Aullidos: miradas críticas a lo rural en escritoras contemporáneas

Frente a una nostalgia retrógrada con respecto a lo rural y/o un oportunismo evidente, nos centraremos a continuación en algunas escritoras contemporáneas que transcurren en entornos rurales y son críticas con las relaciones que se dan en ellos

un montaje con fotos de todas las autoras

Hace poco comentaba María Sánchez en uno de sus artículos mensuales que la escritora Mercè Ibarz considera que “una obra de cultura es un retrato colectivo: de la memoria de los ausentes y de los que siguen ahí, de tu relación con ella, y con otros que la aman o la odian, de tu propio paso del tiempo”. Y bajo esta definición queremos abordar una cuestión que últimamente nos ha hecho (re)pensar nuestras lecturas.

Frente a una nostalgia retrógrada con respecto a lo rural y/o un oportunismo evidente que han desplegado una serie de autores y autoras en los últimos años, nos centraremos a continuación en las publicaciones de algunas escritoras contemporáneas que transcurren en entornos rurales y son críticas con las relaciones que se dan en ellos. Ellas nos mostrarán un mundo rural no idealizado y con violencias específicas.

Por supuesto, hay más obras recientes que recorren estas temáticas pero, en esta ocasión, contaremos con aquellas que nos han gustado e interesado especialmente. Por ello, a continuación encontraréis breves reseñas - no estamos muy a favor de los spoilers - así como alguna que otra invitación a reflexionar en cuanto a la escritura enmarcada en nuestros medios rurales. ¿Quiénes narran estos espacios? ¿Y desde donde? ¿Cuáles son las realidades que nos muestran? ¿Y las problemáticas planteadas?

En primer lugar, hablaremos de una novela corta como es ‘Basa’ de Miren Amuriza (Consonni, 2021). En una lectura superficial, podríamos simplificar diciendo que se trata de una novela que narra el matriarcado de los caseríos vascos. Sentimos deciros que no es así. Con un boceto de la Euskal Herria rural como telón de fondo, en ‘Basa’ encontramos - principalmente - diversos discursos sobre los cuidados. Sabina, la protagonista, está en una encrucijada: es cuidadora pero también cuidada. Ahora bien, ¿se dan estas disyuntivas de forma voluntaria? La realidad es que no. Por un lado, existe una relación de interdependencia con su cuñado, Henry, donde se deja entrever un rol, no sólo de sumisión, sino también de empoderamiento y poder respecto a él. No obstante, Sabina también se sitúa en cierto momento en el rol de persona cuidada por sus hijas e hijos, lo que ella entiende más bien como un mecanismo de control.

Además, Sabina, es una mujer violenta y violentada. Por supuesto, el temperamento de la protagonista no sería cuestionado si habláramos de Sabino. Y la clave para entender el carácter que le ha dado la autora a Sabina, creemos que sería preguntarnos ¿por qué Sabina lo es?

La protagonista de ‘pequeñas mujeres rojas’ (Anagrama 2021), de Marta Sanz, es Paula, una inspectora de hacienda que participa en verano como voluntaria en la exhumación de unas fosas de la guerra civil en el pueblo de Azafrán, que se configura como un escenario del horror.

Nos parece que Marta Sanz, como la escritora ya ampliamente reconocida que es, se permite hacer una novela “total” en la que despliega su compromiso con la recuperación de la memoria histórica española, de los crímenes fascistas sobre miles de personas tiradas anónimamente en las cunetas, esas cunetas en las que florecen amapolas, pequeñas y rojas como las mujeres del título de la novela.

Como Roberto Bolaño en ‘2666’, Marta Sanz pone en relación la violencia fascista con la violencia machista que sufrirá la protagonista en este pueblo. Ambas violencias son equiparables, tienen la misma raíz y dan cuenta de la manifestación del mal en el siglo XX.

La novela se estructura en torno a tres voces narradoras: los y las asesinadas bajo las cunetas, que cuentan su historia y hablan entre ellas como los personajes enterrados de Juan Rulfo en Pedro Páramo, la propia Paula en las cartas que escribe a su amiga Luz, y Luz, quien reconstruye el terrible destino de Paula en Azafrán, donde los asesinos de entonces y los de ahora conforman una misma genealogía.

Sara Mesa ha declarado que no pretendía hacer una crítica de las relaciones en el mundo rural en su afilada novela ‘Un amor’ (Anagrama, 2020), sino que situó a su protagonista en un pueblo por las posibilidades que le daba de colocarla en un ambiente cerrado, pequeño y asfixiante. El caso es que Nat, la protagonista de esta novela, es una traductora que se traslada a vivir a un pueblo, La Escapa, con el propósito de empezar una nueva vida en la que abordar con tranquilidad el oficio de la traducción.

Esa tranquilidad virará a una serie de relaciones que podríamos denominar de abuso por parte de sus vecinos, su casero, o de un hombre, un amor, con el que mantendrá una relación. Impagable la construcción de este personaje, el hombre que, una vez establecida la relación, no habla, no se comunica, no nombra lo que ocurre para no implicarse, lo que producirá en la protagonista incertidumbre, minusvaloración y angustia.

La novela combina magistralmente la austeridad formal con la complejidad de las emociones y las conductas. Soledad, obsesiones… Afortunadamente, la narración se abre a la esperanza: abandonar ese denso y cargante entorno para empezar, de nuevo, en otro lugar.

Irene Solà es una autora que no responde exactamente a los estándares habituales de la industria editorial. A las personas que leen en castellano, sus obras han llegado en el orden inverso al que se publicaron: ‘Los diques’ (Anagrama, 2021) y ‘Canto yo y la montaña baila’ (Anagrama, 2019), pero no por ello ha dejado de comentarse.

Si algo caracteriza las novelas de esta autora, es la variedad de voces que podemos encontrar en ellas. Habla el tiempo, habla la memoria, habla la comunidad, habla el amor.

La capacidad de Solà por crear un ambiente ambiguo, mágico e incluso naturalista es, cuanto menos, curioso. Así como lo es también su recorrido: tuvo que marcharse de su pueblo con 18 años, vivir en grandes ciudades, en diferentes países, para darse cuenta que lo que realmente le interesaba era narrar las violencias y las contradicciones que conocía desde pequeña. Lo interesante de la narración que encarnan ambas novelas reside, en realidad, en las posibilidades siempre abiertas de las historias que cuenta y las variaciones que implica un cambio de perspectiva o de legitimidad.

En ‘Mamut’ (Random House, 2022) Eva Baltasar presenta a “una chica arcaica atrapada en la vida moderna”. Como la protagonista de ‘Un amor’, la de ‘Mamut’ siente un hondo malestar vital en la ciudad. Vive precariamente en Barcelona, donde investiga la situación de las personas ancianas en residencias geriátricas. Como otras protagonistas de Eva Baltasar, es una solitaria. Atravesada de forma instintiva por la necesidad de gestar, decide abandonar la ciudad y marcharse a vivir al campo, a una destartalada masía cerca de un pueblo, con un pastor como vecino, algunos animales, y poco más. Allí, junto al bosque, las piedras, el fuego, leemos, con un lenguaje crudo y poético a la vez, la transformación de esta mujer, su deshumanización buscada, -en tanto que lo humano le resulta hipócrita- y su animalización elegida, con consecuencias profundamente perturbadoras. A pesar de su aislamiento, los mandatos sociales acerca de qué se espera de una mujer, continuarán de algún modo vigentes.

Nuria Bendicho debuta con ‘Tierras muertas’ (Sajalin, 2022), una tragedia rural catalana en la que la naturaleza, dura y hostil, es una más de los numerosos personajes de esta novela polifónica, estructurada como una constelación de trece monólogos de otros tantos personajes, que narrarán sus puntos de vista acerca del suceso con el que arranca la acción: el asesinato de un miembro de una familia en una masía aislada en la que sólo vive dicha familia. Nadie puede huir del lugar que le corresponde - defiende la novela - y los sucesivos monólogos nos descubren las obsesiones de los personajes en una realidad brutal y violenta, con influencias de William Faulkner o Víctor Catalá, autores por los que Bendicho siente especial admiración. La violencia es otra protagonista del relato, violencia que la autora ha denominado como patriarcal, con efectos destructivos en las vidas de los personajes, tanto femeninos como masculinos.

Como un oasis en medio de toda esta violencia enmarcada en el medio rural, llegamos a ‘Tierra de mujeres’ de María Sánchez (Seix Barral, 2019). Podemos calificarlo como ensayo o quizás como un manifiesto. También nos lo podemos tomar como el making off de ‘Cuaderno de campo’, su poemario publicado en 2017 por La Bella Varsovia. En definitiva, un texto que busca recuperar la memoria familiar.

En la primera parte del libro, encontramos la defensa de una literatura feminista que busca incorporar la realidad no urbana a los discursos, entendiendo así los ritmos propios y buscando alejar, lo máximo posible, el paternalismo y la idealización del entorno.

Seguidamente, encontramos una segunda parte con un tono totalmente diferente, centrada en hacer una genealogía propia. De manera no menos política, pero en un plano más íntimo - por aquello de que todo lo personal es político -, reivindica la recuperación del espacio por parte de las mujeres, da a conocer a todas esas manos que cuidan, desde tiempos inmemoriales pero en el más absoluto silencio. “Crear un vínculo y cuidarlo" es la sentencia que, en la última página del libro, parece resumir la posición de la autora; y con la que no podríamos estar más de acuerdo.

Como hemos podido ver, nuestros medios rurales tienen maneras muy diferentes de expresarse. Muchas de sus voces llevan años silenciadas y, gracias a estas autoras - entre otras - hemos podido conocer un poquito más de ellos. Tratar de entenderlos consiste en querer sumergirse en sus historias, escuchar sus pensares y entender sus sentires. Y este es nuestro granito de arena para que esa distancia entre lo urbano y lo rural, entre sus realidades y las nuestras, sea algo más pequeña; y la entereza en la lucha compartida contra las violencias, un poco más fuerte.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies