Santisteve: "Vox le viene bien al PP. Están jugando a lo mismo, a ver como pillan sillón, el poder por el poder"

Ya ha pasado más de un año desde que el 26 de mayo de 2019 Pedro Santisteve abandonara la alcaldía de Zaragoza, ahora después de esos agitados días y sabiendo qué supone que la derecha gobierne la ciudad después de 16 años de oposición charlamos sobre qué supuso el “asalto institucional”, de la ultraderecha, del PSOE, de Podemos, del autoritarismo de Azcón, de desahucios e incluso de Kase. O

Santisteve
Pedro Santisteve. Foto: Rocío Durán.

La Iglesia Católica consigue lo imposible, frenar el cierzo, y en la terraza de la cafetería del Alma Mater Museum, antiguo Museo Diocesano de Zaragoza, se produce el milagro, no hay sol pero tampoco hay viento. Ahí es donde el que fuera alcalde desde 2015 hasta 2019 bromea sobre quién le pintará el cuadro del Salón de Recepciones, “tengo tres o cuatro en mente”. Pedro Santisteve se empeña en hablar del gobierno de Zaragoza en Común como los años de la participación ciudadana pero será todo un reto meter a 968.049 personas en un solo cuadro.

Ya se han pasado los no Pilares 2020, ¿cómo fue vivir los pilares desde la posición de alcalde?

Como un chico pequeño, ¿no?, porque de alguna forma es un ambiente que te contagiaba y a mí estar en la calle y encontrar a toda la gente siempre me ha gustado mucho. También tenía un punto muy curioso porque vino Conchi que era una profesora de indumentaria que me propuso ya el primer año probarme diferentes trajes con bastante carácter histórico. Eso también era un punto novedoso porque no me había puesto el traje regional nunca y lo asumí porque también creo que es una forma de mostrar que están haciendo un trabajo muy importante desde el punto de vista de la reconstrucción histórica gente que lleva toda su vida dedicada al tema de la indumentaria y me pareció curioso y bonito, y me lo pasaba muy bien.

¿Con qué momento te quedas de esos cuatro años de fiestas?

Yo creo que fue muy emocionante porque era un momento muy preocupante y de mucha tensión porque se le había dado la medalla de oro a Barcelona y había venido Ada Colau y había generado el ambiente de la derecha más reaccionaria mucho malestar y mucha incomodidad a pesar de que venía acompañada por todo tipo de concejales y fue la intervención de Kase.O en el balcón de la plaza del pilar. Yo creo que fue algo muy entrañable, una persona a la que yo aprecio y le tengo un cariño especial y yo creo que se metió a la gente en el bolsillo y relajó absolutamente toda esa tensión previa que había en torno al pregón.

Ese para mí fue un momento clave pero bueno todos los pregones con Luisa Gavasa, con Carmen París, con todos los pregoneros han sido momentos muy bonitos, el pregón de todas las mujeres, el pregón feminista fue muy potente porque hubo mujeres que dijeron unas cosas preciosas.

Santisteve
Kase.O durante el pregón de las Fiestas del Pilar 2017. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Pero si viajamos más atrás, al momento en el que Pedro Santisteve decide dar el paso de entrar en la política, ¿por qué entraste en este juego?

Generacionalmente que viví los coletazos de la dictadura en la universidad pues yo creo que somos una generación o sector de una generación que nunca dejó de hacer política lo que pasa es que nuestra forma de hacer política en la calle y desde nuestras profesiones era muy distinta a lo que se entiende hoy como dedicarse a la política.

Yo creo que sí que hay una continuidad, la continuidad era que se abrieron unas expectativas con el 15M en la que al final se planteó por qué los movimientos sociales no daban el asalto institucional y se planteaban en lugar de ser siempre oposición pasar a asumir que se podía gobernar la ciudad. Era un horizonte que nunca nos lo planteamos así como tal, con esa creencia de que íbamos a poder llegar a donde llegamos pero bueno era un reto importante.

Habíamos asumido una posición de decirle a la institución lo que había que hacer pero al final nos veíamos cubriendo el espacio de la institución y hacer lo que tenía que hacer la institución en vez de hacer lo que nosotros considerábamos que teníamos que hacer que era ser críticos con el sistema imperante. En este caso te hablo de derechos humanos o de la situación de la gente en las prisiones que era el terreno al que me dedicaba yo más.

¿Con qué momento te quedarías de tu etapa como alcalde?

Me cuesta mucho el decirte nada en concreto, con lo que me quedo es con el entusiasmo de la gente. Gente que decía “ya me puedo morir tranquila porque he visto gobernar a los míos”, por ejemplo. A mí gente mayor que me decía eso, te trasladaba una responsabilidad muy fuerte porque hacían que fueras consciente de lo que tú podías representar para la gente como movimiento. Bueno, eso era una de las cosas.

Todo lo que tenía que ver con compartir con la gente, el hecho de representar a un gobierno municipal era compartir con la gente ese poder simbólico que te acompañaba. Hacer a la gente sentirse parte de ese movimiento. Lo que hemos pensado siempre en una plataforma ciudadana como es Zaragoza en Común. Nuestra función es distribuir el poder entre la gente y sobre todo impedir que se acumule el poder en manos de unos pocos que por eso nuestra lucha es por la participación ciudadana plena.

Ya hace más de un año que abandonaste la alcaldía, ¿cómo fue perder las elecciones? ¿Qué supusieron para ti?

Como hemos vivido cuatro años a una velocidad supersónica casi no te da tiempo de pararte a reflexionar. Yo creo que hicimos una campaña en la que se mostraba que teníamos una base, no sé si teníamos una organización potente o no, pero desde luego que la gente nos acompañó hasta el último momento con un entusiasmo desmedido es cierto.

El hecho de que habíamos estado sufriendo un ataque inmisericorde por parte de la derecha y un ponerse de espaldas nuestros aliados potenciales en temas claves pues supuso un desgaste que no sé hasta qué punto era lógico que nosotros. Estábamos condenados a no repetir gobierno de la ciudad pero la situación era difícil y complicada.

¿Cómo me lo planteé? No te sé decir porque como ha pasado ya un tiempo ya lo he procesado. Lo he procesado en términos de: nosotros gobernamos cuando nunca habíamos pensado que íbamos a gobernar y nosotros el experimentar una fase de oposición tampoco lo habíamos vivido y tampoco nos viene mal. Es otra experiencia pero es otra experiencia en la que desde luego es mucho más rica si vienes de haber gobernado que si vienes de estar permanentemente en la oposición como, por ejemplo, los 16 años que se pegó el Partido Popular. Es muy diferente.

Santisteve
Santisteve en la carpa de ZeC, arropado por parte de su Equipo de Gobierno y de la candidatura. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

¿Cómo te sientes al ver que todo el proyecto de ciudad que planteasteis en la pasada legislatura se está desmoronando con la gestión de Azcón?

Te contesto también a la anterior pregunta en un sentido. Para que yo continuara en el grupo municipal y como portavoz habiendo sido alcalde, era una situación un poco ambivalente porque, por un lado, eso perjudicaba a que se visibilizara la oposición porque le daba cancha al gobierno a meterse con lo que habíamos hecho bien y lo que habíamos hecho mal en nuestra anterior corporación. Con lo cual dificultaba que se visibilizara nuestra política de oposición pero, por otro lado, mi posición personal era que yo consideraba que no podía decir ahí os quedáis. Esto de abandonar el barco, hay que estar a las duras y a las maduras y ahora tocaba estar a las maduras.

Respondiendo más a la pregunta que me haces yo creo que, bueno, el gobierno municipal está atacándonos como si no fueran gobierno como si siguieran haciendo oposición durante un año y lo que se está viendo es que el gobierno municipal, las pocas cosas que va a sacar van a ser aquellas que dejó preparadas Zaragoza en Común. Eso lo estamos viendo en temas más claros pues en el tema de Tenor Fleta, en los depósitos de Pignatelli, en todas las cuestiones… en el parque de La Granja, se está arreglando Torre Ramona… el Mercado Central, ¿ahí está no? No hace falta ya ni mencionarlo.

Bueno, de alguna forma, al Partido Popular si quiere hacer algo no le queda más remedio que echar mano del legado de Zaragoza en Común. A nosotros eso nos parece lógico, porque cuando hablamos nosotros de nuestro legado no somos de los que nos ponemos medallas, es el legado de toda la gente que asumió que Zaragoza en Común era ciudadanía activa participando en la ciudad y todas las cosas que se hicieron responden a eso, a procesos participativos, de ciudadanos a secas y de ciudadanos con una entidad social, con asociaciones de vecinos, con técnicos municipales...

Todo lo que hay ahora en los cajones para hacer son procesos participativos con mucha inteligencia colectiva, sería absurdo que el PP los desechara. Otros que les estamos criticando continuamente... que sean tan cobardes de echarlo para adelante como es el plan de rehabilitación del parque de viviendas y de construcción de 304 viviendas sociales para incidir en el mercado de alquileres también.

Simplemente los 40 millones que ponía el banco europeo de inversiones pues haber hecho otro tanto que estaba todo preparado para la firma pero ya han tenido miedo porque sí que veían igual eso tenía mucho que ver con los esfuerzos que hizo Zaragoza en Común para que saliera adelante.

recortes Santisteve
Pedro Santisteve. Foto: Pablo Ibáñez.

Urbanismo a la carta, pelotazos, una oficina de violencia doméstica, la negativa a que Fernando Simón fuera hijo predilecto… ¿está ganando terreno la ultraderecha (Vox) en Zaragoza con el beneplácito de la derecha extrema (PP y Cs)?

Con el tema de Fernando Simón, el alcalde se ha quitado la careta. Había jugado al consenso, al municipalismo, a que los ayuntamientos tuvieran financiación adecuada y bueno ahí se ha visto que cuando le interesa de cara a su propia promoción pública y política se mete en algunos fregados pero otras veces le sale lo que siempre ha representado el alcalde actual. Cuando estaba gobernando y lo veía en la oposición a mí me parecía un hooligan de la política porque hacía todo menos política en mayúsculas. Lo único que hacía era dinamitar absolutamente todo, ir a la contra permanentemente. Bueno, él siendo alcalde de la ciudad rechazar a una persona muy querida por un sector de la población es decir que tú te cierras a la diversidad, al pluralismo y a lo que debe ser como alcalde, que es mucho más que el portavoz de tu propio partido.

No es que se haya equivocado es que simplemente se ha visto, como con el Parlamento Europeo y con las clases de inglés que está utilizando plataformas públicas en provecho propio.

Vox le viene bien al PP, le viene muy bien porque al fin y al cabo se encuentra cómodo con ellos, los de Vox están dispuestos a tragar con todo porque ahora que hablabas de la oficina... se ha quedado en agua de borrajas porque les han desviado 300.000 euros de esa oficina a otros menesteres con lo cual están jugando entre ellos a mantenerse en el sillón. Vox está jugando a lo mismo que el PP, a ver como pillan sillón pero para estarse muchísimos años, el poder por el poder y sin pensar lo que cuesta ganarlo. Si lo que cuesta es cargarte todo lo que supone darle ilusión a una ciudad por cambiar, por abrirse, por participar su ciudadanía en políticas activas, pues da igual. Aquí lo que interesa es el poder por el poder.

Otra de las críticas de Zaragoza en Común en esta legislatura ha sido en relación a la forma de moderar los plenos, ¿qué está pasando en los plenos? ¿No ocurría así en otras legislaturas?

Yo no le quité la palabra nunca a nadie ni le quité el micrófono, yo nunca utilicé mi turno de palabra porque, al fin y al cabo, en todos los plenos me organizaban comparecencias y yo ya tenía ocasión de hablar en el turno que me correspondía pero yo en mi turno de alcalde creo que no lo utilicé nunca en cuatro años.

Un ejemplo es cuando nosotros poníamos a modo de chiste el azconómetro en nuestro grupo municipal en el que contabilizábamos los minutos que hablaba él de más. Hablaba no como alcalde porque, además, se saltaba el reglamento municipal porque no hablaba para precisar temas en su posición de alcalde sino que hablaba como portavoz de su grupo que de alguna forma es una posición muy fea porque es decirles como los míos no lo han dicho bien ahora yo voy yo a quedar estupendamente diciendo lo que habría que haber dicho.

Queda fatal que un alcalde cierre un pleno sin posibilidad de réplica porque no está hablando como alcalde sino como portavoz de su grupo. Esto refleja también el estilo de gobierno, bastante autoritario, bastante opaco. No hay en absoluto transparencia a la oposición no se nos da información, se nos convoca con 24 horas a Juntas de Portavoces y, o lo tomas lo tomas o sino lo dejas.

Es una posición muy de la visión que tienen ellos del ejercicio del poder, de orden y mando de aquí yo tengo las mayorías y con las mayorías arraso. Es una concepción de la política que yo creo que ya los tiempos que corren ya la han superado, habría que estar esforzándose para ejercer la política de otras formas más inclusiva y más participativas, más de integrar a la oposición pero está claro que no les interesa con los cirios que están montando en Madrid y en el Congreso de los Diputados.

Cuando perdisteis las elecciones fuiste muy crítico con Podemos Zaragoza, ¿cuál es la relación actual con Podemos Zaragoza? ¿Y con el PSOE de Lola Ranera?

Zaragoza en Común lo primero que hicimos fue proponerles pactos estables tanto al Partido Socialista como a Podemos, ninguno de los dos quisieron atarse las manos, podríamos decir entre comillas, atarse la manos en un acuerdo de unidad de la izquierda pero bueno en la práctica, el sentido común lleva a que obviamente la izquierda tiene que dar una imagen diferente a la que dio en la anterior corporación cuando yo era alcalde. Estamos haciendo lo que pedíamos que hubieran hecho con nosotros, unidad de la izquierda y de hecho siempre que hay posibilidades en todas las votaciones votamos prácticamente a bloque y llegamos a acuerdos. Las posiciones son las que tienen que haber cuando tenemos un gobierno tan reaccionario.

Estamos demostrando que nuestra forma de hacer oposición, ya se lo dije al alcalde Azcón, que no se parecería en nada a la que habían hecho ellos con nosotros. Es una oposición de tender manos, de argumentar con datos y de pedir explicaciones y transparencia. En el caso de la izquierda, hemos demostrado que con tres concejales estamos como si tuviéramos los 10 que tiene el Partido Socialista. De alguna forma, estamos cubriendo absolutamente todos los frentes y no dejándole respirar al gobierno del PP y de Ciudadanos. Entonces bueno, nosotros estamos marcando nuestro estilo de oposición, cada uno marcará el estilo que tenga pero eso ya les corresponde que se lo preguntes a ellos.

Santisteve
Pedro Santisteve y Amparo Bella de Podemos Zaragoza. Foto: AZ.

Hace unos días dos vecinas de Zaragoza se quitaron la vida por encontrarse en situación de extrema pobreza y amenazas de desahucio. ¿Hasta dónde llega la implicación de las instituciones (Ayuntamiento y DGA) en materia de vivienda, y por qué esa dejación de funciones? ¿Qué puede hacer un alcalde?

Lo que hicimos en su día que fue dar alternativa habitacional a la gente objeto de desahucio y buscarle alojamiento como fuera. Esto es muy triste porque expresa la poca sensibilidad que tiene el gobierno municipal hacia la gente sufre y la que lo pasa mal.

¿Qué es lo que han hecho? Eliminar aquellas vías de contacto con la realidad con la gente más vulnerable, ¿cuáles eran esas vías de contacto? Por ejemplo, la oficina de mediación hipotecaria, la oficina de usurpación de buena fe, es decir, todo aquello que posibilitara el atender un derecho social como es el de la vivienda, han decidido que como era competencia de la DGA, ellos no querían saber nada. Eso quiere decir que la DGA tampoco va a sentarse con el ayuntamiento para hablar de cómo repartir fondos, en potenciar un parque de vivienda municipal porque aquí no hay colaboración institucional. Ya veis cómo está vendiendo Azcón su relación con Lambán pero llevamos año y medio y tanto que se metían con nosotros con la Ley de Capitalidad no han hecho ellos absolutamente nada en términos de… ¿qué pasa con la deuda del tranvía? ¿Qué pasa con vivienda que si no han pagado a la oficina de mediación el Gobierno de Aragón cómo vais vosotros a intervenir?

Me parece muy triste, el otro día me llamó una persona que iba a sufrir un desahucio y me puse en la posición de un ciudadano que intenta echarle una mano a un vecino y me di cuenta de todos los obstáculos que tienen.

El problema es que todos los sistemas de acceso a la administración, por ejemplo, en materia de derechos sociales, la célebre línea 900 que es una línea privada, está haciendo de embudo, de impedimento a que la gente vaya directamente o llame directamente a su centro social y sea atendida por su trabajadora social de referencia para que se solucione el problema. Están poniendo dificultades en el camino para que la gente se aburra o llegue a unos puntos en los que hay mucha gente que no sabe por la brecha digital pedir hora por Internet.

Se está arrojando a la gente a una situación de indefensión absoluta y a la calle.

vox Santisteve
Foto: @AnoroVargas

Nosotros cuando preguntamos por la Sareb no hubo forma de saber el parque de vivienda que había en la Sareb, ¿IberCaja? Seguro que tiene un parque de viviendas, ¿no se podría acceder? Sabemos perfectamente que los grandes fondos inmobiliarios son los que peor atienden al cuidado de sus viviendas abandonadas. Por eso están ocupadas porque están descuidadas, no pagan comunidad de vecinos, no hacen arreglos, es un parque inmobiliario que está absolutamente puesto a disposición de una especulación que no va a venir ahora en plena crisis, ¿por qué las élites de este país se comportan así con la gente?

¿Qué sentido tiene tener inmovilizados miles de inmuebles mientras la gente tiene que dormir debajo del puente? Me parece de una insensibilidad de las élites, de un afán lucrativo y de una ambición desmedida… 16.000 millones dicen que se han embolsado los milmillonarios españoles en los tres meses de pandemia, casi un tercio del rescate bancario, una cuarta parte… es un poco vergonzoso. Ahora dice el Fondo Monetario Internacional, el FMI, que igual habría que gravarles más impuestos a los ricos, bueno pues a ver si empieza a haber distribución de la riqueza.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies