La bandera del Consejo de Aragón, la historia que no importa a ningún Gobierno

Desde el 2011 la Institución aragonesa tiene conocimiento de la existencia de dos banderas de esta experiencia única de gobierno anarquista. El escritor Agustín Martín Soriano desea que a raíz de la petición de Change y el nuevo interés que ha despertado la bandera, el Gobierno aragonés se haga cargo de su compra.

Primera bandera del Consejo de Aragón. Foto: Clara Asín

Esta es la historia de una bandera, de un periodo de la historia, que nadie quiere que transcienda. Aragón en el año 1936 fue el escenario de una de las experiencias sociales y políticas únicas en el mundo, se constituía el Consejo Regional de Defensa de Aragón, gobierno autónomo libertario, una entidad administrativa de la Segunda República Española, donde el Gobierno era anarquista y estaba formado por miembros de la CNT, un sueño igualitario que tuvo como capital Caspe y donde aplegaron unas 450 colectividades rurales.

El comunismo libertario duró un suspiro porque en tan solo en un año, el 10 de agosto de 1937, se esfumaba. Indalecio Prieto ordenó su disolución y el General Líster intervino militarmente el territorio.

¿Y por qué no la han dejado pasar a la historia? Porque tras 40 años de Franquismo y una democracia que ha narrado la historia desde de los vencedores, el interés o la difusión de lo que pasó durante la contienda y a posteriori ha sido silenciado. Hoy, las únicas banderas que se conocen de ese periodo se encuentran en casa de Rubén Martínez, coleccionista de Guerra civil de Vilassar.

Un anuncio en Todocoleccionista.net señala: “Bandera republicana del Consejo de Aragón, Guerra civil. Original garantizada. CNT, anarquista. Es el banderín de coche original del Consejo de Aragón, del que fue su presidente Joaquin Ascaso (CNT)”. Rubén Martínez es el propietario de este banderín, de hecho, es el propietario de dos banderines.

Coleccionista de profesión, tiene unas de las muestras de Guerra Civil más importantes del Estado español, hace 20 años que empezó con esta afición que ahora se ha convertido en un trabajo. “Me llamaron de una casa de subastas de Barcelona, donde habían encontrado la bandera, y hasta ese momento no había aparecido ninguna, pero sospechaban que era una bandera republicana y me avisaron. Solo conocía el escudo porque tengo algunas insignias del Consejo que las solía llevar el cuerpo de seguridad del Consejo”.

Imagen de archivo de Joaquín Ascaso, a la izquierda.
Imagen de archivo de Joaquín Ascaso, a la izquierda.

En el banderín podemos observar cómo alguien escribió: “Cojida en Caspe,17-3-38, año de la liberación”, dice Rubén que este tipo de inscripciones las hacía el bando franquista como botín de guerra cuando tomaba poblaciones. Era 2011 y todavía no se conocía el aspecto de esta bandera, Rubén la movió a varios conocidos aragoneses y Amadeo Barceló, de la publicación El Agitador, una publicación bajoaragonesa de agitación y propaganda, contactó con él para presentarla en un acto oficial en Caspe, a lo que él se prestó sin problemas.

De hecho, todavía hoy se pueden consultar noticias de la presentación en el diario Gara o el blog de Arredol. “A partir de aquí, poco más... al cabo de un tiempo me llamaron para ir a Zaragoza para acudir a un acto de CHA en memoria del Justicia de Aragón”. Por segunda vez la bandera fue presentada y todo siguió con normalidad. Una normalidad sorprendente, ya que nadie reclamó la bandera por parte del Gobierno aragonés, tampoco organizaciones de memoria histórica.

Al año siguiente, entre 2012 y 2013, otro anticuario se puso en contacto con él y le comentó que tenía una bandera igual que la que había presentado en Aragón, lo había leído en la revista Sapiens, revista catalana de divulgación histórica. Rubén no se lo creía. pero finalmente fue a verla y la acabó comprando junto a 8 o 9 piezas más. Este anticuario había tenido las banderas republicanas en un arcón durante décadas.

El segundo banderín es el que está a la venta en Todocoleccionista. Rubén siguió con su pasión, que a la vez es su trabajo, y siguió prestando la bandera cada vez que la reclamaban desde el Gobierno de Aragón o desde otras Instituciones. De hecho, la bandera estuvo expuesta en el Palacio de Sástago en una exposición llamada “Dicen que hay tierras al este”, muestra de los vínculos económicos y culturales entre Cataluña y Aragón que se realizó del 19 de octubre de 2017 al 7 de enero de 2018.

Uno de los banderines propiedad de Rubén Martínez. Foto: Clara Asín.
Uno de los banderines propiedad de Rubén Martínez. Foto: Clara Asín.

“Siempre que me la piden la pongo a disposición, hasta hace poco a nadie le interesaban las piezas de la Guerra, no tenían valor. Además, en España hay un problema tremendo en relación a la conservación de patrimonio de esta época, no hay ningún buen museo dedicado al S.XX o Guerra Civil y oficialmente ninguna institución aragonesa se ha puesto en contacto conmigo para adquirirla, solo cuando salió un miembro de la CHA se interesó, y el grupo de estudiós Rolde compró una insígnia”. Una de las entidades sociales que le dio mucho valor al descubrimiento de la bandera fue la Asociación de Vecinos de Torrero, de donde era originario Joaquín Ascaso, presidente del CDRA, y en el cual la presentaron en unas jornadas festivas.

Un periodo único en la historia

El Consejo de Aragón es un fenómeno histórico estudiado en todo el mundo. Según, Agustín Martín Soriano, autor de libro “Libertarios de Aragón: cronología en torno a Joaquín Ascaso, el Consejo de Aragón y los anarquistas de nuestra tierra” y experto en el Consejo de Aragón, “en las memorias de Joaquín Ascaso se señala como esta bandera no era privativa del Consejo Aragón, sino que iba a ser la que sustituiría a la de las 4 barras, era una bandera de nueva creación”.

Según Martín Soriano, la primera noticia de la existencia de esta bandera fue en el mitin que dio Joaquin Ascaso el 4 de abril de 1937 en el cine Coliseum de Barcelona. El Consejo de Aragón fue único porque hizo frente a las fuerzas comunistas republicanas e hizo antes la revolución que la Guerra, el primer Gobierno anarquista formado por distintas columnas libertarias.

Durante el Consejo de Aragón, se puso en práctica el comunismo libertario, pero también se pensó en una nueva sociedad que partía de valores como la fraternidad o la solidaridad. La bandera recoge un gran simbolismo representado a todas las fuerzas antifascistas: el negro (CNT), el rojo (UGT) y el morado (en alusión a todos los partidos del Frente Popular). En cuanto al escudo, se divide en 4 partes por un A de Aragón, que se refieren a un olivo en relación a Teruel, el río Ebro de Zaragoza y los Pirineos de Huesca. Las cadenas rotas del centro, según explica Martín Soriano hacen alusión a la ruptura con el pasado y la creación de un Nuevo Aragón.

“El Presidente actual del Gobierno de Aragón es Doctor en Historia, no es un tema que le resulte ajeno, todo lo contrario, de hecho ha publicado libros sobre la represión Franquista en las Cinco Villas, no sé qué explicación pueden dar, no sé por qué no se han preocupado de una cosa que es tan importante y forma parte de la historia y de un periodo histórico extraordinario no solo de España, de la humanidad en ese momento”, comenta Martín Soriano.

En el centro, Joaquín Ascaso. Foto: Clara Asín.
En el centro, Joaquín Ascaso. Foto: Clara Asín.

Patrimonio aragonés responde que está en trámites para adquirirla

Tras el descubrimiento de estas banderas, justo una semana más tarde, Carlos Cubero Ruesca, coleccionista aficionado, empezó una petición en Change.org bajo el nombre “Salvemos la bandera de Aragón”. Carlos no sabía a quién pertenecía la bandera, tampoco la relación que había tenido con la pieza instituciones o entidades políticas de Aragón, pero se sentía indignado porque la bandera estaba en manos privadas y el Gobierno de Aragón no se interesara por ella.

Hasta el momento, la petición ha tenido más de 200 firmas. Por otro lado, el partido Puyalon de Cuchas ha instado al Gobierno de Aragón “a la compra de la bandera del Consejo”. El Partido destaca: “Esta bandera es una de las dos únicas que se conservan de ese periodo de la historia de Aragón y ha sido puesta a la venta por su propietario que, afirma, pertenecía al coche del Presidente de Aragón de Joaquín Ascaso”. Pulayon valora que se debería comprar y emplazar en la localidad de Caspe, “capital de Aragón durante ese periodo y que debería acoger también los documentos del Consejo de Aragón, actualmente en poder del Archivo General de la Guerra Civil Española en Salamanca”.

Según Patricia Ciria: “El Gobierno de Aragón ha iniciado ya el expediente de información para verificar la autenticidad y el estado de la pieza y, en función de estos resultados, comenzará el proceso correspondiente”. Esa fue la respuesta que obtuvimos desde AraInfo cuando quisimos hacerle una entrevista a Ignacio Escuín, director General de Cultura y Patrimonio. Acto seguido, contactamos de nuevo con Rubén para verificar que se habían puesto en contacto con él para comprobar la autenticidad de las banderas: “En absoluto, a mí no me ha llamado nadie, igual esa comisión de expertos que está haciendo el estudio de las banderas lo hace sin verlas, pero a mí no me ha llamado”.

Mientras a nadie le ha interesado la historia de este periodo más allá de exponerlo como una anécdota, Rubén ha ido conservando partes de su legado. Según el coleccionista, ya hay varias personas de Catalunya interesadas en comprarla. “En uno o dos años espero vender la segunda bandera, me daría mucha pena que no volviera a Aragón, estoy dispuesto incluso a hacer una rebaja en el precio si es para que vuelva, pero por el momento, no hay nadie interesado”.

...

Nota de la autora: artículo publicado en colaboración con Sergio Salas

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies