El pasado 6 de octubre se cumplieron 85 años de la constitución del "Consejo Regional de Defensa de Aragón", el primer gobierno autónomo de Aragón desde 1707, creado "para articular la lucha leal republicana en el tercio aragonés que quedó en manos antifascistas". Un gobierno que "se convirtió en algo que trascendía con mucho su función oficial: le dieron la vuelta a la sociedad y a la economía tradicionales y demostraron al mundo que la utopía era posible".
Así lo recuerdan la Asociación Cultural El Cantero, las asociaciones vecinales Venecia y La Paz y la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), que, para celebrar este aniversario, han organizado un fin de semana de actos, el sábado 13 y domingo 14 de noviembre, en el barrio zaragozano de Torrero. Unas jornadas que cuentan con la colaboración de los sindicatos CGT y CNT, de Solidaridad Antifascista y el Coro Libertario de Torrero.
La programación arrancó este sábado, a las 12.00 horas, con una visita guiada a la exposición sobre el Consejo de Aragón en la sede de ARMHA (avenida América, 105). Por la tarde, a las 19.00 horas, en el local de la AV La Paz (calle Oviedo, 181) más de medio centenar de personas asistieron a una charla a cargo de Agustín Martín Soriano, autor del libro 'Libertarios de Aragón: cronología en torno a Joaquín Ascaso, el Consejo de Aragón y los anarquistas de nuestra tierra'.
Al día siguiente, el domingo, se realizó el acto en homenaje y recuerdo al Consejo de Aragón. Decenas de personas acudieron a las 12.00 a la calle Monzón 3, en la plaza del Centro Cívico de Torrero, lugar donde se ubica el monolito de Joaquín Ascaso, presidente de este ente revolucionario y vecino del barrio zaragozano. Hubo lectura de poesías con Maria Arobes del CSL La Pantera Rossa, un recuerdo especial al recién fallecido Martín Arnal, la actuación del Coro Libertario y las intervenciones de militantes de CNT, CGT, Solidaridad Antifascista y ARMHA.
El homenaje al Consejo de Aragón se enmarca dentro del proyecto '#Torrero, Espacio #Memoria', impulsado por @armhamemoria, AC El Cantero, @avvenecia y @AsoVecinosLaPaz. Acaban de publicar una nueva versión del mapa de las rutas #contraelolvido de este barrio de Zaragoza pic.twitter.com/lQI1JiuqIL
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) November 14, 2021
Precisamente, los cuatro colectivos organizadores del homenaje -AC El Cantero, AV Venecia, AV La Paz y ARMHA- son los impulsores del informe 'Torrero, Espacio de Memoria', un proyecto para mantener viva la memoria antifascista, que también busca el reconocimiento institucional del barrio zaragozano como Espacio de Memoria Democrática, y en el que se hace mención especial al "Consejo Regional de Defensa de Aragón".
"El reconocimiento institucional es necesario, y debería hacerse de forma pública y con un grado suficiente de solemnidad y respeto por lo que el Consejo supuso. Un reconocimiento a todos sus integrantes durante su corta pero fecundísima existencia; y que el Consejo y toda su historia, incluidas las ideas que lo sostuvieron y guiaron sus hechos, pasen a ser descritos en los libros de texto aragoneses, como una parte muy importante de nuestra historia, cuestión negada sistemáticamente a pesar de haber desaparecido el dictador Franco hace más de 40 años", criticaba Chema Gregorio, de la AC El Cantero, durante la presentación del informe el pasado 9 de abril.
"Estructuró la vida social, política y económica en el Aragón liberado"
El "Consejo Regional de Defensa de Aragón", o simplemente Consejo de Aragón, se constituyó el 6 de octubre de 1936 en el Congreso Extraordinario de los Sindicatos de CNT Aragón, celebrado en la recién liberada Bujaraloz e integrada por delegados de las columnas confederales y de sindicatos aragoneses. "Se materializaba así lo aprobado en Madrid, 15/09/36, en el Pleno Nacional de Regionales de la CNT, donde se propone a los sectores políticos y sindicales la creación de Consejos Regionales de Defensa vinculados de forma federada a un Consejo Nacional de Defensa que haría las veces de algo parecido a un gobierno central. Se eligió como sede a la ciudad de Fraga, donde vio luz el primer boletín de este organismo, verdadero gobierno autónomo aragonés, que poco tiempo después se traslada a Caspe", señala el informe 'Torrero, Espacio de Memoria'.
Días después en Alcanyiz, "la Regional de CNT Aragón eligió a los consejeros, secretario y presidente, Joaquín Ascaso. Quedando claro que el Consejo tendría una misión política y representativa a la espera de la inclusión de los sectores del Frente Popular, cuestión que se produjo poco tiempo después". "Inmediatamente se dispuso parlamentar con Largo Caballero y con Azaña para legalizarlo", quedando definitivamente constituido con 12 consejeros -6 de CNT, 2 de UGT, 2 del PCE y 2 de Izquierda Republicana-, secretario y presidente.

A finales de diciembre de 1936 las presidencias del Gobierno y de la República reconocen al Consejo de Aragón, "auténtico gobierno regional que gozaba de una autonomía muy considerable". "Fue el que estructuró la vida social, política y económica en el Aragón liberado", continúa el informe.
"Aun manteniendo estrechas relaciones con el Gobierno español y la Generalitat de Catalunya, impuso una dinámica de respeto y autonomía para el territorio aragonés en base a disposiciones de corte revolucionario y de justo intercambio. Mantuvo una estricta política de precios para el buen abastecimiento del pueblo, apoyó decididamente el impulso libertario de las colectividades con un resultado excelente en cuanto a la producción… En fin, gobernó ilusionado en estar dinamizando un nuevo orden que conllevaría más concordia, libertad y justicia para esta tierra", añade el informe.
El 11 de agosto de 1937, "se pone fin al Consejo de Aragón mediante las armas, tropas de la 11 División del ejército republicano al mando de Lister ocupan manu militari el territorio y disuelven el Consejo, las colectividades…", recuerdan en el informe.
El Consejo de Aragón es "una víctima del olvido, del abandono más incomprensible a pesar de sus peculiaridades, de sus logros y del sueño igualitario que lo guió", concluyen la AC El Cantero, AV Venecia, AV La Paz y ARMHA.
