A juicio de la La asociación Río Aragón “que después de 30 años las obras estén inconclusas, tras haber multiplicado por cuatro el presupuesto, no es ninguna casualidad”.
“Por enésima vez tenemos que escuchar a los dirigentes de la Comunidad de Riegos de Bardenas pidiendo que se aceleren los plazos para terminar la obra de recrecimiento de Yesa”, critican desde Río Aragón, y añaden que “no merece la pena entrar a analizar la profunda incoherencia que supone clamar por un embalse mucho más grande, cuando durante dos años no se ha podido llenar el actual como consecuencia de una profunda sequía ligada a la crisis climática que, parecen ignorar, ha llegado para quedarse. Alguien tendrá que explicarles que tener un embalse más grande poco mejoraría el agua disponible, pero potenciaría aumentar en exceso las demandas”.
El “egoísmo” de de la Comunidad de Riegos de Bardenas choca con la seguridad de la presa
“También alguien debiera decirles, que para que Zaragoza beba agua de calidad del Aragón en absoluto es necesario el recrecimiento de Yesa. Esto sí que es lo que debiera de verdad saber la ciudadanía, especialmente la zaragozana”, recuerdan.
Por ello, denuncian “con rotundidad el profundo egoísmo que destilan las reiteradas exigencias de los dirigentes de Bardenas en torno al recrecimiento de Yesa. Podrán empeñarse lo que quieran, pero han de saber que un informe redactado por el Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos (CICCP) del pasado año deja meridianamente claro que las laderas de Yesa se mueven, que es imposible garantizar coeficientes de seguridad suficientes y que sólo podrían continuar las obras y explotación posterior con un método observacional que resulta insultante e inasumible aguas abajo de la presa”.
Por motivos de seguridad “se recomienda que no se proceda al llenado del recrecimiento de la nueva presa de Yesa”
En fechas recientes el Ayuntamiento de Sangüesa ha recibido los resultados de su propia valoración del informe del CICCP, elaborado por un gabinete de reconocido prestigio, donde literalmente se dice “mientras existan desplazamientos en la ladera derecha y dadas las limitaciones de la auscultación actual, con notables incertidumbres sobre la dinámica de detalle de la ladera y sobre el margen de seguridad necesario para prevenir los efectos de los seísmos o de otras circunstancias desfavorables, no es adecuado variar los niveles de agua en la zona y, por tanto, se recomienda que no se proceda al llenado del recrecimiento de la nueva presa de Yesa”.
Concluyen desde Río Aragón asegurando que “es el suyo un egoísmo que, de momento y superando en mucho los 113 millones inicialmente previstos, nos ha costado ya casi la friolera de 400 millones de euros. Un gasto inútil que exigen con demasiada alegría porque, seguramente, ellos no piensan pagar. Alguien debiera poner un poso de mesura y raciocinio entre los dirigentes del sistema riegos de Bardenas. Seguro que con otras líneas de trabajo podríamos encontrar soluciones de consenso respetuosas con todas las partes”.
El Estado español y la DGA empeñados en dilapidar millones de euros para recrecer Yesa
El discurso oficial, en Aragón y en el Estado español, sigue sin asumir que la presa del embalse de Yesa tiene problemas de seguridad irresolubles que impiden un llenado seguro para poblaciones de Aragón y Nafarroa.
Mientras en Nafarroa se ha vuelto a abrir el debate, tras el informe del CICCP, sobre la viabilidad del llenado de Yesa recrecido y sus graves problemas de seguridad, en Aragón la DGA “aplaude, de forma acrítica, una orgia presupuestaria que nada ha de aportar a nuestro desarrollo futuro”, señalan desde la Asociación Río Aragón.
La CHE oculta los últimos informes oficiales sobre la seguridad del pantano de Yesa
Tras el informe del Colegio de Ingeniería que incide en “los gravísimos errores en las valoraciones del riesgo de deslizamiento en las laderas de Yesa”, la CHE ha ocultado a los afectados la elaboración de otro informe hecho público radiofónicamente por el presidente de la asociación de regantes beneficiada.