Se abre un camino lleno de incertidumbre hacia un posible alto el fuego en Gaza

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y la ocupación israelí han reconocido haber alcanzando un acuerdo que entraría en vigor este domingo, 19 de enero. El acuerdo incluye el alto el fuego, intercambios de personas prisioneras, retiradas del ejército sionista, la entrada de ayuda humanitaria y la apertura parcial del paso de Rafah. Existen contradicciones, y falta de claridad sobre algunos detalles importantes de lo acordado, en medio de un ambiente de fragilidad que invita a la precaución.

La población palestina celebra el acuerdo en Deir al Balah, en el centro de la Franja de Gaza. | Foto: Zuma, RTVE

Interlocutores y comunicaciones del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y del estado colonial israelí confirmaron este jueves, lo que adelantó Al-Thani, el primer ministro de Qatar: la existencia de un acuerdo para un alto el fuego en Gaza y una hoja de ruta para hacerlo duradero. El acuerdo entrará en vigor, de cumplirse lo acordado, al mediodía de este domingo 19 de enero.

La fragilidad de lo acordado y la necesaria precaución

Es obligado señalar que existen, aún, informaciones contradictorias o poco precisas sobre el alcance total del pacto alcanzado. Además, el pacto se encuentra inmerso en un contexto de enorme incertidumbre. Así lo demuestra el anuncio en la mañana de este mismo jueves por parte del ejecutivo de Benjamín Netanyahu de la suspensión de la reunión del gobierno sionista que debería de ratificar el contenido del acuerdo. Según la oficina de Netanyahu, "el gabinete no se reunirá hasta que los mediadores notifiquen a Israel que Hamás ha aceptado todos los elementos del acuerdo".

Hamás ha respondido rápidamente que "está comprometido con el acuerdo de alto el fuego, anunciado por los mediadores" y uno de sus principales dirigentes, Basem Naim, ha afirmado desconocer a qué se refieren las comunicaciones del gobierno israelí, según información facilitada por agencia EFE. Según la entidad colonial el desacuerdo vendría dictado por la identidad de los presos políticos palestinos a liberar en virtud del acuerdo, Israel pretende tener derecho de veto sobre este asunto y sostiene que esto forma parte del pacto.

A la incertidumbre se suma que los sectores más extremistas del gobierno israelí, que representan los ministros Smotrich y Ben Gvir están definiendo el acuerdo como una "rendición ante Hamás", sobrevolando una crisis en el ejecutivo ultrasionista de Netanyahu.

El contenido

El acuerdo contará con tres fases, en teoría de una duración de mes y medio (42 días) cada una de ellas. La primera significaría la interrupción de los bombardeos israelíes y de las acciones de la resistencia palestina en la franja contra la ocupación. Las tropas israelíes deberían de retirarse de los núcleos urbanos gazatíes, incluyendo el eje del corredor de Netzarim, que divide en dos (norte y sur) la franja y la intersección de Kuwait en la ciudad de Gaza. Las tropas sionistas deberían de retirarse hacia el este, dentro de una zona de amortiguación de 700 metros.

La otra piedra angular del acuerdo es la situación de los prisioneros y las prisioneras en poder del estado colonial y de la propia resistencia palestina. Según las informaciones, las facciones palestinas liberarán a 33 de las personas israelíes retenidas, en principio mujeres civiles, niños y niñas, personas mayores, así como otros civiles enfermos o heridos. Existen informaciones que apuntarían que estos últimos prisioneros, heridos o enfermos que cifran en nueve, podrían ser personal militar israelí. Dicha puesta en libertad vendría acompañada de la liberación de 110 presos políticos palestinos con condenas de larga duración.

En el acuerdo también figura la liberación, durante está primera fase, de entre 1.000 y 1.200 personas palestinas apresadas de forma arbitraría después de la operación ‘Diluvio de al-Aqsa’ del 7 de octubre de 2023. Parece que el pacto incluye también la liberación de un etíope-israelí y un beduíno retenidos en Gaza desde 2014 y 2015 respectivamente. La contraparte sionista liberaría por cada uno de ellos 30 presos políticos palestinos y 47 de los palestinos que fueron liberados en 2011 en el marco del denominado "acuerdo de Shalit", nombre del soldado israelí liberado en virtud del mismo, y que fueron detenidos nuevamente después.

Paso de Rafah y corredor de Filadelfia

Igual que ocurre con la pretendida retirada del corredor de Netzarim, existen informaciones imprecisas sobre el este asunto, pero el acuerdo parece que implicaría algún tipo de retirada o minoración de la presión militar en el denominado corredor de Filadelfia, situado en la frontera entre Palestina y Egipto durante los 14 km que la misma transcurre en lo que hoy es la Franja de Gaza. En dicho corredor se sitúa el paso de Rafah, entre Gaza y Egipto. Según lo apuntado en algunos de los reportes sobre el contenido del acuerdo, sería en el día 50 (ya en la segunda fase) cuando se produciría una retirada total del ejército israelí de este importante corredor fronterizo.

El pacto incluye que cuando las 33 primeras personas israelíes capturadas por la resistencia palestina sean liberadas, en virtud del mismo, la ocupación sionista abriría el paso de Rafah para civiles y personas heridas. También podrían cruzar este paso 50 milicianos de la resistencia heridos cada día.

Regreso de las personas desplazadas

El séptimo día del acuerdo, los desplazados palestinos podrán volver a pie al norte, a través de la carretera Rashid que se sitúa en la costa gazatí. Los vehículos podrían volver también cuando se cumpla una semana del acuerdo, se desconoce si se podrá realizar dicho trayecto por la principal artería de la franja, la carretera de Salah al Din, lo que si que incluye el acuerdo es que dicho tránsito será controlado por la ocupación sionista. Según las informaciones una compañía privada de seguridad, a elección del ocupante, realizaría dichos controles. El uso de empresas de seguridad privadas en los controles de acceso que dividen los territorios ocupados ya es una práctica extendida en Cisjordania.

Ayuda de emergencia

El acuerdo también incluiría la entrada de ayuda humanitaria. Según los reportes, se permitiría la entrada de 600 camiones diarios. En todo caso no existe mucha claridad en este asunto central para la supervivencia de la población gazatí, sometida al salvaje asedio del ejército israelí.

Entre la alegría y la continuidad del genocidio

Los bombardeos indiscriminados han seguido produciéndose con independencia del acuerdo alcanzado. Al menos 60 personas palestinas han sido asesinadas durante los ataques registrados en la noche y en la madrugada del miércoles al jueves. De nuevo las masacres se han extendido de norte a sur, con bombardeos en el campo de personas refugiadas de Nuseirat y en el sureño de Jan Yunis, también ha sido muy castigada la ciudad de Gaza en el norte. Parece que el ocupante colonial no quiere perder ni un segundo posible que le permita continuar laminando a la población civil palestina en Gaza. El horror de los bombardeos  continuará hasta el último momento. Así lo atestigua además el histórico, Israel siempre apura los plazos de las treguas manteniendo ataques y bombardeos hasta el límite de su entrada en vigor, e incluso pasada la misma.

En este sentido, la población de la franja de Gaza se debate entre quienes han celebrado la tregua en las calles agitando banderas palestinas y manteniendo expresiones de júbilo, y quiénes prefieren ser precavidos mostrando una justificada desconfianza hacia el cumplimiento de lo acordado. De hecho, el servicio de emergencia civil ha realizado un llamamiento a mantener la precaución y evitar las zonas donde aún operan las fuerzas del ejército de la ocupación israelí.

"Es el resultado de la legendaria firmeza de nuestro gran pueblo"

Khalil Al-Hayya, jefe de la delegación negociadora de Hamás, quiso rendir homenaje a “quienes perdieron la vida en la batalla más honorable y la causa más justa”en referencia a la operación ‘Diluvio de al-Aqsa’ y la resistencia frente a la entrada del ejército israelí en la Franja de Gaza. En sus declaraciones también quiso reconocer la tenacidad de las milicias y grupos de la resistencia, tanto en Gaza como en Cisjordania, con palabras de gratitud especialmente dirigidas a los jóvenes insurgentes de Jenín.

Al-Hayya definió la actuación del Estado israelí desde octubre de 2023 como “el genocidio más atroz de la era moderna”. Frente a ello, añadió el representante palestino, “la firmeza de nuestro pueblo y el valor de su resistencia desbarataron los planes del enemigo”.

En un comunicado posterior la organización expresó que “el acuerdo para detener la agresión a Gaza es un logro para nuestro pueblo, nuestra resistencia, nuestra nación y los pueblos libres del mundo. Es un punto de inflexión en el conflicto con el enemigo, en el camino hacia el logro de los objetivos de nuestro pueblo de liberación y retorno”.

La lucha contra la ocupación colonial continúa

La Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), que agrupa a decenas de organizaciones solidarias con Palestina en el Estado español, ha expresado en perfiles en redes sociales compartir "la celebración desde Palestina sobre el alto el fuego. Gracias Palestina por resistir, gracias a todas las personas que se han movilizado para que sea posible". Y han expresado su voluntad de seguir "luchando hasta la descolonización y la liberación de toda Palestina". En este sentido han hecho un llamamiento para "llenar las calles en las próximas movilizaciones", hasta conseguir "que se rindan cuentas" y "se impongan sanciones a un régimen colonial genocida y de apartheid".

Por su parte la Casa Palestina de Aragón se expresaba de forma parecida. "Recibimos con esperanza el alto el fuego en Gaza después de 466 días de genocidio. Queremos agradecer a la sociedad aragonesa todo el apoyo que nos habéis brindado durante este tiempo", han expresado en un tuit. "El alto el fuego no significa que la ocupación, el apartheid y la violencia estructural contra el pueblo palestino hayan terminado", recuerdan.  Por ello, seguirán con la recogida de firmas "para pedir al Gobierno de España un embargo total de armas a Israel y la ruptura de relaciones diplomáticas, económicas y militares".


Más información del genocidio en Palestina en este especial.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies