"Homenaje y memoria": Borja vuelve a recordar a los republicanos y republicanas asesinados y al guerrillero antifascista "Chaval"

Un año más, la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) y el Ayuntamiento organizan en Borja los actos de homenaje a las personas republicanas asesinadas por el fascismo y al guerrillero José Manuel Montorio Gonzalvo “Chaval”. La cita es este fin de semana.

José Manuel Montorio Gonzalvo "Chaval".

Homenaje y memoria. Con estas palabras se resumen los actos que se celebrarán este fin de semana en recuerdo a las y los borjanos republicanos asesinados por el fascismo y al guerrillero José Manuel Montorio Gonzalvo “Chaval”.

Los actos, organizados cada año por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) y el Ayuntamiento de Borja, tendrán lugar este sábado, 25 de mayo, en la Casa de las Conchas (calle San Juan Alta, 15). A las 12.00 horas comenzarán con la mesa redonda “Derogación Ley Memoria Democrática”, en la que participarán Herminio Lafoz Rabaza, catedrático de instituto –entre otros del “Juan de Lanuza” de Borja–, jubilado y doctor en Historia, director de XIX y Veinte. Revista de Historia y pensamiento contemporáneo; y Enrique Gómez Arnas, presidente de ARMHA.

Por la tarde, en el mismo espacio, los actos continuarán a las 18.00 horas con la actuación musical de Elena Olmos y María Confussión, para dar paso, a las 18.30, a la obra de teatro "El voto de la mujer" del Grupo de teatro Avempace.

El domingo los actos se trasladarán el cementerio municipal de Borja. Allí, a las 12.00 horas, se realizará el homenaje en memoria y recuerdo de las y los borjanos asesinados por el fascismo durante la guerra de 1936 y la posterior dictadura, y a todas aquellas personas que sufrieron represión. Asimismo se recordará a José Manuel Montorio Gonzalvo "Chaval", borjano guerrillero antifranquista, exiliado a Francia en 1939. En el homenaje intervendrán familiares de las víctimas; Eduardo Arilla, alcalde de Borja; y Enrique Gómez, presidente de ARMHA; y estará amenizado por las actuaciones musicales de Elena Olmos y María Confussión y del Coro Libertario de Torrero.

Cartel de los actos de este fin semana en Borja.

La historia de "Chaval"

José Manuel Montorio Gonzalvo “Chaval” nació en Borja el 23 de diciembre de 1921 y aunque se desplazó a Barcelona 9 años después para instalarse junto a su familia, fue testigo de la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 en esa misma ciudad. Durante la guerra, trabajó para ayudar a su familia en un despacho de aceites y lubrificantes, por supuesto, sin dejar de ir a la escuela municipal de Barcelona. Meses antes de que la guerra terminara, el 24 de enero de 1939, José Manuel se alistó en las filas del ejército republicano para luchar contra las tropas franquistas.

Todo aquello sucedió justo antes de que Barcelona fuera tomada por los golpistas. Junto con las miles de personas que emprendieron el camino del exilio, José Manuel hizo lo propio, y cruzó la frontera por Prats de Molló, lugar donde acabó en un campo de fútbol a modo de cárcel junto a otras personas que huían del horror. Después, junto a otros 15.000 republicanos y republicanas fue llevado al campo de concentración de Saint Cyprien donde se reencontró con su hermano Miguel. De allí fueron trasladados al campo de Barcarès, en el que permanecieron encerrados cuatro meses, para terminar volviendo de nuevo a Saint Cyprien.

En 1940 salió de ese campo y se integró en una compañía de trabajadores extranjeros hasta que comenzó la Segunda Guerra Mundial. Cuando las tropas de Hitler invaden Francia, José Manuel junto con su hermano Miguel, son detenidos y llevados al campo de concentración de Argelès-Sur-Mer. Un año más tarde, en 1941, son entregados al gobierno de Hitler junto con otros miles de republicanos y conducidos al campo de Saint Médard cerca de Bordeaux. Allí permanecieron realizando trabajos forzados para la organización nazi TODT. En 1944, cuando el ejército aliado entra en Francia para su liberación, los republicanos toman el control de la carretera de Baiona a Bordeaux y comienzan a organizarse dentro de un grupo de guerrilleros para intentar entrar en el Estado español.

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, José Manuel y su grupo consiguen llegar a cinco kilómetros de Zaragoza un 23 de diciembre de 1945. Es allí donde entra en contacto con el grupo guerrillero Montes Universales, quienes le sirven de nexo de unión para organizar más tarde la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), luchadores por la democracia, la libertad y un futuro digno.

José Manuel Montorio, en su libro “Cordillera Ibérica” explica, “el triunfo de los ejércitos aliados sobre el fascismo tras la Segunda Guerra Mundial, abrió nuevas posibilidades de lucha contra el franquismo. El Partido Comunista de España reforzó las agrupaciones ya existentes y ayudó a la organización de otras nuevas, como fue el caso de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, de la que fui uno de sus fundadores”. Aunque seguía afiliado a la CNT, ingresa en el Partido Comunista y en 1952 se retiran a Francia cuando la guerrilla ha tocado a su fin. Permanece en Francia hasta abril de 1952, año en el que el PCE le envía a Praga, un nuevo exilio que durará hasta 2006, año en el que vuelve a Borja. Montorio falleció el 27 de abril de 2009.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies