Nace en Aragón una apuesta pionera y ecofeminista para viajar ‘Hacia lo Salvaje’

En ‘Hacia lo Salvaje' apuestan por el viaje como herramienta para concienciar sobre el impacto eco social de nuestra existencia, vislumbrar nuevos senderos hacia un modelo más empático, justo y sostenible y apoyar a mujeres que ya han emprendido el camino

Nace en Aragón una apuesta pionera y ecofeminista para viajar ‘Hacia lo Salvaje’
Cicloturismo alrededor del Monte Fuji en primavera | Foto: Ana Cortés

Ana Cristina Cortés Luengo es la fundadora de ‘Hacia lo Salvaje’. Una zaragozana amante de la naturaleza y las actividades al aire libre que, desde el 2019 decidió vivir, viajar y trabajar en una caravana desde donde ha gestado este proyecto con la ayuda de lo que ella llama “nuestras hermanas de tierra”.

Un concepto que la aragonesa toma del manifiesto por las mujeres rurales del 2022 elaborado por Lucía López Marco y María Sánchez “y que nos invita a juntarnos, a abrirnos a otras sabidurías y cosmovisiones para trabajar en un modelo que nos permita el sostenimiento de la vida”, afirma.

“Leer a Yayo Herrero, a Alicia Puleo, Silvia Federici, Vandana Shiva o Berta Cáceres ha sido vital para configurar esta alternativa postcapitalista en el sector del turismo donde el objetivo es visitar, dialogar y colaborar con iniciativas que demuestran que es posible vivir en armonía con la Naturaleza”, destaca Ana Cortés.

Iniciativas lideradas por mujeres en todo el mundo, hermanas de tierra asentadas en el Pirineo o en el Himalaya, mujeres con raíces en el bosque de niebla de Veracruz o en las faldas del Kilimanjaro.

Se visitan propuestas relacionadas con la agroecología, con la recuperación de saberes artesanales, proyectos de bioconstrucción, de lucha contra el plástico o de educación ambiental y animal, por poner algunos ejemplos.

Nace en Aragón una apuesta pionera y ecofeminista para viajar ‘Hacia lo Salvaje’
Proyecto de bioconstrucción en Yerbabuena Mexico | Foto: Ana Cortés

Además, Ana Cortés cree que el viaje “también puede ser otra palanca que contribuya al empoderamiento de la mujer”. Siempre que sea posible, los viajes no sólo están pensados en femenino, sino que también las guías, acompañantes o gestoras de alojamientos, tanto en Aragón como fuera, son mujeres.

Y en este punto, la fundadora insiste “en Hacia lo Salvaje no queremos participar en lo que se ha llamado el ‘monocultivo del turismo’, transformar los pueblos en auténticos parques de atracciones, sino que el turismo se convierta en una fuente de ingresos secundaria que ayude a mantener la vida en ellos, no que la destruya”.

“Huimos de las zonas más masificadas o con mayor presión turística y en su defecto buscamos salir de la temporada alta. La prioridad es dinamizar las zonas o colectivos más vulnerables evitando que el turismo arrase con las formas de vida y se convierta en un aliado, en una ayuda, en un complemento para mantener la vida del paisaje y el paisanaje”, recalca Cortés.

La organización de viajes no es algo nuevo en la carrera profesional de Ana Cortés, fue finalista en el 2021 en el Premio FITUR FiturNext Igualdad de Género y Empoderamiento Femenino por un proyecto de viajes para el empoderamiento de la mujer en países de África, Asia y América. Además, cuenta con el apoyo de una agencia de viajes especializada en trekking y aventura con más de 40 años de experiencia para dotar a todas las viajeras de las garantías y seguros pertinentes.

Pero no quiere convertirse en una más donde el lucro económico sea lo único que impere y de ahí que Hacia lo Salvaje se enmarque dentro de la Economía Social y Solidaria, formando parte de REAS Aragón.

Nace en Aragón una apuesta pionera y ecofeminista para viajar ‘Hacia lo Salvaje’
Campamento para Mujeres en la Selva de Oza | Foto: Ana Cortés

Pero, por otro lado, el turismo es una de las industrias más contaminantes del mundo. Esta la frase que más ha retumbado en la cabeza de Ana Cortés durante meses y meses, su “gran talón de Aquiles” como ella dice, y lo que casi hace que este proyecto no salga adelante.

Pero Cortés insiste “¿cómo vamos a dar respuesta a todo lo que nos pasa en un planeta que compartimos si no nos juntamos? No me entra en la cabeza un proceso que no pase primero por conocernos, reconocernos, reflexionar, dialogar y co-crear. Y para eso hace falta todos los sentidos, necesitamos vernos, tocarnos, abrazarnos, olernos, juntarnos”.

Apuestan por volar sólo una vez al año y una vez que llegan a destino intentan dejar el menor impacto posible. Ejemplo de ello es el viaje que tienen a Japón donde adquieren un bono de tren de 15 días que van combinando con días de cicloturismo y senderismo.

Además de limitar los viajes también se apoyan en el formato podcast para seguir trabajando en dar visibilidad y protagonismo a mujeres que han iniciado el camino de la transformación eco social.

En el podcast de Hacia lo Salvaje se ha hablado de agroecología, de la Canal Roya, de cohousing o del mercado social por poner algunos ejemplos.

Así que si estás buscando un viaje diferente, alternativo, donde quizá encontrar nuevas amigas y compañeras, viajar Hacia lo Salvaje, quizá te interese.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies