El candidato de Sumar Aragón por Zaragoza, Jorge Pueyo, detalla para la comunidad lectora de AraInfo en esta breve entrevista, las razones que le llevan a presentarse este 23J, los objetivos de la coalición y sus propuestas más destacadas.
Gran parte de los medios de comunicación y formaciones políticas llevan varios procesos electorales calificándolos con expresiones como “los más importantes”, “históricos”, “nos jugamos la democracia”, y para este 23J este mensaje se ha recrudecido ¿Por qué crees que estos comicios son tan importantes? ¿no crees que calificarlos siempre, y todos, como ‘el partido del siglo’ le resta credibilidad a la importancia de cualquier proceso electoral?
Es cierto que calificar de “histórico” cada proceso electoral puede generar cierto cansancio en la ciudadanía, que no puede estar permanentemente movilizada. Pero la realidad es que, a pesar de que siempre nos jugamos mucho, esta es la primera vez, en más de 40 años de democracia, en la lo que está en juego no es solo una alternancia entre izquierda o derecha. Es la primera vez en nuestra historia democrática que la ultraderecha tiene posibilidades de formar parte del Gobierno de España, lo que supondría un grave retroceso en nuestros derechos y libertades.
¿Cómo ha sido el proceso de confluencia entre los distintos partidos que forman Sumar Aragón? ¿Cómo se coordina con la estructura estatal y con el resto de países? ¿Cómo lo has vivido tú, personalmente, y desde tu partido?
El proceso a nivel estatal fue algo complejo, pero lo cierto es que en Aragón nos conocemos todos y todas y ha sido mucho más sencillo. Desde el minuto uno hemos tenido claro desde Podemos Aragón, Sumar, IU-Aragón y CHA que teníamos que poner todo de nuestra parte para escuchar a nuestros vecinos y vecinas y ofrecerles una candidatura de toda la izquierda aragonesa con opciones reales de lograr representación y ayudar a conseguir una mayoría progresista en el Congreso de los Diputados. Creo que todos y todas hemos estado a la altura.
¿Qué cuatro propuestas del programa electoral de Sumar Aragón destacas?
Es difícil quedarse con solo cuatro propuestas, creo que es un programa muy valiente y completo. Pero si tengo que destacar cuatro, me quedaría con la regulación de los proyectos de energías renovables, la reducción de la jornada laboral a 32 horas semanales sin reducción de salario, la aprobación de una financiación justa que sirva para garantizar unos servicios públicos de calidad y la educación gratuita de 0 a 3 años.
Hace unas pocas semanas desde AraInfo nos permitíamos jugar ‘a dar consejos’ y planteábamos que con la matemática electoral actual una coalición Sumar Aragón Existe podría haber disputado la victoria a PP y PSOE ¿Qué diferencias, a grandes rasgos, hay entre Sumar Aragón y Teruel Existe? ¿y coincidencias?
Aunque nos puede unir la preocupación por el territorio, la lucha contra la despoblación y la reclamación de infraestructuras, nuestra principal deferencia es que Sumar Aragón nunca va a vender los derechos de los aragoneses y las aragonesas por un kilómetro más de carretera. Somos conscientes de la importancia de las infraestructuras, pero no a costa de facilitar gobiernos de derecha o ultraderecha que pongan en riesgo todos los avances en derechos y libertades conseguidos en los últimos años.
Pocas horas antes de convocarse la nueva cita electoral para este 23J y tras conocer los resultados del 28M, desde AraInfo también nos planteábamos ‘la necesidad’ de una candidatura de unidad -La Carrasca Aragonesa, por ejemplo- para dentro de cuatro años: por que adaptarse a las reglas de juego electorales es vital para conseguir un desarrollo equilibrado de nuestra sociedad y para parar la ofensiva contra los derechos civiles y sociales y el autogobierno aragonés ¿Crees posible esta coalición para unas elecciones a Cortes de Aragón? ¿Seguirá viva Sumar Aragón tras el 23J o se quedará en una marca electoral transitoria?
Ahora mismo el objetivo es conseguir que Sumar Aragón consiga representación en el Congreso de los Diputados y en el Senado que sirva para evitar un gobierno de ultraderecha, asegurar una mayoría progresista y cuatro años más de avances sociales, y también para que se vuelva a escuchar la voz de Aragón en Madrid. Estamos muy satisfechos del trabajo que estamos realizando y, por supuesto, aspiramos a consolidar este espacio de colaboración durante los próximos cuatro años. Creo que no es el momento para hablar de otros retos electorales.
Entrando en temas algo más personales ¿Qué te ha motivado para encabezar la lista de Sumar Aragón por la circunscripción de Zaragoza? ¿Qué problemas específicos de las comarcas centrales del país destacas? ¿Y qué soluciones propone Sumar Aragón? Además, tradicional y popularmente, se considera a quien encabeza la lista por Zaragoza como el ‘cabeza de lista’ para el conjunto de Aragón ¿Cuales son las propuestas de país de Sumar Aragón?
Mucha gente me pregunta que por qué he hecho esto, por qué he dado este paso de meterme en política. No es fácil, pero cuando toda tu vida te han insultado por hablar una lengua o por defender la cultura de tu tierra, cuando llevas los últimos años de tu vida defendiendo ambas y ves que todo lo que hemos construido los aragoneses y aragonesas, nuestra forma de ser y nuestra cultura y nuestros derechos pueden ser exterminados, entonces es muy fácil dar el paso, es necesario.
En cuanto a los problemas de las comarcas centrales, destacaría en primer lugar la movilidad. Hay que apostar por la intermodalidad y una red de Cercanías que vertebre Zaragoza con su área metropolitana y los principales municipios de Aragón.
Además, nos preocupa el despliegue salvaje e incontrolado de instalaciones de energías renovables, particularmente en la zona de Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo, Campo de Belchite y Cinco Villas. Urge una planificación y regulación para poner fin al colonialismo energético que sufrimos.
En cuanto a las servidumbres militares, reclamamos la desmilitarización de San Gregorio y Bardenas, dos espacios naturales que deberían ser protegidos.
Otro de los principales problemas es el acceso a la vivienda. Es necesario avanzar en la creación de edificios de viviendas públicas para alquiler que sirvan para contener el precio y para dar una alternativa habitacional. Por eso, proponemos la creación de un gran parque de 2 millones de viviendas públicas de alquiler asequible.
También apostamos por diversificar sectores económicos en zonas despobladas o que han sufrido un proceso de desindustrialización, como las comarcas del Aranda, Campo de Belchite y Campo de Daroca.
Desde Sumar Aragón también queremos seguir fortaleciendo los servicios públicos, especialmente la educación y la sanidad. Cuatro años no han sido suficientes para recuperar todo lo que desmontó el PP, por eso tenemos un proyecto para ocho años.
Y finalmente, hay que tomar medidas valientes para frenar el exilio juvenil, tanto el que va desde los pueblos a Zaragoza, como el de los jóvenes que se ven obligados a marcharse de Aragón. Hay que favorecer la emancipación con vivienda digna, salarios dignos para que nuestros jóvenes puedan quedarse a vivir donde quieran.
En cuestiones aún más personales, desde la óptica de que lo personal también es político ¿Qué destacarías de tu trayectoria política y/o militante? ¿Y de la profesional?
En primer lugar, me gustaría destacar a todas las personas que he conocido en este tiempo. Ha sido gracias a ellas por lo que he dado el paso, por todas las compañeras y compañeros con los que he estado trabajando.
Recuerdo mis primeros pasos en el asociacionismo durante el instituto, en pleno 15M, y más tarde en la Universidad de Zaragoza en el sindicato Chen. Creo que mi trayectoria política es como la de un militante aragonesista de izquierdas más. Una trayectoria comprometida con el territorio, con nuestros paisajes, con nuestros derechos sociales, con nuestra lengua, etc.
Creo que fue muy importante también el Noticiario Matinal Aragonés, porque creo que informar es hacer política también. Y es que todo este tiempo he estado haciendo política de una manera u otra. Construir cultura es hacer política, vivir en sociedad es hacer política.
De mi trayectoria profesional destacaría, por un lado, la capacidad que me ha dado la abogacía para conocer bien los temas. Y en el tema comunicativo, el aprendizaje en ‘A Escampar La Boira’ y ‘Charrín-Charrán’ a la hora de comunicarlos.
Creo que es fundamental saber llegar a la gente, hacer mítines, saber construir discursos y construir narrativa. Saber contactar con la gente y hacer que ese mensaje llegue y cale. Hay mucha desafección en la gente joven. Creo que una de las claves para combatirla no es hablar la misma lengua, sino hablar el mismo lenguaje para llegar a ellos.
La media de las últimas encuestas proyecta como muy probable obtener un escaño por la circunscripción de Zaragoza, e incluso algunas os dan la posibilidad de un segundo escaño ¿Qué les dirías a las votantes indecisas para que votaran por Sumar Aragón?
Les diría que el resultado de las elecciones del 23 de julio va a estar muy ajustado. La clave para conseguir una mayoría progresista no va a estar en los votos que tengan PP o PSOE, ni en Madrid o Barcelona, sino en el resultado de Sumar en las provincias medianas y pequeñas. Si conseguimos que Sumar tenga más votos que VOX en Zaragoza, Uesca o Teruel, la suma de la derecha y la ultraderecha tendrá muy complicado conseguir la mayoría suficiente para llegar al Gobierno de España. Además, somos la única candidatura que llevará la voz de Aragón a Madrid y que defenderá nuestros intereses sin reblar.