AISETOU KAJAKEH

AISETOU KAJAKEH

Afrofeminista, panafricanista y antirracista. Me creo a veces que odio el mundo aunque realmente no es así. Intento de estudiante de sociología. Hago cosas con Kemet Zaragoza.

Un año después de la masacre de Melilla, un año sin depurar responsabilidades

El 24 de junio de 2022 sucedió una de las represiones más brutales en frontera con 37 personas muertas y centenares heridas sin recibir auxilio pero sí tratos crueles e inhumanos. A día de hoy, al menos 76 siguen desaparecidas. Ante la acción coordinada entre los estados español y marroquí y la negación de toma de responsabilidades, sin haber reparado daños ante un crimen de derecho internacional, se sigue buscando la verdad y justicia hacia las víctimas y sus familiares además de denunciar la absoluta impunidad.

regularización

21 de marzo: los límites del antirracismo en las instituciones

El 21 de marzo es una fecha que marca la agenda en las instituciones, en la que por un día las personas migrantes y racializadas existimos en la agenda política

mujeres afganas

Justicia feminista punitivista: la falta de la perspectiva antirracista en la ley ‘solo sí es sí’

¿Hay hombres “malos” que el sistema penal encarcela y que a otros se los expulsa? ¿Pueden todas las mujeres denunciar y hablar de consentimiento cuando existe el condicionante del racismo y la Ley de Extranjería?

Copa del Mundial de Qatar

Resaca mundial de Qatar: boicot fallido y juegos de poder

Este Mundial, conocido como el de la vergüenza, ha resaltado el sistema mundo capitalista y racista en el que vivimos, en el “pan y circo” y las emociones instantáneas que mueve el fútbol, haciéndonos olvidar durante unas semanas las consecuencias del capitalismo racial, las personalidades de los nacionalismos e imperialismos, la corrupción en la FIFA, los partidos emocionantes de equipos de países africanos, el blanqueamiento del estado de Israel y el sionismo, la denuncia de la causa Palestina y la ocupación del Sáhara Occidental, y, por último, la presencia de hijos de migrantes en equipos del país de origen, reluciendo el racismo y rechazo que viven en Europa además de no identificarse con la identidad nacional del territorio que les vieron nacer y crecer

“Neptune Frost”: un musical caleidoscópico

Verte a ti mismo en una película que denuncia el extractivismo a través de actores que se parecen a ti, crea una narrativa desde la ciencia ficción de héroes negros que luchan contra el status quo. Un hacker que desde la furia genderqueer empieza una odisea, buscando justicia y haciendo una crítica de los sistemas a un país africano que se beneficia, desde el capitalismo racial y de la necropolítica, de los beneficios del extractivismo.

mohamed hablando con otra persona

Mohamed Said Badaoui: “Si no fuese una persona musulmana no se me estaría criminalizando”

El activista se encuentra recluido en un CIE pese a no estar en una situación administrativa irregular. Todo se desmoronó cuando solicitó, después de 30 años en Reus, la nacionalidad.

Tres personas sentadas en sillas presentando el libro devenir seiba

Tfarrah Mohamed Yeslem: “Cuando he reclamado una intimidad, se ha deshojado y expuesto tanto por el patriarcado como por la colonia”

Ahora por su segunda edición, 'Devenir Seiba' es la primera publicación de Tfarrah Mohamed Yeslem. En él trae un relato a caballo entre poesía de influencia beduina, narrativa inspirada en los biomitografías de Audre Lorde y 'Nadwa Chaabia' (ensayo político-comunitario).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies