Los resultados de las elecciones del 28M y los pactos posteriores con la ultraderecha, asumiendo su agenda ultra de "pe a pa", han otorgado al Partido Popular el Gobierno de 32 "capitales de provincia" en el Estado español, entre ellas siete de las diez más pobladas. La alianza de los de Alberto Núñez Feijóo con Vox, permite al partido ultraderechista estar presente en 140 equipos de gobierno municipal. Un partido que ya ha anunciado que eliminará "concejalías ideológicas como las de Igualdad".
De este modo, Xixón, Valladolid, Burgos, Toledo, Guadalajara, Ciudad Real, Huelva, además de municipios como Elx, Talavera de la Reina, Níjar o Ponferrada, ya tienen alcaldes del PP gracias a los acuerdos con Vox. En el caso de Náquera, el pacto PP-Vox será para dar la primera alcaldía a la formación de Santiago Abascal. En València, Castelló, Alacant, Palma, Ceuta, Sevilla, Albacete, Cáceres y Segovia, donde el PP fue el partido más votado pero por la mayoría simple, dice que gobernará en solitario, como en el caso de Zaragoza y Uesca, pero necesitará apoyarse en la formación ultraderechista.
En Madrid, José Luis Martínez Almeida ha revalidado su mandado como alcalde gracias a la mayoría absoluta obtenida de 29 concejales. No obstante, el portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, le ha tendido la mano para "afrontar la legislatura sin rodillos". Mientras, la expresidenta del PP en tierras madrileñas, Esperanza Aguirre ha minimizado las diferencias ante ambas formaciones sobre la violencia machista, asegurando que lo que Vox llama "violencia intrafamiliar" en el PP se denomina "violencia de género, pero que la cuestión nominalista no creo que sea fundamental porque lo fundamental es la unidad de España".
También en Murcia, Córdoba, Uviéu, Santander, Logroño, Badajoz, Salamanca, Cádiz, Málaga, Granada, Almería y Melilla, como en Teruel, el Partido Popular gobernará con mayoría absoluta.
Por su parte, el PSOE, que hasta ahora gobernaba en 22 "capitales", se ha quedado con diez, entre ellas A Coruña, Lugo, Cuenca, Palencia, Soria, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Lleida y Tarragona.
Catalunya: alcalde de la CUP en Girona
En Barcelona el PSC se ha hecho con el bastón de mando tras el inesperado acuerdo alcanzado "in extremis" este mismo sábado. Así, Jaume Collboni ha sido investido como nuevo alcalde de la capital catalana al contar en el pleno con los votos favorables de 23 de los 41 concejales y concejalas, incluidos los nueve de Barcelona en Comú y los cuatro del PP, cerrando así el paso a Xavier Trías de Junts, finalmente apoyado por ERC.
En Tarragona y Lleida, gobernarán en minoría Rubén Viñuales (PSC) quien el 28M desbancó al alcalde de ERC Pau Ricomà, y Fèlix Larrosa (PSC), vencedor de los comicios, que sucede a Miquel Pueyo (ERC), respectivamente. En Girona, el bastón de mando es para Lluc Salellas (Guanyem-CUP) tras un pacto con Junts y ERC para desbancar al PSC, que fue la lista más votada.
Galiza: 32 concellos para el BNG, incluido Compostela
El Bloque Nacionalista Galego (BNG) gobierna ya en 32 concellos. Entre otros en Compostela, con Goretti Sanmartín (BNG) que se ha convertido en la primera mujer que jura el cargo en la capital galega. Con mayoría absoluta consigue el bastón de mando en Carballo, Moeche, San Sadurniño, Santiso, Toques, Zas, A Pobra de Brollón, Catoira, Moaña, Mondariz-Balneario, Tomiño, Allariz y A Mezquita.
En Pontevedra, donde ganó el PSOE, repetirá como alcalde Miguel Anxo Fernández, del BNG, en coalición con el PSOE. En A Coruña, Inés del Rey (PSOE) repite como alcaldesa tras un acuerdo con el BNG. En Lugo, donde ganó el PP, Lara Méndez (PSdeG) ha logrado retener la alcaldía con el apoyo del BNG con quien volverá a gobernar.
Euskal Herria: auge municipal de EH Bildu, primera fuerza política a pesar de los vetos
A diferencia de Aragón y el Estado español, la subida del PP no ha tenido ningún efecto en Euskal Herria. A pesar de los muros y vetos levantados contra EH Bildu, la gran vencedora el 28M con más de 366.000 votos, la formación de la izquierda soberanista vasca consigue 145 alcaldías, 21 más que hace cuatro años, especialmente en Bizkaia o Gipuzkoa.
De este modo, EH Bildu gobernará por vez primera en Andoain, Tolosa o Arrasate (Gipuzkoa), en Bermeo, Alonsotegi, Plentzia o Sopela (Bizkaia) y en Burlata (Nafarroa). Y recupera o repetirá en Deba, Zarautz, Elgoibar, Errenteria, Azpeitia, Hernani, Zumaia, Bergara o Beasain (Gipuzkoa), Tafalla, Berriozar o Antsoain (Nafarroa), Laudio (Araba)
Según informa Naiz, un acuerdo PNV-PSE-PP para detener el auge municipal de EH Bildu ha conseguido desbancarles en Gasteiz -que pasa a manos del PSE- y en Durango -que recupera el PNV gracias al voto del PP-, mientras "la inhibición" del PSN ha favorecido a UPN que retiene el bastón de mando en Iruñea en detrimento del exalcalde Joseba Asiron (EH Bildu).
El PNV retrocede, aunque ha retenido con comodidad la alcaldía de Donostia, que asumirá Eneko Goia por tercera legislatura, y Juan María Aburto ha sido reelegido como alcalde en Bilbo con un acuerdo de gobierno sellado con el PSE. También seguirá al frente de Getxo, Barakaldo o Sestao.
"¿Con qué argumentos políticos dirán PNV, PSE y PSN que hay que parar a la extrema derecha? ¿Son válidos para desplazar a EH Bildu de las instituciones y dentro de quince días serán muy peligrosos?". Han sido las preguntas lanzadas este lunes por el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi.
"El cambio de ciclo político anunciado en estas elecciones ha generado un cierto terremoto en el establishment de este país", en alusión al binomio formado por PNV y PSE, dos partidos que "han incorporado a PP y Vox, a la ‘Santa Alianza’, para impedir que EH Bildu acceda a determinadas instituciones. En términos políticos es muy reseñable", ha criticado en rueda de prensa, recogida por Naiz.
En este sentido, Otegi ha destacado que se trata de un "grave error estratégico, porque hace que fuerzas que están en la marginalidad política y electoral en este país recuperen cierto protagonismo, les facilita la campaña de las elecciones generales y genera un clima que no es bueno para el país".