El sábado 14 de agosto no fue un día más en Bucarest. En el centro de la ciudad hubo dos concentraciones: una por la libertad y otra en contra. Tolerancia e intransigencia, esperanza y desesperanza se encontraban a pocos metros de distancia.

El sábado 14 de agosto no fue un día más en Bucarest. En el centro de la ciudad hubo dos concentraciones: una por la libertad y otra en contra. Tolerancia e intransigencia, esperanza y desesperanza se encontraban a pocos metros de distancia.
A veces es posible cerrar los ojos a la realidad, pero los recuerdos pueden empeñarse en abrirlos. “A los niños cuya agua al nacer se rompe con el zumbido de la metralla, esta es nuestra porción, conocemos la guerra con ojos hundidos, la conocemos en los dolores punzantes del hambre, la conocemos en nuestros pies callosos plagados de ampollas” Traducción libre de “Birth Water” de Bigoa Chuol, poetisa sursudanesa.
Muchas líneas se han escrito sobre el exilio y el autoexilio propio y ajeno, si bien todo exilio acaba por interpelarnos. El yo y el tú no son más que dos sumandos de un todo: el nosotros, tan sólido, tanto en cuanto seamos capaces de ser solidarios. Intentar aunar los exilios en la segunda década de la nueva centuria con los fantasmas que habitan en España puede resultar inverosímil, pero mantienen ciertos nexos comunes. Pasado y futuro se aúnan en lo que somos y queremos ser. El apoyo a los refugiados procedentes del continente africano, de Siria, Irak y otros …
_ Estáis equivocados. ¡No tenéis por qué seguirme! ¡No tenéis por qué seguir a nadie! ¡Tenéis que pensar por vuestra cuenta! ¡Cada uno es un individuo! (Brian) _ ¡Sí, cada uno es un individuo! (seguidores de Brian) _ ¡Todos sois diferentes! (Brian) _ ¡Sí, todos somos diferentes!" (seguidores) _ Yo no. (Una vocecita entre la multitud)” La vida de Brian No sé usted, pero servidor anda bastante cansado de tanto “gurú suelto”, y eso que estamos confinados. Basta con tirar una piedra o abrir un periódico para que salte un mentor, un guía o, si lo prefiere en un lenguaje …
Anchel Mérida es enfermero, trabaja en Clínico Lozano Blesa de Zaragoza en diálisis. Trabajan con mascarillas de tela. Para cambiarlas las dejan en la lavandería para lavarlas y luego recogerlas. La realidad que ya es consabida. Ante la escasez de equipos de protección individual personal del sector costurero, empresas y particulares se reinventan para fabricar productos sanitarios. La solidaridad y las manifestaciones colaborativas desnostadas desde los valores individualistas perpetuados desde las instituciones vuelven a alzarse frente a un sistema sobrepasado. Se nos dice que no es tiempo de criticar, que debemos estar todos a una, pero se hace difícil no …
A veces en verano es difícil conciliar el sueño. Y es que, aunque sea en esta época del año, cuando tendemos a apretar el botón de pausa, el mundo no se para y sigue girando a pesar de nuestros intereses. La vida, al margen del chirrido de nuestro “me, mi, conmigo” continúa sin dar cuartel a nuestro pretendido silencioso olvido. “No dar cuartel”, la lucha sin tregua, sin benevolencia con el adversario hasta el final. Esta ha sido la política llevada por Europa ante la enésima crisis vivida en el Mediterráneo: una lucha a muerte contra las leyes internacionales de …
Escribir, leer, hablar, debería siempre partir de un pacto con el lenguaje que nos envuelve, nos precede y nos supera, para comunicar y dejarse arrastrarse por la vida y no para hacerla olvidadiza. Pocas estatuas hay dedicadas a María Moliner, la filóloga que tuvo a bien dar a luz al Diccionario que lleva su nombre, una figura que, a pesar de su trascendencia, en gran medida sigue siendo desconocida y en cierto modo invisible. Si bien, su nombre da vida a diversos espacios urbanos que recorren España, es en Aragón donde estos proliferan encontrándose dispersos por toda su geografía desde …
“Queridos amiguitos, en este mundo todo está bajo control... ¿todo? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste ahora y siempre al invasor con una poción mágica que los hace invencibles: el cerebro” Sí, ya sé que ha llovido desde que la noticia saliera pero siempre merece la pena recordar el comienzo de una de las canciones más conocidas de “la Polla Records”. Me refiero a ese grupo que en antaño pretendiera cantar libremente -a pesar de que pudiera molestar a extraños y ajenos- y más concretamente a su cantante, el que sigue dando "un do de pecho" o en …
Atravesando el río. Tras el puente constitucionalista e inmaculado… Sin ironia Ahora que vamos despacio, vamos a contar mentiras, ¡tra-la-rá!, por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas… Pues sí oiga, que bien nos lo hemos pasado de fiesta. Y no, no voy a ser yo el que tire la primera piedra a ese templo del patriotismo que es la constitución, ese “libro sagrado” y “revelado”, repleto de verdades axiomáticas, cuestionables solo por el infiel de esta nueva –o no tan nueva- religión. Me refiero a los paganos, o peor aún, los ateos que no creen o …
“El Sol es solo una esfera llena de hidrógeno, si te acercas demasiado, solo te quemarás”. Hiromu Arakawa Cierro otro periódico y pienso… no hay esperanza. La soledad me golpea con fuerza. Me voy al frente de la nueva caja –ahora ya pantalla laminada- igual de tonta que antes. Mi dedo se posa un instante sobre la última tecla y en el buscador de google leo: qué hacer cuando uno se siente “asquerosamente solo”. Aprieto Enter y entro. Aproximadamente 71 resultados. Mi curiosidad acaba nada más empezar a leer las primeras líneas de la primera página a la que me …
Para algunos el mundo no es complejo, sino simple, algo así como el mecanismo de “un botijo posmoderno”, en cuyo orificio más ancho cabe echar palabras aderezadas con sentimientos, dispuestas a refrescar el gaznate de cualquiera que tenga la garganta seca y que tenga capacidad de beber por su orificio más pequeño. Mientras, en el interior del barro cocido descansarán frescas las mentiras de tal forma que algunos alfareros de la política han conseguido que nos olvidemos de que el barro, como la realidad, siempre es porosa. El mundo que nos rodea, eso que denominamos realidad, es complejo, inabarcable e …
“Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga”, Denis Diderot
Nuestro mundo acaba y empieza en nuestro ombligo. El individualismo que asola occidente impide no solo la reflexión sobre los dramas internacionales, las políticas de muros y la ayuda internacional, sino el cuestionamiento de nuestra responsabilidad.
En una sexagésima parte de una hora se puede leer un breve artículo como este, o simplemente pasar… y olvidarse
Hay muchas cosas que se esconden, detrás de una línea gris que paradójicamente cualquiera puede ver, si se tiene un mínimo de voluntad. Los "Muros de la Vergüenza" se alzan sobre la pérdida de dignidad de los gobiernos que los mandan construir y las sociedades que los permiten. Parece una ironía pero no lo es, Donald Trump es presidente de los Estados Unidos. La sociedad europea parece contemplar atónita, cómo un hombre que entre otras tantas vergüenzas presume de ser xenófobo, ha llegado a ser presidente. ¿Su receta? Unas dosis de populismo, aderezadas con miedo, ignorancia y desinformación. Probablemente sea la …
El reciente caso de la joven napolitana que se suicidó tras el acoso sufrido en distintas redes por un vídeo sexual difundido por su expareja impide silenciar la siempre evidente permanencia del yugo patriarcal y la violencia estructural que supone el bosquejo de la desigualdad, la desesperanza, la exclusión, la discriminación y el olvido. A día de hoy la violencia estructural se llama acoso. Como se sabe existen diferentes tipos de actividades contempladas legalmente sobre este tipo de hostigamiento que mantienen una serie de características entre las que destaca el comportamiento ofensivo persistente en el tiempo, la angustia causada a …
En 2º de la ESO los estudiantes se acercan a la problemática del refugiado y los motivos de éste a emprender su fuga. Los motivos pueden ser variados, pero siempre en todos ellos habita una violencia estructural, ya sea de índole político, económico o cultural. El término refugiado está conexo con el de refugio, pero también con el verbo fugarse, huir (del latín, fugam). El refugiado es un individuo que se ve obligado a fugarse, a huir en busca de un refugio, de ahí el término refugiado. Parece cada vez más evidente que la mal denominada “crisis de los refugiados” …
Desde finales del 2015 los movimientos sociales han venido movilizándose constantemente en Brasil. Gran parte de la sociedad brasileña mediante las centrales sindicales, los movimientos populares, de estudiantes, de organizaciones de juventud, mujeres, negros, LGBT [Lésbicas, Gais, Bisexuales y Transexuales], indígenas, pastorales de las iglesias, así como la intelectualidad democrática, se pronunciaron en contra del juicio político perpetrado contra Dilma Rousseff. Se sumaban amplios sectores democráticos de la sociedad civil, del mundo jurídico, intelectual y cultural del país. De acuerdo con el Frente Brasil Popular, sectores golpistas de la derecha, a través de un grupo de parlamentarios, liderados por el …
De memorias, pueblos y los 8 de Yesa
"La tragedia de Orlando no puede entenderse como un hecho aislado, es algo más estructural que implica un posicionamiento contra la intransigencia", afirma el autor
“Memoria oficial versus memoria colectiva”
En la Antigüedad, las murallas y muros se construían principalmente para detener el paso de grupos invasores armados o ejércitos. Así ocurre con la Gran Muralla China o el Muro de Adriano, protegiéndose por un lado pero al mismo tiempo permaneciendo aislados. En la actualidad los muros se construyen para impedir o dificultar el paso de civiles