Lambán asegura que sus políticas en renovables huyen del "colonialismo energético"

El presidente de Aragón lanzaba este y otros titulares en el discurso inaugural de una jornada sobre renovables organizada por el Clúster de Energía, el Heraldo de Aragón y la DGA

Javier Lambán durante la inauguración | Foto: DGA.
Javier Lambán durante la inauguración | Foto: DGA.

Este ha sido parte del discurso que el presidente de Aragón y candidato del PSOE a las elecciones aragonesas ha ofrecido en la Jornada "Aragón con luz propia" que reflexionaba con el sector energético y “el mundo local” sobre la capacidad de Aragón. Javier Lambán también ha llegado a pedir “inteligencia” para cuidar lo que él considera una “oportunidad histórica” de liderar la producción de renovables “por la vía del diálogo con el territorio”. Una opinión muy distante de las diferentes plataformas, asociaciones, colectivos y personas individuales que a lo largo y ancho del territorio aragonés se encuentran desbordadas para presentar alegaciones en contra de estos proyectos.

Desde el primer momento en el que el vicepresidente de Aragón, Arturo Aliaga, amenazó a los ayuntamientos que se opusieran a la construcción descontrolada de plantaciones de renovables, el diálogo no ha sido la tónica del Gobierno de Aragón.

Sin embargo, así inauguraba Javier Lambán la jornada y así defendía que la geografía aragonesa ofrece una “oportunidad”, refiriéndose en la capacidad de producción de energías renovables en Aragón. Si bien esto podría ser cierto, también es cierto que gran parte del territorio aragonés útil para este sector o se encuentra protegido o ya están siendo útil en otros sectores como es la agricultura o el turismo, tal y como demanda una y otra vez el movimiento “renovables sí pero no así”.

Mapa: ALIENTE y Observatorio de la Sostenibilidad

"Espacios de entendimiento"

Pese a todos los ataques y la ausencia de diálogo que atestiguan las decenas de entidades contrarias a estos proyectos, Lambán presentaba en su discurso un futuro muy distinto. En primer lugar, aseguraba que para cuidar a esta "gallina de los huevos de oro" hay que fomentar “el entendimiento” con aquellos movimientos que expresan su rechazo a las instalaciones de renovables.

"Tenemos que hacer más esfuerzos en dialogar y trasladar a los que tienen dudas que Aragón no será menos estricta que el Ministerio o la Unión Europea", por lo que ha abogado por extremar las explicaciones y trabajar junto con diputaciones y ayuntamientos en un diálogo con el territorio.

Para ello, el Gobierno de Aragón ha avanzado que se van a habilitar unas oficinas denominadas “espacios de entendimiento” a la hora de dinamizar este desarrollo de renovables, y también “se estudia mejorar el marco de actuación de las comunidades energéticas locales”.

Al margen de esto, Lambán ha asegurado que “en pocos años podemos ser la comunidad líder en producción de energía” y "si gestionamos bien esto tendremos unos beneficios inconmensurables, del que se beneficiarán los consumidores, se abaratará el coste de la energía y permitirá un desarrollo sin precedentes como factor de atracción de inversiones para Aragón, que ya se está produciendo”.

El movimiento contrario a esta proliferación de placas y molinos no está en contra del aprovechamiento energético pero sí reclama que se haga de manera controlada y estudiada. Por ejemplo, un estudio de ALIENTE mostraba el pasado diciembre que toda la potencia renovable proyectada cabe en zonas ya alteradas.

"Colonialismo energético"

Es el propio Gobierno de Aragón el que reconoce que el territorio ya produce más de 7.000 megavatios de energía eólica y fotovoltaica y según estiman, “podría llegar a 30.000”. “No obstante, con 22.000 ya lideraría la producción en España. Es un factor clave de atracción de empresas y debe redundar en beneficio del territorio y de sus gentes, abaratando sus facturas”, asegura el presidente.

Ecologistas en Acción recogía en 2022 un informe el que explicaba que Aragón ya tiene luz propia dado que produce mucha más energía de la que necesita, concretamente, el 176% de la electricidad que se consume.

Y aquí es donde llega el titular de esta jornada. Pese a esta situación de dependencia y extractivismo como lo denominan los sectores contrarios, en la que se encuentra Aragón. Su presidente explicaba en este discurso inagural que él ya ha reparado en la necesidad de huir del “colonialismo energético" a que estuvo sometido Aragón en el pasado.

Por ello, avanzaba que su gobierno también trabaja en instar al Ministerio a modificar la legislación actual para ponerla en sintonía con la Unión Europea y del territorio. "Lideremos la producción de energía, su aprovechamiento en beneficio de nuestra economía y también un nuevo sistema energético favorable a los intereses de Aragón que, a la larga, también lo será en beneficio del resto de España", concluía Javier Lambán.

La jornada estaba organizada por el Clúster de Energía, Heraldo de Aragón y el Gobierno de Aragón y ha reunido a cerca de 400 personas, tanto del sector como del mundo local. Ha contado con varias mesas redondas en una de las cuales ha participado la consejera de Economía, Marta Gastón, y ha sido clausurada por la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies