"No existimos si nadie nos recuerda": la segunda edición de La Imagen de la Memoria baja el telón

Un emotivo homenaje a personas represaliadas durante el franquismo cierra con éxito la segunda edición de La Imagen de la Memoria, las jornadas organizadas por ARMHA. Una muestra basada en el poder de la palabra a través de las artes para reivindicar la memoria.

Paquita Hernando, Rosarito Clemente, Martín Arnal, Floreal Torguet y José Luis Berdusán, fueron las y los homenajeados. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

El salón de actos del Centro de Historias fue el lugar escogido para acoger el homenaje a las y los represaliados y exiliados antifranquistas, la última actividad celebrada dentro de la segunda edición de las jornadas ‘La Imagen de la Memoria’, organizadas por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA).

La actriz zaragozana Luisa Gavasa fue la encargada de conducir el acto, en el que intervinieron varios representantes institucionales, el presidente de ARMHA, y algunos y algunas represaliados y represaliadas antifranquistas, todo ello amenizado con actuaciones musicales.

En su intervención, Enrique Gómez, presidente de ARMHA, volvió a recalcar que “la justicia española no puede seguir basándose en el artículo segundo de la Ley de Amnistía, es increíble que se amnistíen crímenes que ni han sido juzgados”.

Hizo referencias al momento actual, en clara alusión al auge de la ultraderecha en el estado español, e indicó con rotundidad que “tenemos que ir hacia la unidad, estamos en un momento en el que tenemos que tener las cosas claras y no meter la pata, sacrificar personalismos, protagonismos y tonterías, y ponernos todos a una porque lo que tenemos enfrente es, ni más ni menos, gente que nunca ha reconocido este pasado y que representa una involución segura”.

El primer represaliado en subir al escenario a contar su experiencia fue Martín Arnal, el último superviviente del maquis de Aragón y con casi 98 años de edad. Afirmó que ha estado 70 años exiliado y explicó que estuvo en Francia hasta que Franco murió, y en su intervención se lamentó de que “en este país no se tenga una historia de verdad, se ha escrito la historia que han querido los franquistas, y va a ser muy complicado que se escriba la historia real, la de sus asesinatos, atrocidades y barbaridades”.

Rosarito Clemente, que sufrió dos exilios, uno primero saliendo a Francia por la Bolsa de Bielsa, y otro saliendo por Catalunya tras reencontrarse toda la familia, expresó ante los y las asistentes que “nos separaron de mi padre y a él lo llevaron por varios campos de concentración. En 1940 volvió porque si no lo metían en otra guerra, y ya había estado en dos, en la de África y en la guerra civil española. El exilio fue muy duro en general”.

Floreal Torguet, el tercer represaliado en hablar, nació en Osso d'a Cinca en 1935, y cuenta como su padre, revolucionario de la CNT, “lo mataron en febrero de 1937 y no hemos sabido cómo ni quién”. A su madre la encarcelaron tres meses, donde abortó “de un hermano que hubiese tenido si las cosas hubiesen ido normales”. En 1940 se marcharon a Francia, volviendo del exilio 25 años después. Al inicio de los 70 fue uno de los propulsores de las comisiones obreras en el sector de la construcción, lo que le llevó a que en el 71 le detuviesen. “Me subieron a un cuarto siete policías y me tuvieron allí venga a darme golpes, pero no dije nada. El segundo día les dije que podían tenerme allí seis meses torturándome, que era lo que duraba el estado de excepción. Pero yo tengo un hijo, y traicionar a un compañero sería una tortura de toda la vida y no quiero que mi hijo se avergüence de su padre. Ya no me pegaron más”. Estuvo en la cárcel hasta el 74, y tras salir, volvió a ser detenido varias veces y estuvo “entrando y saliendo”.

“Lo primero que quiero decir es que no existimos si nadie nos recuerda”, así de concreta y contundente iniciaba su relato Paquita Hernando. Asturiana, hija de minero al que mataron. “Yo soy exiliada ‘de interior’. Me crie durante 16 años entre monjas, y éramos cientos de niñas como yo, que habíamos quedado sin padres ni madres. Nos decían que éramos lo peor de la sociedad, hijas del arroyo, y es…”. Paquita tiene que parar, no puede contener las lágrimas visiblemente emocionada y afectada. “Es terrible que cuando tienes 9 o 10 años te digan estas cosas”. En los 60 comenzó a participar activamente en el sindicalismo, estando presente en las primeras Comisiones Obreras. “En la primera huelga, de tres meses, detuvieron a mi marido junto con 250 trabajadores más”. A partir de entonces, Paquita se convirtió en una luchadora por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, y según explica, “hicimos lo que pudimos y más”.

Finalmente, José Luis Berdusán, conocido como “La Zaragozana”, explicó como durante el franquismo estuvo “seis o siete veces preso por homosexual, y dos veces desterrado de Zaragoza”. Cada dos por tres estaba en comisaría por “peligrosidad social”. Cuenta como en el 2009 le dieron 8.000€ de indemnización por ello.

El acto también contó con la participación de artistas aragoneses como Ángel Petisme y María Confussion, que contribuyeron con lecturas y música a este homenaje.

Luisa Gavasa durante el acto. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)
Luisa Gavasa durante el acto. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza reafirman su compromiso con la recuperación de la memoria

También estuvieron presentes el alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve; el consejero de Economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Fernando Rivarés; y el director de Turismo de Aragón, Jorge Marqueta.

Pedro Santisteve afirmó que “cualquier institución, por decencia democrática, lo que tiene y debe hacer es facilitar que el tejido memorialista se exprese con un mínimo de dignidad”.

Jorge Marqueta defendió que “necesitamos la memoria, necesitamos no olvidar, necesitamos decirle a nuestra juventud lo que ocurrió aquí. En Europa esto se hace con total naturalidad, aquí no”.

Éxito de la segunda edición de la ‘La Imagen de la Memoria’

‘La Imagen de la Memoria’, una muestra -organizada por ARMHA con el apoyo de Ayuntamiento de Zaragoza y Gobierno de Aragón- basada en el poder de la palabra a través de varias artes como el cine y el teatro para reivindicar el sufrimiento de las personas represaliadas durante el franquismo, se inauguró el pasado martes 8 de enero.

Durante dos semanas, y en más de diez espacios de Zaragoza –Sala Venecia, Centro Cívico Torrero, Museo de Zaragoza, Centro de Historias, la Filmoteca, La Pantera Rossa, Teatro del Mercado, Teatro Principal, Casa de la Mujer, La Bóveda del Albergue y Centro Cívico L'Almozara-, se han celebrado proyecciones, representaciones, conciertos y charlas que han tenido una gran acogida por parte del público y que en esta edición se ha dedicado al "exilio".

Uno de los eventos más multitudinarios fue el estreno del documental 'El Silencio de Otros’ que desbordó la Filmoteca y emocionó al público presente. En su segundo, de los tres pases que se han realizado, participaron en un coloquio su codirectora Almudena Carracedo y uno de sus protagonistas, Chato Galante, brutalmente torturado por el franquismo yvíctima de la crueldad de ‘Billy el Niño’.

Además, en mitad de la muestra, tuvo lugar un acontecimiento muy esperado, la inauguración de la primera Casa de la Memoria Histórica de Zaragoza, un espacio abierto contra el olvido. Ubicada en el barrio de Torrero, será sede estable de las asociaciones memorialistas donde podrán recibir y ofrecer servicios a las víctimas del franquismo y llevar a cabo diversas actividades por y para la ciudadanía.

Homenaje represaliados foto_Pablo Ibáñez (8)

Fotos: Pablo Ibáñez (AraInfo); Juan Manzanara; @MlorenzoD; e Iker González Izagirre (AraInfo)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies