L'ofensiva s'ha batejat amb el nom 'Urpa tancada' i el president turc amenaça d'ampliar-la a territori de Síria, així com d'il·legalitzar les formacions polítiques prokurdes de Turquia

L'ofensiva s'ha batejat amb el nom 'Urpa tancada' i el president turc amenaça d'ampliar-la a territori de Síria, així com d'il·legalitzar les formacions polítiques prokurdes de Turquia
Los actos tendrán lugar el jueves en el CSA A Ixena de Teruel, el viernes en el local de la CNT Uesca, y el sábado en el CSC Luis Buñuel de Zaragoza
El lanzamiento coincide con el aniversario de la revolución de Rojava que celebra este lunes, 19 de julio, su décimo aniversario
Este lunes también ha arrancado la campaña de solidaridad internacional en las redes sociales con los hashtags #SolidarityWithHDP y #DefendKobani. Durante las protestas 37 personas simpatizantes del partido kurdo fueron asesinadas por la policía turca sin ninguna investigación.
En este documental se describen las situaciones a las que tuvieron que hacer frente estas personas voluntarias tanto en el Kurdistán de Irak o en Siria, como a su retorno a Europa, donde fueron procesadas y, eventualmente, sufrieron diversas formas de descrédito social
En noviembre de 2019 Nano se quedó para siempre en las montañas. Un año después, la AV Torrero Venecia distribuye un libro sobre la vida de Clara y Pavel Thalmann y la Revolución del 36, un trabajo de documentación, investigación y traducción del propio Nano que nunca pudo llegar a ver finalizado. La recaudación irá destinada a la lucha del pueblo kurdo, con la que Nano estaba tan unido.
Jinwar, pueblo por y para la autosuficiencia de las mujeres en Rojava, inauguró en marzo la clínica Sifajîn, que ya ha atendido a cerca de un millar de mujeres. Hemos conversado con una de sus médicas para saber cómo han vivido estos últimos meses la pandemia; el último lastre social para un pueblo que no se rinde bajo la admonición de guerra constante.
Como viene siendo habitual en este centro social autogestionado turolense, habrá picoteo vegano, en esta ocasión, solidario con Heyva Sor (la Media Luna Roja Kurda). El norte de Siria se enfrenta a una profunda crisis humanitaria desde que empezó la invasión del Estado turco sobre Rojava.
En septiembre de 2019, el reportero aragonés Ferran Barber era liberado de una cárcel de Erbil donde fue secuestrado por las fuerzas kurdas de Seguridad de los Barzani, cuando venía del frente de Sinyar (Irak), donde trabajaba en una producción audiovisual sobre la milicia de las YBS junto a un equipo de reporteros alemanes. Tres meses después, el periodista reconstruye el contexto profundo de esa historia y del documental que ha realizado el colectivo Freedom & Worms en colaboración con Rojo & Negro y CGT, titulado "Si te dicen que caí en Rojava", y que se presenta este jueves en Madrid. "Era como una película de Tarantino: 'Me importa una mierda lo que sepáis porque os voy a torturar de todos modos'", recuerda.
Este sábado se celebra el Día mundial de apoyo a Rojava, cuya población ha tenido que iniciar el abandono de sus casas y pueblos durante el alto al fuego pactado entre Turquía y las potencias globales, que -a juicio del Comité de Apoyo a Rojava- "no ha sido respetado por las fuerzas agresoras". "La ciudad de Serekaniye ha sido invadida, llenando sus calles de víctimas. Se ha bombardeado a la población civil con armas químicas: fósforo y napalm", denuncian.
Tropas rusas cruzaron este miércoles el río Eúfrates en dirección a la frontera turco siria y entraron en Kobane, en el marco del acuerdo alcanzado la víspera en Sochi por los presidentes ruso, Vladimir Putin, y turco, Recep Tayip Erdogan, para expulsar a las milicias kurdas de las YPG de Rojava, en un ataque directo al proyecto político revolucionario en este territorio autónomo del norte de Siria y dando una nueva vuelta de tuerca al ya complejo tablero geopolítico de la zona
Turquía y EEUU acordaron este jueves en Ankara un alto el fuego turco en Rojava, el norte de Siria, pero condicionado a la retirada de las milicias kurdas de la "zona segura". Las FDS anunciaron su compromiso con la paz pero dejaron claro que no aceptarán una ocupación. El alto el fuego entró en vigor este jueves, sin embargo este viernes las tropas turcas siguen con los ataques contra la población civil. Amnistia Internacional ha denunciado a Turquía por crímenes de guerra y uso de armas prohibidas.
Las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), en las que se integran las milicias kurdas de las YPG y fuerzas árabes locales de la región autónoma de Rojava -norte de Siria-, han anunciado este lunes un acuerdo "estrictamente" militar con el Gobierno sirio de Bashar al Asad para frenar la invasión turca y el genocidio del pueblo kurdo planeado por Erdogan. El acuerdo también incluiría la liberación de Afrin.
Desde la formación política aseguran que Turquía y Estados Unidos "son responsables directos de esta situación por su papel activo en la agresión bélica, con unos movimientos que evidencian su intención de seguir promoviendo una guerra que solo tiene detrás sus intereses geopolíticos y económicos [...]"
El viejo proverbio kurdo se vuelve a cumplir. "Sin más amistad que las montañas", así están en Rojava las cerca de cinco millones de personas que aguantan desde el miércoles la ofensiva de Turquía, bautizada por el gobierno de Erdogan como operación "Fuente de Paz", unas perversas palabras para esconder el verdadero objetivo: el exterminio del pueblo kurdo y las minorías étnicas.
El grupo de Apoyo al Pueblo Kurdo de Teruel acudió este jueves a las puertas del mitin del PSOE en Teruel para recordar a Pedro Sánchez el papel que el Estado Español está adoptando al dar apoyo a Turquía en la invasión militar sobre el norte de Siria. En 2014 en el contexto de la Guerra de Siria, las YPG kurdas comenzaron la resistencia frente al ISIS en Kobane que tras cinco años de guerra han sido los principales responsables en la desaparición de este. Las YPG/SDF Han tenido que poner 11.000 muertos y 22.000 heridos para ver caer al …
La ofensiva turca sobre Rojava ya ha comenzado: "Operación Fuente de Paz". Así ha nombrado Turquía la ofensiva militar contra las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG) y las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), la columna vertebral de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), las que derrotaron al Daesh (Estado Islámico) en el norte de Siria dejando en el camino 11.000 vidas de milicianos y milicianas. Cruel ironía. Mientras, la comunidad internacional mira hacia otro lado.
Aviones de combate turcos han bombardeado este lunes una base de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) en la provincia de Hasaka (Rojava), en el noreste de Siria. El ataque cuyo objetivo son las YPG y YPJ, la milicia kurda que conforma la columna vertebral de las FDS, se produce tras la retirada del contingente estadounidense desplegado en Siria.
Las milicias kurdas lograron vencer y expulsar del norte de Siria al Daesh (Estado Islámico) y a la vez, organizar la región autónoma de Rojava, un verdadero proceso revolucionario que plantea una sociedad sin estado, y que tiene como pilares la lucha contra el patriarcado, el ecologismo, el respeto de todas las culturas y religiones y la vida comunal
Las Fuerzas Democáticas Sirias (FDS) han anunciado la derrota en Siria con cerca de cinco años de vida del "califato" del Daesh (Estado Islámico o ISIS), que se proclamó el 29 de junio de 2014 y llegó a ocupar un vasto territorio en Irak y Siria. La guerra contra los yihadistas se ha cobrado la vida de cerca de 11.000 combatientes de las fuerzas kurdo-árabes.
El Grupo de Apoyo al Pueblo Kurdo de Teruel que ha organizado este ciclo de cine/documental denuncia que actualemente esta lucha ha vuelto a ser silenciada debido a las amenazas de Turquía de invadir Rojava, que busca repetir a gran escala la eliminación étnica realizada en Afrin
En la primera jornada de la marcha que se ha iniciado en Luxemburgo a las puertas de la corte de justicia de la Unión Europea, el grupo de Aragón ha leído una pequeña nota de apoyo a todas las personas presas en manos del estado turco
El 27 de enero de hace cuatro años las fuerzas kurdas liberaron la ciudad de Kobanê del terror del Estado Islámico. En estos cuatro años, paralelamente a la lucha contra el Daesh, se ha conseguido desarrollar una revolución feminista, ecologista y democrática en el norte de Siria, haciendo de esto uno de los cambios más profundos que ha podido desarrollarse en oriente en los últimos años.
Promovido por el voluntariado de la Comuna Internacionalista en el norte de Siria, en el marco del proceso revolucionario que el pueblo kurdo está desarrollando en la zona, la iniciativa pretende la recuperación ecológica y reforestación de zonas devastadas por la guerra
La Brigada 19 de Julio recoge su nombre del día del inicio de la Revolución Social de Rojava, en el norte de Siria, lo que para este grupo viene siendo un ejemplo actual de un pueblo decidido a construir una nueva sociedad basada en la democracia, la multiculturalidad, el laicismo, el socialismo, el feminismo y la ecología
Hablamos con Meral, natural de Souleymaniya, y presidenta del Centro Kurdo para las Cuestiones de las Mujeres sobre el futuro del pueblo kurdo ante el proceso bélico en Siria, la revolución de Rojava y el papel protagonista de la mujer en el Kurdistán
Desde Solidaridad con el Pueblo Kurdo (Teruel) han difundido un comunicado del Centro de Resistencia de Afrin a la comunidad internacional para tomar medidas por un “inminente ataque” de Turquía al centro de dicha localidad. Por otro lado, desde el grupo de Apoyo al Pueblo Kurdo han convocado una “concentración de urgencia” este lunes 12 de marzo en Zaragoza a las 20.00 horas frente al Consulado turco (paseo Independencia, 5).