Casi tres semanas después de las elecciones municipales del 28M, 728 municipios de Aragón -todos menos San Mateo de Galligo, Monroyo y Urriés- han constituido este sábado, 17 de junio, sus ayuntamientos tras unos intensos últimos días de pactos a contrarreloj. En aquellos donde la lista más votada consiguió mayoría absoluta no ha sido necesaria negociación alguna. El cuadro es demoledor. Se inclina hacia la derecha, muy a la derecha, como un lienzo mal colgado, y se tiñe de un azul extremo (PP) y verde ultra (Vox). Todo a un ritmo acelerado que ha marcado el adelanto electoral de los comicios estatales del próximo 23 de julio.
La casi absoluta desaparición de Ciudadanos de los principales ayuntamientos de Aragón ha propiciado el vertiginoso ascenso del Partido Popular. Pese a todo, en muchos municipios, al PP de Jorge Azcón no le salían las cuentas y, aún queriendo aparentar distancia con la ultraderecha -blanqueada hasta la náusea por algunos medios-, ha terminado claudicando ante Vox. Lo vimos en los días previos en el País Valencià, con una vicepresidencia y la conselleria de cultura para un extorero. Cediendo ante quienes niegan la violencia machista, entierran -otra vez- la memoria, señalan a las personas migrantes, vulneran los derechos más básicos, atacan las políticas de igualdad o de apoyo a las lenguas autóctonas. Eso es Vox. Eso es la ultraderecha, por mucho que algunos se empeñen en normalizar su discurso.
Zaragoza, Uesca y Teruel: tres alcaldesas del PP
Así las cosas, en Zaragoza, las lágrimas de cocodrilo de Jorge Azcón, del pasado jueves -en su último pleno como alcalde, en el que se despidieron también Pedro Santisteve, Luisa Broto, Alberto Cubero, Amparo Bella y Fernando Rivarés-, han dado paso este sábado a la maquiavélica sonrisa de una Natalia Chueca que recoge el guante (de hierro) de su sucesor para gobernar la capital aragonesa los próximos cuatro años. Chueca, a un edil de la mayoría, afirma que lo hará en solitario pero todo el mundo sabe que se repetirá el guion de la pasada legislatura: un PP apoyado en la muleta de la ultraderecha. Eso sí, la nueva alcaldesa -experta en marketing y responsable de tres huelgas, entre ellas la más larga de la historia de la ciudad- no ha tardado en prometer que reactivará "de inmediato" la bilateral con la DGA, en cuanto Azcón sea elegido nuevo presidente del Ejecutivo aragonés -aquí también con el apoyo de Vox, y quizá, la abstención de Teruel Existe-. 48 horas después, este lunes, ha confirmado su apuesta por la continuidad en su gobierno de los tránsfugas de Ciudadanos, Sara Fernández en Cultura, Educación y Turismo y Víctor Serrano en Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda. Ángel Lorén será su número dos al frente del área de Presidencia, Relaciones Institucionales y Seguridad Ciudadana y la delegación de Policía Local
El sábado cada formación votó a su candidata/candidato: los 15 representantes del PP a Chueca -la lista más votada-, los cuatro de Vox a Julio Calvo, los diez del PSOE a Lola Ranera y los dos de Zaragoza en Común a Elena Tomás. En esta legislatura que da sus primeros pasos seguirá habiendo dos grandes bloques. El de la derecha extrema y la ultraderecha, PP y Vox -antes con Ciudadanos conocido como el trifachito-, con el rodillo de la mayoría en su mano; y el de la oposición con PSOE y ZeC, tras la debacle de Podemos. "ZeC siempre está cerca del tejido social y en esta línea trabajaremos estos cuatro años porque tememos, con este nuevo gobierno, un recorte en lo social", ha avanzado la portavoz de la formación municipalista, Elena Tomás, para subrayar que comienza un mandato "en el que se necesita mirar hacia adelante, la movilización y reactivar las calles". Por su parte, Ranera, ha criticado a la nueva alcaldesa por "vender una acción de gobierno que olvida la realidad: no tiene mayoría y necesita a Vox para gobernar". La 'popular' no quiere "transmitir la imagen" de un pacto con la ultraderecha "por tacticismo ante las elecciones del 23 de julio", ha recordado la portavoz socialista.
En Uesca, donde no habrá representación de la izquierda a la izquierda del PSOE, cae otro histórico socialista, Luis Felipe, que tras ocho años con el bastón de mando cede el puesto a Lorena Orduna (PP). La nueva alcaldesa gobernará calcando el modelo de Zaragoza. Es decir, aparentar regir en solitario pero cediendo a las exigencias de Vox. De hecho, desde las filas de la ultraderecha siguen esperando que les "tienda la mano" porque necesitará sus votos para sacar adelante los presupuestos. Orduna ha sido investida al encabezar la lista más votada, con 12 ediles -a uno de la mayoría-, frente a los 10 del PSOE y los tres de Vox. Repitiendo la misma táctica de la capital aragonesa, los tres grupos municipales han respaldado a sus respectivos candidatos. A diferencia de hace cuatro años, cuando Luis Felipe consiguió la alcaldía gracias a un voto en blanco de Ciudadanos, en aquella inolvidable "papeleta anónima", esta vez no ha habido sorpresas. Las primeras palabras de la nueva alcaldesa han sido de agradecimiento para Jorge Azcón, presente en el acto.
En Teruel, Emma Buj (PP) lo tenía más sencillo. Sigue al frente del Ayuntamiento por tercera legislatura consecutiva. Ahora con mayoría y en un consistorio en el que también se han quedado fuera todas las fuerzas de izquierda -Ganar-IU, CHA-EMT y Podemos-, y en el que tampoco estarán ni el PAR ni Ciudadanos. De este modo, la corporación para el mandato 2023-2027 ha quedado constituida con cuatro formaciones: PP (11 ediles), Teruel Existe (5), PSOE (3) y el partido ultraderechista Vox (2). Mientras se desarrollaba el acto oficial, unas 300 personas arropaban a los vecinos y vecinas afectados por el derrumbamiento de la calle San Francisco, en una nueva concentración a las puertas a las puertas del Ayuntamiento turolense. "¡Vete a tu casa, yo no puedo!", han gritado desde la calle a una alcaldesa del PP que también fue abucheada esta misma semana en otra tensa protesta. Y es que hasta ahora, sólo han sido reubicadas cuatro de las 23 familias que se quedaron sin casa. Para echar más leña al fuego, Buj ya ha anunciado que mantendrá a un muy criticado Juan Carlos Cruzado al frente de Urbanismo.
PP de la mano de la ultraderecha en otra decena de municipios
Al igual que en Zaragoza y Uesca, el Partido Popular regirá de la mano de la ultraderecha -dentro y fuera de los gobiernos- en Cuarte de Huerva, María de Huerva, Cadrete, Utebo, Daroca, L'Almunia, Alcanyiz, Caspe, Chaca, Balbastro o Binéfar. En Cuarte la nueva alcaldesa es Elena Lacalle. La candidata del PP consiguió cinco ediles, que sumados a los dos de Vox y los otros dos de Ciudadanos-Tú Aragón, le dan la mayoría. Así se pone punto y final a más de 30 años de hegemonía del PAR, con Jesús Pérez al mando desde 1987 -la primera legislatura como independiente-.
También lo hará en Utebo, con siete ediles del PP y dos de Vox, donde el PSOE llevaba el bastón de mando desde 1987. La nueva alcaldesa de la capital de la Comarca Central es María Jesús Sariñena (PP). Lo mismo sucede en Daroca, otro municipio que pasa de manos socialistas a las de las derechas. Aquí los pactos entre azules y verdes dan a la formación ultraderechista la segunda tenencia de alcaldía y la concejalía de Turismo, Industria y Comercio en el gobierno del "popular" Michel García. En L'Almunia, Noé Latorre, cabeza de lista del Partido Popular, ha sido nombrado alcalde como candidato más votado, tras obtener seis representantes, frente a los cuatro de PSOE, dos de CHA y uno de Vox. Gracias al apoyo del partido ultraderechista, Latorre sustituye en el cargo a Marta Gracia, alcaldesa socialista que ha gobernado la localidad en coalición con Chunta durante los últimos ocho años.
En Alcanyiz, uno de los municipios donde la gobernabilidad ha estado en el aire hasta el último momento, el candidato del PP, Miguel Ángel Estevan, que partía con la ventaja de ser la lista más votada, se ha hecho finalmente con la alcaldía gracias a los votos de sus siete concejales, de los del edil de Vox y el del PAR y la abstención del único representante de Teruel Existe, que se ha votado a si mismo. El alcalde en la pasada legislatura, Ignacio Urquizu, solo ha contado con el apoyo de los seis concejales de su partido, PSOE, y de la edil de Izquierda Unida. En Caspe y Binéfar también ha habido que esperar hasta el último momento. Los tres concejales de Somos Caspe y el concejal de Vox han respaldado la investidura de Ana Jarque (PP), y es otro municipio que cambia de color tras dos mandatos del PSOE. En la capital de La Llitera, la conformación del nuevo consistorio ha precisado de un acuerdo de última hora entre PP, Vox y PAR. Así, Patricia Rivera (PP) arrebata la alcaldía al PSOE.
En Chaca, el nuevo alcalde es Carlos Serrano del PP, que se estrena gracias a los apoyos de Vox, Aragoneses y el PAR, que tenía la llave de la gobernabilidad. El PP también gobernará en Graus y Benás, con el apoyo del PAR. En Balbastro, el partido ultraderechista ha permitido la continuidad de los 'populares' con Fernando Torres y sus ocho concejales. Tarazona, Calanda, Monzón y Fraga seguirán teniendo gobiernos del Partido Popular pero sin necesidad de apoyarse en el partido ultraderechista. En estos cuatro municipios la formación de derechas consiguió mayoría absoluta. Lo mismo que en Calatayud, donde José Manuel Aranda (PP), el alcalde al que sólo la amenaza económica obligó a retirar a Franco la medalla de oro de la ciudad, repetirá por cuarta legislatura consecutiva.
PSOE, CHA e Izquierda Unida
En Exeya, PSOE (con siete ediles) e Izquierda Unida Ejea y Pueblos (con dos) anunciaron este viernes un acuerdo de "investidura y gobernabilidad" para esta legislatura. Así, Teresa Ladrero (PSOE) repite como alcaldesa de la capital de las Cinco Villas y la formación de izquierdas formará parte del gobierno municipal. También gobernará el PSOE en Samianigo con el apoyo de Cambiar - IU donde han acordado "un gobierno de progreso". En la capital del Alto Galligo, donde la mayoría se sitúa en siete ediles, el PSOE obtuvo cinco y Cambiar dos, frente a los seis del PP. En Andorra repite mandato el PSOE, la lista más votada el 28M. Su candidato Rafael Guía es el nuevo alcalde tras conseguir los apoyos de los cinco ediles socialistas, además de los dos de Izquierda Unida y el PAR. PSOE e IU en Andorra siguen negociando un gobierno de coalición.
En Morata de Jalón (Valdejalón) Luis Velilla de Morata en Común - IU seguirá al frente del gobierno municipal por segunda legislatura consecutiva. "La ilusión, la concordia, el amor a Morata y la voluntad de trabajo son los principios rectores de este equipo", ha dicho. Izquierda Unida también conserva la alcaldía de Aguaviva, con Aitor Clemente (Cambiar) que revalida el cargo por tercer mandato consecutivo; la de La Puebla de Híjar (Baixo Martín), con Pedro Bello, y las de los municipios de Comunidad de Calatayud, Pozuel de Ariza, con María Encarnación Bermúdez, y Ruesca, con Manuel Monge; además de la de Urmella (pedanía de Bisaurri, Ribagorza).
En Calamocha, Manuel Rando (PSOE) vuelve a ser alcalde por tercera legislatura consecutiva, aunque perdiendo la mayoría absoluta, y gracias a la abstención del PAR. En L'Aínsa, Enrique Pueyo (PSOE) seguirá al frente del gobierno municipal tras conseguir ocho votos de once, los siete de su partido y uno de CHA, cuyo único concejal continuará formando parte del equipo de gobierno. También en Almudévar, PSOE y CHA habían sellado un acuerdo para la investidura del socialista José Luis Abad como alcalde, y es el "preámbulo de un acuerdo de Gobierno municipal" que se hará público antes de finalizar el mes de junio, y que "servirá para los cuatro años de legislatura". Con este acuerdo, la formación aragonesista gestionará las áreas de Urbanismo y Medio Ambiente, Transparencia y Participación Ciudadana y Cultura, y Fernando Valero, portavoz de CHA, ostentará la primera Tenencia de Alcaldía.
Además, Chunta Aragonesista retiene cinco de sus bastiones, La Muela, con Adrián Tello como alcalde desde 2015; Villamayor de Galligo, con José Luis Montero desde 2011; Artieda, con Miguel Solana; Longars y Biscarrués. La formación aragonesista también repite en Fago y Mianos (Chacetania), con Enrique Barcos y Javier Samitier, respectivamente; en Sant Chuan de Plan (Sobrarbe), con Roberto Serrano; en Alborge (Ribera Baja del Ebro), con María Lucía Insa; en Bardallur (Valdejalón), con José Miguel Domínguez; en Nigüella (Comunidad de Calatayud), con Cintia Liarte; y en Villastar (Comunidad de Teruel), Luis Antonio Martín; además de en Villanueva de Xiloca (Campo de Daroca), Valtorres y Arándiga (Comunidad de Calatayud). El Frago (Cinco Villas), con José Ramón Reyes; Torralba de Ribota (Comunidad de Calatayud), con Diego Percebal; Tabuenca (Campo de Borja), Isuerre y Navardún (Cinco Villas), también serán gobernados por CHA en esta legislatura.
La irrupción de Teruel Existe
Teruel Existe, que se estrenaba en unos comicios municipales el pasado 28M, ha logrado 14 alcaldías en el sur del país. Como la de Utrillas, en las Cuencas Mineras, donde Joaquín Moreno -antes en las filas de Ciudadanos- ha revalidado la mayoría absoluta. En la misma comarca, Carlos Pardo es el nuevo alcalde de Alcaine, y en La Zoma, otra cara conocida, la de Aitor Lozano, antes en el PSOE, también revalida la alcaldía donde tienen concejo abierto. Al igual que en Utrillas, en Ababuj otro ex Ciudadanos, Alfonso López, seguirá en el cargo como alcalde. En el Maestrazgo, Raquel Benedí obtuvo la mayoría absoluta con cinco ediles y es la nueva alcaldesa de Castellote y sus nueve barrios, además se convierte en la primera mujer que ostenta este cargo. En la Sierra de Albarracín, en Tramacastilla, Virginia Garrido es la nueva alcaldesa gracias al voto a favor de los dos concejales del PP. En la comarca del Matarranya, el candidato de Teruel Existe Juan Miguel Monclús ha conseguido la alcaldía de Calaceit. La agrupación de electores también se hace con el bastón de mando en Fuentes de Rubielos (Gúdar - Javalambre), Ababuj (Comunidat de Teruel), Cosa (Xiloca), Berge (Baixo Aragón), Alacón (Andorra-Sierra de Arcos), Torre del Compte y La Fresneda (Matarranya).
Como Aragón Existe suman otras doce alcaldías: Aguilón (Campo de Carinyena), Alcalá de Moncayo (Tarazona y Moncayo), Atea, Villar de los Navarros, Used, Las Cuerlas y Berrueco (Campo de Daroca), Fabara (Baixo Aragón-Casp), Estada (Semontano de Balbastro), Chistén (Sobrarbe), Bailo y Aísa (Chacetania).
Cinco alcaldías para otras agrupaciones electorales
Otras agrupaciones de electores y electoras que han conseguido alcaldías son Mujeres por Angüés, con Herminia Ballestín que repite como alcaldesa del municipio de A Plana de Uesca. También repite Paula Cruz en Ainzón (Campo de Borja) con Ainzón Vivo. En el municipio de Sopeira, en la comarca de Ribagorza, Manuel Iglesias ha sido investido alcalde en representación de la Agrupación de Electores con Todos - en Tots. En Magallón, Aire Nuevo logró en las urnas cinco concejales, el 54,44% de los apoyos, que le permiten gobernar con mayoría absoluta. En Molinos, David Ferrer es el nuevo alcalde por la agrupación de electores Por Molinos. En Muel, en su estreno en unos comicios municipales, Muel con Rasmia se ha metido en el Ayuntamiento con un representante.
Muel con rasmia ya participa en el ayuntamiento con un concejal. Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible confiando en nosotros.
📣📣📣 Hemos creado un canal de Telegram con la intención de comunicar nuestras propuestas, acuerdos...https://t.co/EOhgoc2uvW pic.twitter.com/PdiR89E8qJ— Muel con rasmia (@MuelconRasmia) June 17, 2023