BIELA Y TIERRA

    Fajinas en la zona del Moncayo

    Restaurar y regenerar la vida

    Pedales contra el fuego finaliza su recorrido de unos 350 km (con 4.000 m de desnivel) por los caminos de las zonas quemadas de Moncayo y Calatayud, pero la historia no termina aquí. El trabajo seguirá, la movilización irá sumando fuerzas.

    La unión hace la fuerza

    Comenzamos jornada y pronosticaban lluvia. Salimos de Calatayud forradas entre chubasqueros y plásticos para pedalear parte del Camino Natural Santander–Mediterráneo. “¡Vaya! Hemos cambiado la niebla de Moncayo por la lluvia”, nos reíamos.

    Grupo de ciclistas en carretera con anochecer al fondo

    El fuego nos transforma

    Nos levantamos con ánimo para empezar la primera jornada de transición entre las dos zonas incendiadas: Moncayo y Calatayud. Salimos de Bulbuente donde habíamos dormido en un espacio que nos cedió el ayuntamiento. ¡Gracias, de nuevo, por la hospitalidad recibida! Al llegar a Ainzón nos acercamos a la panadería: “anda, sois las de las bicis y los incendios” nos reconoció la panadera. “Acercaos a la plaza que está Paula, nuestra alcaldesa, montando el belén”. ¡Qué bien nos sentó el conocido moscatel de Ainzón y los dulces que nos ofrecieron!

    Un grupo de ciclistas por el camino del Huecha viendo los estragos de los incendios

    La voracidad de los incendios

    Actualmente la situación forestal empeora y todavía puede hacerse más extrema. En general, se están normalizando temperaturas impensables y períodos largos de sequía. El clima seco y árido provoca más incendios, pero los fuegos no son causados sólo por el cambio climático. La responsabilidad recae sobre la crisis climática y también sobre la falta de gestión con la errónea idea de que el territorio no se debe tocar.

    ciclistas viendo los estragos de los incendios

    Los incendios se cobran vidas

    Empezaba nuestra segunda jornada de ruta un nutrido grupo de 17 personas y nos preparamos para el día de frío y niebla que nos esperaba. Después de montar las alforjas pedaleamos de nuevo por el Raso camino de Vera de Moncayo. Nada más salir, vimos el efecto del incendio en el Santuario de la Misericordia. El fuego llegó hasta las casas dejando todo negro a su paso.

    Zona del calvario del Santuario de la Misericordia devastada por un incendio

    La vida frente al fuego

    Comienza Pedales contra el Fuego, un recorrido en bicicleta conectando el incendio de Moncayo y el de Calatayud. ¡Y qué mejor manera de empezar un viaje cicloturista que combinando bici + tren, la forma más sostenible de desplazarse!

    Pedales contra el Fuego

    Este verano hemos sufrido las consecuencias del cambio climático con olas de calor que parecían eternas, graves sequías e incendios que arrasaron territorios, recursos y personas. Los incendios resultaron en más de 252.000 hectáreas calcinadas en el Estado español y más de 25.000 en Aragón entre las zonas de Nonaspe, Castejón de Tornos, Calatayud y Moncayo. Por esta razón, unidas en la preocupación por la situación de extrema gravedad, durante el puente de diciembre el Colectivo de Trabajadoras y Bomberas Forestales, Biela y Tierra, CERAI y Las Bielas Salvajes decidimos visitar las zonas incendiadas.

    Ojinegra

    Proyecto La Ojinegra: "Quedarse en el pueblo es maravilloso e implica ser fuerte y valiente"

    "Es increíble que en tan poco tiempo la biodiversidad alimentaria haya caído junto a la cultura alimentaria. La globalización está haciendo mucho daño y nos ha tocado a nosotros defender este otro modelo de alimentación. Nosotros siempre abogamos por una alimentación autóctona y territorial que da identidad y vuelve a nuestros orígenes porque es lo más natural del mundo".

    Ganadería Extensiva: guardiana de ecosistemas

    Quico y María son las cabezas visibles de la Quesería Bajo el Roble, son cabreros del Pirineo Occidental oscense, haciendo frontera con Francia y cuidan de un rebaño de cabras que pasta todos los días en los bosques comunales de Aragüés del Puerto. Se alimentan de los bosques de robles, arces, pinos, enebros, encinas, avellanos, tilos, fresnos o manzanos, con un sotobosque de cornejos, aligustres, rosas silvestres, majuelos, endrinos, zarzamoras o durillos y un montón de leguminosas, también de hierbas casi perennes, muérdago, setas, cortezas de pino y a esto lo llaman "silvopastoralismo": el pastoreo dentro del bosque. Es su principal diferencia con otro tipo de ganaderías.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies