En una nota de prensa, CGT explica que "con la legitimidad que nos da ser el primer sindicato en representatividad entre el profesorado universitario y no universitario, hemos mantenido una ronda con los partidos políticos de izquierdas para hablar de educación y para trasladar una serie de propuestas". Propuestas que "entendemos van en la línea programática de estos partidos y que pueden ahondar en una mejora de la calidad educativa, si se da la posibilidad de un gobierno de izquierdas", apunta Pablo Herrero, Secretario General de la Federación Aragonesa de Sindicatos de la Enseñanza de CGT.
CGT parte de la base de la "incompatibilidad demográfica y económica de seguir manteniendo con dinero público una red privada/concertada y otra pública". Así, han elaborado un documento con propuestas para "lograr una mejora de la calidad educativa y de las condiciones laborales docentes". Este documento, "basado en parte en el trabajo de estos años en las mesas técnicas y sectoriales, se basa en tres puntos".
El primer apartado recupera la reivindicación del cuerpo único de docentes, "tratando de acabar con las discriminaciones horarias y económicas entre docentes de Infantil/Primaria y los y las de Secundaria". "No es lógico ni entendible -afirma Herrero, perteneciente al Cuerpo de Infantil/Primaria- que al cuerpo de maestras no se les pague ni se les reduzca el horario lectivo teniendo funciones directivas o de coordinación a su cargo". También recuerda que "recientemente, la integración de los y las docentes de Formación Profesional en el Cuerpo de Secundaria, con todos los problemas que ha generado entre el colectivo interino, ha sido un paso hacia ese cuerpo único, pero faltan los gestos y reconocimientos al cuerpo de maestras".
El segundo apartado, tiene que ver con la redistribución horaria. "Si, además de llegar a las 18/23 lectivas en los dos Cuerpos, mejoramos y dotamos de reducción horaria lectiva a cargos y funciones, la disponibilidad para trabajar y ser más eficiente en esas funciones, sería evidente, además de servir para aumentar el número de docentes", apunta Kike García, representante de CGT en las mesas de negociación. Desde CGT reivindican la reducción horaria lectiva para la figura de la coordinación de bienestar, el mantenimiento de la figura de coordinación de igualdad con reducción horaria lectiva y la reducción lectiva para preparar y gestionar las tutorías. "Este tipo de funciones y programas se hacen actualmente con horas complementarias y con la consiguiente acumulación de carga de trabajo para los y las docentes responsables, que sacan este trabajo manteniendo este mismo horario lectivo", denuncia García.
Por último, el bloque de la mejora de la intervención educativa, donde el sindicato parte de la base de que existe "una deficiente planificación escolar entre la red privada/concertada y la pública, asumiendo ésta, por ejemplo, más del 80% de alumnado con necesidades educativas y sin contar además, con los recursos suficientes para atenderles correctamente". Y "siendo la Escuela Pública, la que está sufriendo mayoritariamente el cierre de aulas derivado de la caída demográfica, mientras se le mantiene e incluso se aumenta la oferta en la red privada/concertada". "Son propuestas para mejorar las condiciones de la Escuela Rural, para acabar con la burocratización tanto de los equipos directivos como de los propios docentes, las mejoras para el colectivo interino y por supuesto, la disminución de ratios", añade Kike García.
Este programa "va a ser el eje de trabajo del sindicato de Enseñanza de CGT", tras ser reelegido por tercera vez consecutiva como el segundo sindicato en representación en la Mesa Sectorial de Educación Pública, confirman desde el sindicato. "A la espera de ver el resultado de las elecciones de este próximo domingo, desde CGT hacemos llegar a los partidos políticos nuestro programa educativo a sabiendas de que coincidimos con alguno de ellos en distintas medidas, desde la defensa de la exclusividad de la Educación Pública a la preocupación por la mejora de las condiciones de la Escuela Rural", concluye García.
Reuniones "fructíferas"
La ronda de contactos comenzó el martes con Podemos, y se cerró este miércoles con Izquierda Unida, CHA y Aragón Existe. "Hemos debatido y trabajado propuestas educativas. Nuestro programa no solo recoge medidas y actuaciones de negociación colectiva sino también de ámbito político, de ahí la reunión con partidos en los que puede haber, y hay, puntos de confluencia", apunta CGT en la nota.
Según informa el sindicato, "la reunión con Podemos fue muy fructífera, ya habíamos trabajado y coincidido en varios puntos de nuestro programa". A la cita, acudieron por parte de la formación morada Carlos Gamarra y Héctor Almazán. "Desde CGT les pedimos un compromiso en defensa de la Escuela Pública y la exigencia de que no se sigan cerrando aulas en la red pública, mientras se mantienen abiertas las concertadas. Además, estuvimos hablando de las condiciones laborales de los y las docentes y las necesidades de mejora", señala José Luís Ruíz de CGT.
El miércoles, tanto IU como CHA se reunieron con CGT para debatir sobre educación. Por parte de Izquierda Unida, fue Marga Deyá. "IU ha sido el único partido de izquierdas en la oposición estos cuatro años, años en los cuales hemos coordinado y trabajado situaciones concretas. La necesidad de una planificación educativa que tenga en cuenta las nuevas realidades de la Escuela Pública y la discriminación en el reparto del alumnado ACNEAE, han centrado buena parte de la reunión. Por parte de IU, nos han trasmitido su preocupación por el tema de la atención a la diversidad y la necesidad de mejorar y reforzar los equipos de orientación. Ratios y el exceso de burocratización han sido otros de los temas trabajados", añade Kike García.
Tras IU, ha sido Gregorio Briz representante de Chunta Aragonesista el que se ha reunido con CGT Enseñanaza. "El encuentro con CHA se ha centrado en gran parte en la situación de la escuela pública, la problemática que se nos viene por la caída demográfica y la necesidad de afrontar el debate del cierre de aulas concertadas, como red subsidiaria de la pública, o, al igual que en Catalunya, la integración de centros concertados en la red pública. Junto a este tema, hemos debatido sobre escuela rural y sobre la necesidad de un nuevo plan de infraestructuras para afrontar en los patios y aulas el cambio climático y el exceso de temperaturas", continúa Kike García.
El cierre de ésta primera ronda, se ha dado en Teruel con la reunión mantenida con Santiago López, de Aragón Existe. "Aragón Existe es la novedad en esta campaña y parece ser que puede ser la llave de Gobierno. Desde CGT veíamos la necesidad de conocer y confrontar nuestras propuestas sobre defensa de la escuela en la zona rural. Además, también hemos hablado y compartido opiniones sobre la Formación Profesional y la nueva ley que la regula", informa Pablo Herrero.
La reuniones se cerrarán la semana que viene con los encuentros con las asociaciones de directores y directoras de Infantil/Primaria y Secundaria. "Con estas reuniones se cierra la primera parte del trabajo propuesto por CGT; la presentación a partidos políticos de un programa destinado a mejorar la calidad de la enseñanza pública. El siguiente paso será presentarlo al nuevo o nueva consejera de Educación", resume el sindicato. "Con estas cuatro organizaciones políticas se han acordado nuevas reuniones a partir del inicio de la nueva legislatura. Por la parte sindical, desde CGT se va a iniciar una importante campaña entre el profesorado para tratar de lograr las mejoras propuestas", concluye.
#28M | @CGTeduAragon termina la ronda de reuniones con @PodemosAragon, @iu_aragon, @chunta y @AragonExiste_ para hablar de propuestas educativas: https://t.co/uWlzau3SY5 pic.twitter.com/LpQFSORumG
— AraInfo (@arainfonoticias) May 25, 2023