Este lunes las asociaciones vecinales y en defensa de la memoria histórica han dado un paso más allá para convertir “oficialmente” el barrio de Torrero en un Espacio de Memoria. ARMHA, la AV Venecia y El Cantero han mantenido junto con la presidenta de la Junta de Torrero, Luisa Broto, una reunión con la Directora de Patrimonio de la DGA.
Este el departamento que gestiona el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y del que como asegura la también concejala de Zaragoza en Común, con el que han mantenido una reunión “muy positiva y creemos que en poco tiempo vamos a conseguir que este expendiente salga adelante y nosotros, no obstante, seguiremos impulsándolo”.
El informe presentado incluye varias peticiones. Una de ellas es que la tapia del cementerio, donde se producían los fusilamientos, como la antigua cárcel de Torrero sean considerados Espacios de Memoria.
Dos propuestas que como avanza Chema Gregorio de la asociación El Cantero van por buen camino ya que “la tapia ya sale en el BOA y que va camino de que se cumpla, la cárcel ya parece que se enfrenta a la misma secuencia por lo cual estamos contentísimos de que sea así”.
Además, la otra propuesta que han trasladado a Patrimonio ha sido la creación de varias rutas de memoria histórica para que como explica el presidente de ARMHA, Enrique Gómez, “la ciudadanía en general y los más jóvenes en particular” conocieran que el barrio de Torrero “no es solamente porque se diga un lugar combativo, sino porque hay una serie de hitos que lo demuestran”.
“Aprovechando que hay dos lugares de memoria, uno en proceso y otro en estudio que son la cárcel de Torrero y el otro el muro de los fusilamientos y que pertenecen a esa ruta junto con otros más, fuera reconocida esta iniciativa ciudadana por el Gobierno de Aragón y la apoyara de alguna forma, la publicitara, la protegiera y considerara todos los puntos como espacios de memoria”, explica Gómez.

Este informe reconoce varios lugares de memoria y varias rutas a lo largo de la demarcación del barrio, como el Cementerio Municipal de Torrero, donde todavía en la actualidad se conserva la tapia donde se fusilaban a hombres y mujeres que militaban o simpatizaban con el sindicato de la CNT, la UGT o partidos de izquierda. Este mismo cementerio tiene otros lugares muy significativos como el memorial o la ubicación de las fosas.
Otro lugar de represión fue la Prisión Provincial o Cárcel de Torrero, por donde pasaron miles de ciudadanos y ciudadanas, distinguiéndose tres etapas: una que abarca desde su inauguración en 1928 y se extiende hasta que van desapareciendo las causas de la guerra civil (con presos anarquistas y republicanos); otra donde un reivindicativo sindicalismo comunista y antifranquista surge con fuerza ya por los años 60; y una tercera, la etapa de los insumisos que se prolonga hasta muy entrado el sistema democrático.
El laurel
El Laurel es otro de los símbolos de memoria que Torrero quiere reconocer. Un árbol monumental que crecía en el interior del conjunto carcelario en un espacio comprendido entre la enfermería de la prisión, un módulo y la tapia norte del recinto. Desde fuera, los vecinos veían una masa verde que superaba la tapia y, cuando la visitaron antes de su demolición, encontraron un ejemplar muy bien cuidado… El lugar donde creció es ahora una plaza pequeña que la presión vecinal consiguió tras hacer una intensa defensa del laurel y lograr que se modificara el plan de urbanismo diseñado para el espacio que ocupaba la cárcel.
Una propuesta que está enfocada para toda la población pero como explica Ana Cano, secretaria de la Asociación Torrero Venecia, para también para quienes habitan las calles del barrio: “La mayor parte de la gente que vivimos en el barrio pasamos por las calles y no nos damos cuenta de que ha habido torturas o ha habido asesinatos o represión”.
Luisa Broto explicaba a la salida de la reunión que “hay una legislación que lo avala porque casualmente el entorno de Torrero tuvo enclaves tan importantes como era la antigua cárcel o el propio cementerio donde muchas personas tristemente pasaron su vida por cuestiones políticas, o bien porque fueron encarceladas o represaliadas o porque al final fueron asesinadas o enterradas en el propio cementerio”.
La ruta de las evasiones
Concretamente, esta comitiva ha presentado un informe con una propuesta de ruta concreta: La ruta de las evasiones.
“No tiene ningún equívoco que es la ruta de las evasiones, osea, esas fugas que organizaba el sindicato CNT para toda la gente de izquierda, no solamente anarquistas sino de la izquierda zaragozana, para evitar que fueran represaliados incluso asesinados. Eso se llevaron a cabo durante varios meses y consideramos que es una ruta esencial de memoria desde Zaragoza a Fuendetodos que por donde discurría”, explica Chema Gregorio.
Además, también se han puesto encima de la mesa otros proyectos como el reconocimiento del Consejo de Aragón o la figura de un vecino del barrio de Torrero, Joaquín Ascaso: “Un ente que crearon los anarquistas y que luego fue mayoritariamente anarquista ese gobierno y que fue el que gestionó todo el Aragón de la zona republicana y que dentro de esa gestión estaba el apoyo a las colectividades pero también muchísimas otras cosas que hicieron y que merece la pena que las aragonesas lo conozcan”, explica Gregorio que además se enorgullece de que Torrero fuera el barrio que vio nacer a Ascaso: “Además tenemos la suerte de que Joaquín Ascaso, que era el presidente, nació en el barrio de Torrero y como tal queremos que aún nos da más motivación para que eso sea así”.
Presentación de la propuesta
Para explicar este informe y propuesta de rutas y de espacios de memoria, la Sala Venecia del barrio de Torrero acogerá una jornada dedicada a este proyecto que nace del interés de una ciudadanía con ganas de recuperar del olvido y reparar el daño causado en sus calles.
Este sábado, 5 de junio, a las 18.00 horas, Mercedes Sánchez de ARMHA presentará este acto que además de la intervención de las asociaciones que han creado este informe también contará con las actuaciones de DJ Safo y Adeban. El acto se cerrará con la actuación del Coro Libertario de Torrero.
Quienes asistan contarán con el folleto donde figura el plano y una pequeña descripción de los lugares incluidos en el informe.