para desbancar a la derecha asumiendo su política económica.

En los años posteriores impulsó la creación de plataformas como el Frente Cívico Somos Mayoría. También se dedicó a escribir acerca de su experiencia como político, impartir conferencias y apoyar, desde un segundo plano, la regeneración de Izquierda Unida. Entre sus obras destacan 'Corazón Rojo. La vida después de un infarto' (2005) y 'El tiempo y la memoria' (2006), escritas en colaboración con el periodista cordobés Rafael Martínez-Simancas y publicadas por la editorial 'La Esfera de los Libros'.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies