Aragón sí, pero no así: un hogar, un paisaje, un futuro

La Plataforma 13 de marzo, integrada por los colectivos aragoneses en defensa del territorio y contra los macroproyectos de renovables, se volverá a manifestar en Zaragoza el 16 de abril. Con la fuerza que hace la unidad y en oposición a un modelo especulativo, denuncian al Gobierno de Lambán por "priorizar los intereses de las empresas a los de la población": "Van a dejar esta tierra como un erial para beneficio de unos pocos".

El 16 de abril, como el 13 de marzo de 2022 (en la imagen), las calles de Zaragoza volverán a reunir a miles de personas en defensa de unas renovables sin especulación | Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

Acaba de cumplirse un año de la histórica movilización que unió en Zaragoza a miles de voces de todo Aragón en una misma lucha: "Renovables sí, pero no así". Aquel 13 de marzo de 2022 se celebró una manifestación para reivindicar que "el modelo de implantación de las renovables que se está proponiendo no era el más adecuado para la conservación de la biodiversidad, las actividades tradicionales, el paisaje y la economía energética", y que, "por el contrario, se está dejando en manos del oligopolio energético".

Ha pasado un año y "las cosas no es que no hayan mejorado, sino que han ido a peor". Por eso, los colectivos y entidades en defensa del territorio que se unieron en aquel momento, ahora bajo el nombre de Plataforma 13 de marzo: Aragón por la racionalidad energética, vuelven a convocar una gran manifestación en Zaragoza, sede de las instituciones aragonesas. La cita, el domingo 16 de abril.

En un comunicado advierten: "La implantación de megaproyectos en la gran mayoría de comarcas aragonesas, tanto de centrales eólicas como fotovoltaicas, está más adelantada. Se les han concedido Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) favorables en espacios que, ni en el peor de los sueños, nadie hubiera imaginado. Se han seguido presentando más propuestas; se han relajado los trámites ambientales, y ya han comenzado las obras de algunas de ellas".

La Plataforma 13 de marzo denuncia la celeridad de la administración aragonesa en la tramitación de estos proyectos empresariales, en contraste con la lentitud en la concesión de ayudas a particulares y comunidades para tejados solares o reformas para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Esto muestra que "el Gobierno de Aragón está priorizando los intereses de las empresas a los de la población".

Por eso, vuelven a sobrar los motivos para salir a la calle, para alzar la voz contra esta sinrazón, contra un ecocidio bien orquestado desde los despachos. "Nos manifestaremos a favor de una transición energética, a favor de las renovables con un modelo distribuido, de autoconsumo y comunidades energéticas como opciones prioritarias", y para "decir con claridad que éste sería el Aragón que deseamos", apuntan desde la Plataforma 13 de marzo.

Cartel de la manifestación del 16 de abril en Zaragoza de la Plataforma 13 de marzo.

En la movilización de Zaragoza del 16 de abril, volverán a dejar claro "la oposición a un modelo que es especulativo". "Una verdadera burbuja eléctrica de la que solo sus promotores se benefician y que, cuando estalle, dejará los perjuicios aquí y los beneficios muy lejos. Dejar en unas pocas manos de fondos de inversión internacionales y grandes empresas un bien básico como la energía no es un avance para Aragón", critican.

En opinión de la Plataforma 13 de marzo, "estamos en el momento decisivo de parar las autorizaciones de construcción de todos aquellos megaproyectos que se han ido evaluando de forma positiva, que son casi todos". Esta evaluación "muestra grandes carencias y un claro sesgo de estar al servicio de poderosos lobbies, con mucha fuerza en los organismos evaluadores".

"Es el momento de decir alto y claro que no vamos a parar y que, en último caso, será la justicia quien decida si realmente las afecciones y el incumplimiento de algunos preceptos legales, hacen necesario paralizar algunos megaproyectos desde el respeto y el cumplimiento de las leyes, ya que no se está haciendo desde el respeto ambiental", añaden en el comunicado.

El 16 de abril "hay que decir alto y fuerte que el camino emprendido para descarbonizar la economía y luchar contra el cambio climático no es éste". Una transición energética justa "se hace sin especulación, poniendo a la ciudadanía por encima de cualquier interés y apostando por la eficiencia y el ahorro, más que por el despilfarro y la saturación de espacios naturales".

La Plataforma 13 de marzo advierte que "no es el único problema que tiene Aragón", pero "si uno de los que afectan a más espacios" y que "van a tener un impacto más importante en amplias zonas" de todas las comarcas aragonesas.

De este modo, y como adelanto al diya d'Aragón y ante la proximidad de la cita electoral del 28 de mayo, las personas y colectivos que integran la Plataforma 13 de marzo se manifestarán con la fuerza que hace la unidad para defender "un hogar, un paisaje, un futuro", y proclamar: "Aragón sí, pero no así", un lema que nace del mensaje de "Renovables sí, pero no así", pero "poniendo en evidencia también a todos esos megaproyectos que van a dejar esta tierra como un erial para beneficio de unos pocos".

Además de la manifestación, el martes 11 de abril han preparado una mesa redonda a las 19.00 horas en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. El miércoles 12, está programado un coloquio en la Casa de la Cultura de Alagón. Y el día 13 una mesa informativa en plaza España entre las 18.00 y 20.00 horas.


📌 #RenovablesSíPeroNoAsí: especial en AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies