Esperamos ser muchas personas alzando la voz y nuestros árboles de cartón para que se oiga desde muy lejos que nos preocupan nuestros montes y territorios rurales y vamos a trabajar y comprometernos por ellos

Esperamos ser muchas personas alzando la voz y nuestros árboles de cartón para que se oiga desde muy lejos que nos preocupan nuestros montes y territorios rurales y vamos a trabajar y comprometernos por ellos
Pedales contra el fuego finaliza su recorrido de unos 350 km (con 4.000 m de desnivel) por los caminos de las zonas quemadas de Moncayo y Calatayud, pero la historia no termina aquí. El trabajo seguirá, la movilización irá sumando fuerzas.
Recién despertadas, en Villalengua esta jornada empezó y terminó con la energía de las nuevas generaciones. En nuestro recorrido vimos el efecto destructor del fuego en los campos de frutales de algunas de las familias del alumnado que nos acompañaba. Pedaleábamos y charlábamos.
Comenzamos jornada y pronosticaban lluvia. Salimos de Calatayud forradas entre chubasqueros y plásticos para pedalear parte del Camino Natural Santander–Mediterráneo. “¡Vaya! Hemos cambiado la niebla de Moncayo por la lluvia”, nos reíamos.
Tras dos días pedaleando sin ver nada calcinado, nos preparamos para adentrarnos, de nuevo, en territorio afectado por el fuego
Nos levantamos con ánimo para empezar la primera jornada de transición entre las dos zonas incendiadas: Moncayo y Calatayud. Salimos de Bulbuente donde habíamos dormido en un espacio que nos cedió el ayuntamiento. ¡Gracias, de nuevo, por la hospitalidad recibida! Al llegar a Ainzón nos acercamos a la panadería: “anda, sois las de las bicis y los incendios” nos reconoció la panadera. “Acercaos a la plaza que está Paula, nuestra alcaldesa, montando el belén”. ¡Qué bien nos sentó el conocido moscatel de Ainzón y los dulces que nos ofrecieron!
Actualmente la situación forestal empeora y todavía puede hacerse más extrema. En general, se están normalizando temperaturas impensables y períodos largos de sequía. El clima seco y árido provoca más incendios, pero los fuegos no son causados sólo por el cambio climático. La responsabilidad recae sobre la crisis climática y también sobre la falta de gestión con la errónea idea de que el territorio no se debe tocar.
Empezaba nuestra segunda jornada de ruta un nutrido grupo de 17 personas y nos preparamos para el día de frío y niebla que nos esperaba. Después de montar las alforjas pedaleamos de nuevo por el Raso camino de Vera de Moncayo. Nada más salir, vimos el efecto del incendio en el Santuario de la Misericordia. El fuego llegó hasta las casas dejando todo negro a su paso.
Comienza Pedales contra el Fuego, un recorrido en bicicleta conectando el incendio de Moncayo y el de Calatayud. ¡Y qué mejor manera de empezar un viaje cicloturista que combinando bici + tren, la forma más sostenible de desplazarse!
Este verano hemos sufrido las consecuencias del cambio climático con olas de calor que parecían eternas, graves sequías e incendios que arrasaron territorios, recursos y personas. Los incendios resultaron en más de 252.000 hectáreas calcinadas en el Estado español y más de 25.000 en Aragón entre las zonas de Nonaspe, Castejón de Tornos, Calatayud y Moncayo. Por esta razón, unidas en la preocupación por la situación de extrema gravedad, durante el puente de diciembre el Colectivo de Trabajadoras y Bomberas Forestales, Biela y Tierra, CERAI y Las Bielas Salvajes decidimos visitar las zonas incendiadas.
La segunda edición de este proyecto, doblemente premiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la categoría de comunicación, ha pedaleado para divulgar 50 iniciativas del entorno rural que ya son soluciones reales para los retos que plantea la Agenda 2030
Pedalear con lluvia suave es una delicia y así fue nuestro camino, rodeadas de suaves laderas de vegetación baja que terminó en la preciosa vega del río Martín con huertas de frutales, chopos, olivos y almendros
Las bicicletas de Biela y Tierra pasan por una finca ecológica de melocotón de Calanda y hacen una parada en Andorra para realizar la charla Mujeres y ruralidades en la que intercambiamos experiencias lideradas o integradas por mujeres en el entorno rural
Castellote, Mas de las Matas, Aguaviva y Foz Calanda. Estos son los destinos de esta séptima etapa de Biela y Tierra a su paso por las comarcas del sur de Aragón. Sus gentes, la sostenibilidad y sus tierras son los proyectos protagonistas para hoy.
El proyecto Biela y Tierra continúa recorriendo el sur de Aragón. Pancrudo, Ejulve y Molinos son los protagonistas del diario de viaje en esta ocasión.
El proyecto Biela y Tierra continúa recorriendo el sur de Aragón, esta semana nos acercan a Alcalá de la Selva, Cedrillas, Cantavieja y Fortanete.
El proyecto Biela y Tierra continúa recorriendo el sur de Aragón, esta semana nos acercan al Valle de Olba, Fuentes de Rubielos y Rubielos de Mora.
Biela y Tierra, un proyecto de intercambio de experiencias entre quienes producen y quienes consumen para resolver los problemas globales que enfrentamos desde un mundo rural vivo, continúa recorriendo el sur de Aragón; en esta ocasión, nos acercan a Albarracín, Villel, Sarrión y Mas Blanco.
Esta semana Biela y Tierra visitan el valor de los recursos y las tradiciones de Guadalaviar, la altura para el conocimiento tradicional de Tramacastilla y el vergel en las montañas de Calomarde
Biela y Tierra continúa recorriendo el sur de Aragón; en esta ocasión, nos acercan a Bañón, Ojos Negros y Bronchales. Este proyecto es un intercambio de experiencias entre quienes producen y quienes consumen para resolver los problemas globales que enfrentamos desde un mundo rural vivo.
Después de unos siete meses de preparación, llegó por fin el día de salir a rodar para descubrir Teruel. La edición #BielayTierraTeruel ya contaba con la experiencia de la ruta del 2019, sin embargo, la ilusión y la incertidumbre siguen presentes.
"Es increíble que en tan poco tiempo la biodiversidad alimentaria haya caído junto a la cultura alimentaria. La globalización está haciendo mucho daño y nos ha tocado a nosotros defender este otro modelo de alimentación. Nosotros siempre abogamos por una alimentación autóctona y territorial que da identidad y vuelve a nuestros orígenes porque es lo más natural del mundo".
Quico y María son las cabezas visibles de la Quesería Bajo el Roble, son cabreros del Pirineo Occidental oscense, haciendo frontera con Francia y cuidan de un rebaño de cabras que pasta todos los días en los bosques comunales de Aragüés del Puerto. Se alimentan de los bosques de robles, arces, pinos, enebros, encinas, avellanos, tilos, fresnos o manzanos, con un sotobosque de cornejos, aligustres, rosas silvestres, majuelos, endrinos, zarzamoras o durillos y un montón de leguminosas, también de hierbas casi perennes, muérdago, setas, cortezas de pino y a esto lo llaman "silvopastoralismo": el pastoreo dentro del bosque. Es su principal diferencia con otro tipo de ganaderías.
Entrevista a Ana y Laura Marcén de Ecomonegros que han sabido encarar un proyecto de recuperación del entorno rural con agricultura ecológica, respeto del medio ambiente y alimentación saludable.
Con su llegada el día 5 de octubre a Alloza, Teruel, y con estas experiencias, Biela y Tierra se despide de la primera ruta en bicicleta por la Soberanía alimentaria. Ha sido un regalo poder compartir este viaje con Arainfo durante 2.830 km, 125 iniciativas visitadas y 424,5 kg de CO2 evitados.
El proyecto llega a la meta en el municipio de Teruel el día 5 de octubre tras 2.830 km pedaleados en cuatro meses. Ana Santidrián y Edurne Caballero, Biela y Tierra, han visitado 125 iniciativas de alimentación sostenible y han dejado de emitir 424,5 kg de CO2.
Sobrarbe es una tierra proactiva, la población no solo protesta para defender sus derechos, sino que también se moviliza y actúa para la creación de alternativas que mejoren la vida de las personas que habitan en la comarca