El Gobierno de Azcón, rendido a la ultraderecha, elige el 20N para iniciar la derogación de la Ley de Memoria

El anuncio, una de las promesas electorales de Vox y recogida en el infame acuerdo de gobierno firmado con el PP, lo hacía el líder de la ultraderecha aragonesa, Alejandro Nolasco, de la mano de Jorge Azcón. El presidente aragonés "se pone del lado de los victimarios abandonando a las víctimas", ha denunciado PAMA. "No nos callarán", advierte ARMHA. IU, PCE, CHA, Podemos y PSOE han mostrado su rechazo.

Jorge Azcón (PP) y Alejandro Nolasco (Vox) | Foto: Fabián Simón (DGA)

En política las casualidades no existen. Este jueves, el vicepresidente primero del Gobierno de Aragón, el ultraderechista Alejandro Nolasco, anunció que el lunes, 20 de noviembre, los grupos parlamentarios de PP y Vox presentarán en las Cortes el escrito para iniciar la tramitación para la derogación de la Ley de Memoria Democrática. Precisamente el 20N, cuando se cumplen 48 años de la muerte del dictador Francisco Franco, y hay convocadas manifestaciones antifascistas en Zaragoza y Uesca.

La derogación se debatirá en el próximo Pleno en las Cortes, que tendrá lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre "y, a partir de ahí, seguirá la tramitación ordinaria en las Cortes aragonesas", añadía el líder de la ultraderecha aragonesa. La derogación de la Ley de Memoria Democrática de Aragón -aprobada en las Cortes el 8 de noviembre de 2018 con el apoyo de PSOE, Podemos, CHA e IU, y que entró en vigor el 14 de noviembre de ese mismo año- era una de las promesas electorales de Vox y está recogida en el infame acuerdo de gobierno que firmaron junto al PP para hacer presidente a Jorge Azcón.

De hecho, el anuncio de Nolasco llegaba de la mano de Azcón en la rueda de prensa en la que hacían balance de los primeros cien días de gobierno PP-Vox. "Estamos razonablemente satisfechos", afirmaba el presidente del Ejecutivo aragonés y líder del PP. Un Azcón que no tiene reparos para ceder, una y otra vez, al chantaje de la ultraderecha, como hizo también esta semana en sus primeros presupuestos. Un chantaje que comenzó con el nombramiento de Marta Fernández como presidenta de las Cortes, una activista del odio que niega la violencia machista, y que continúa con el mantenimiento de dos franquistas confesos en sus cargos en la DGA, a pesar de las críticas de la oposición y de las asociaciones memorialistas. A pesar de ello, Azcón se siente capacitado para dar lecciones al resto.

PAMA: "Azcón abraza los postulados de la extrema derecha y se pone del lado de los victimarios abandonando a las víctimas"

Tras conocer la noticia, la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón (PAMA), que une a las asociaciones memorialistas aragonesas, ha difundido un comunicado en el que repudia "totalmente" la decisión del Gobierno de Aragón de iniciar el trámite para derogar la Ley de Memoria de Aragón. "Jorge Azcón, el presidente, abraza los postulados de la extrema derecha con la que gobierna y se pone del lado de los victimarios abandonando a las víctimas", denuncian.

"Nos han anunciado que el 20N, el próximo lunes, inician los trámites para su derogación. Fieles a su argumentario sectario han vuelto a insistir en que hay que acabar con una ley que incita al rencor y que fomenta la división", critica PAMA. "Para la derecha ultra y reaccionaria la memoria democrática no existe. Esa parte del siglo XX que este país vivió, ese gobierno legítimo republicano que fue 'derogado' por un golpe fascista, los tres años de salvaje guerra que siguieron, los 40 años de dictadura franquista, los miles y miles de personas asesinadas, torturadas, esclavizadas, exiliadas, expoliadas, los bebés robados... No forman parte de nuestra historia, no es una parte de nuestro pasado reciente que hay que conocer, explicar y proteger", añade en el comunicado.

PAMA advierte que "cada vez que hablan de memoria democrática lo hacen con rencor, con redomado negacionismo de lo sucedido, con mentiras permanentes y con un exacerbado empeño en blanquear al franquismo". Por eso, PP y Vox "afirman que la Ley de Memoria Democrática es 'totalitaria', que es de una 'ideología sesgada' y que 'es un ataque claro a la reconciliación nacional', que tiene un 'claro afán partidista y revanchista' y que 'quiere borrar la generosidad de aquel acto de perdón mutuo nacional que supuso la Ley de Amnistía de 1977".

En el comunicado, PAMA señala que "esa ley preconstitucional de 1977, la que tanto gusta a las derechas, es la que blanqueó la dictadura y permitió que, de la noche a la mañana, franquistas convencidos, se convirtieran en 'demócratas'. Hoy, a propósito de la Ley de Amnistía que se tramitará en el Congreso, vemos el cinismo con el que estas gentes, que defienden la amnistía para asesinos y torturadores, consideran que una amnistía que intenta resolver un problema político, rompe España y es un ataque a la democracia".

"Así que aunque las derechas que nos gobiernan quieran celebrar el aniversario de la muerte del dictador derogando la Ley de Memoria Democrática nosotros y nosotras no dejaremos de trabajar por la verdad, la dignidad, la justicia y la reparación", subrayan desde PAMA para anunciar que asumen el compromiso de "luchar contra el olvido, de defender la dignidad y memoria de quienes fueron perdedores y perdedoras, de reconocer su defensa de la libertad, de la democracia y de la legalidad republicana". "No olvidamos porque el olvido no es una opción democrática", afirmó la Plataforma el pasado 31 de octubre, Día de homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura franquista", en otro comunicado en el que cargaban contra "el revisionismo del franquismo".

ARMHA: "No nos callarán"

Para la Asociación por la recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) tampoco es casual el día elegido por el Gobierno de Aragón, el 20 de noviembre, para comenzar los trámites de derogación de la Ley de Memoria Democrática. "Ahí demuestran quienes son los revanchistas, quienes siguen siendo prepotentes, sectarios, buenos seguidores del dictador genocida", han denunciado para lanzar un aviso: "No nos callarán".

Fundación 14 de Abril: "No lo pueden disimular"

También han alzado la voz desde la Fundación 14 de Abril. En un mensaje en cuenta de X -antes Twitter-, han denunciado que el Gobierno de Azcón, "en manos de la ultraderecha", "se pone del lado de los victimarios, abandona a las víctimas del franquismo y elige el aniversario de la muerte del dictador para iniciar la derogación de la Ley de Memoria Democrática". "No lo pueden disimular", advierten.

Rechazo frontal de IU, PCE, CHA, Podemos y PSOE: "Hoy constatamos que Azcón tiene instalado el franquismo en su Ejecutivo"

A las condenas de las asociaciones memorialistas se suman las críticas de cuatro de los cinco partidos de la oposición -IU, CHA, Podemos y PSOE- que se han mostrado totalmente contrarios a la derogación de la Ley de Memoria. "Azcón, que cumple cien días como presidente de Aragón, se somete a Vox para comenzar la derogación la Ley de Memoria Democrática de Aragón el 20N. Hoy constatamos que Azcón tiene instalado el franquismo en su Ejecutivo", ha dicho el portavoz y coordinador de Izquierda Unida, Álvaro Sanz.

"La Memoria Democrática es la única vía posible para que, todos y todas, tengamos las garantías de la No Repetición tan necesarias para construir un futuro democrático y en paz", añade Sanz en un artículo de opinión publicado este sábado en AraInfo. El pasado 31 de octubre, IU denunció el "blanqueamiento" del franquismo, y recordó especialmente "a quienes lucharon contra el fascismo y por ello fueron asesinados y asesinadas".

"Y luego el PP dice que no son rehenes de Vox. Derogar la Ley de Memoria Democrática es lamentable, pero encima hacerlo el 20N es una provocación. Así actúa el Gobierno de Aragón", ha escrito en X, Joaquín Palacín, presidente de Chunta Aragonesista. "Diez mujeres fueron asesinadas en agosto de 1936 en Uncastillo y sus cuerpos arrojados a una fosa común en el cementerio Farasdués. 85 años más tarde, fueron entregadas a sus familiares. Ahora PP y Vox en Aragón quieren silenciar sus voces, su memoria. ¡No nos van callar!", ha añadido en la misma red social Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA.

Desde las filas del PSOE, su portavoz parlamentaria en las Cortes, Mayte Pérez, ha criticado que el Gobierno de Aragón -PP y Vox- pretendan "borrar el pasado". "Impedir que la memoria reconozca y repare a todas las víctimas de la historia más oscura de nuestro país. Toda una declaración de intenciones, el 20N es la fecha elegida. Ya no se esconden", ha escrito Pérez en su cuenta de X.

Por su parte, Podemos ha registrado este lunes una batería de iniciativas en las Cortes solicitando "la reflexión" para "tratar de evitar" la derogación de la Ley de Memoria y exigir "la justificación necesaria de tamaño atentado contra los valores democráticos que supone esta derogación legislativa". "Que se anuncie hoy, precisamente 20 de noviembre, es toda una declaración de intenciones y expresión de oda al franquismo y a la Falange", ha denunciado el diputado Andoni Corrales. "Este recorte ideológico, sumado a los recortes económicos del proyecto de presupuestos del gobierno de Azcón, forma parte de la cruzada de las derechas contra todo aquello que detestan por puro sectarismo", remarca el diputado.

"Para justificar su intención de eliminar la Ley de Memoria, las derechas intentan reescribir la historia y faltan a la verdad", escribía el núcleo de pensionistas del PCE en Aragón en un comunicado publicado en este Diario Libre el pasado 7 de noviembre.

"Cerrar el paso a la reparación de injusticias, llenar nuestra sociedad de ignominia"

En otra nota de prensa, la comisión organizadora de las Jornadas "Lucha y represión durante el franquismo en Aragón (1960-1976)", que se desarrollaron con gran éxito entre el 27 y 28 de octubre en Zaragoza, ha expresado su rechazo a la decisión del Ejecutivo PP-Vox y lamentan que "pongan en marcha una iniciativa que lo que hace, entre otras muchas cosas, es cerrar el paso a la reparación de injusticias que se cometieron en tiempos del dictador, bloquear la devolución a sus familias de personas que siguen desaparecidas, y enterrar en el olvido la historia de todos, que es uno de los pilares que cualquier pueblo precisa para afrontar libremente su futuro".

La comisión organizadora hace un llamamiento a que "las gentes de Aragón expresen su repulsa ante una propuesta que llena nuestra sociedad de ignominia". En este sentido, han mencionado el manifiesto que, contra la derogación de la Ley de Memoria, y firmado ya por más de 8.000 personas en Aragón, fue hecho público el 22 de septiembre por profesorado de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Un manifiesto que aún se puede firmar y que es hoy más necesario que nunca.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies