De la igualdad de género a la lucha por la supervivencia

De la igualdad de género a la lucha por la supervivencia
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno liderado por los talibanes reiteró en la cumbre de Oslo que habían creado un gobierno inclusivo
Estas lecciones y experiencias nos enseñan que ante temas como Afganistán y países en crisis como este, necesitamos saber cómo comportarnos analíticamente y cómo mirar el futuro
El país se encuentra en el abismo del colapso económico. En otras palabras, la gente está perdiendo su seguridad económica y, como resultado, habrá una crisis y un colapso social.
El interés de los países de la región y de la periferia en Afganistán, y especialmente tras la salida de Estados Unidos de este país, ha generado mucha especulación sobre el inicio de un nuevo juego a escala regional con la presencia activa de actores regionales. China, Rusia, Pakistán, India e Irán, e incluso más lejos, Turquía y el mundo árabe, buscan cada uno asegurar su propia seguridad e intereses económicos en la fase posterior tras la presencia de los estadounidenses.
El 16 de agosto de este año, un sistema que había sido producto de un período de 20 años con altos costos financieros y el fuerte apoyo de la comunidad internacional, y que había nutrido a varias generaciones, colapsó en un abrir y cerrar de ojos sin dejar rastro. Como si no existiera en absoluto. Su único legado es la explosión y la violencia, que cada día pasa factura a los habitantes de este país, y la superación de la pobreza cada vez más generalizada.
El problema de Afganistán se ha convertido ahora en un problema internacional y concierne no solo a los vecinos, sino también a las potencias regionales y suprarregionales, y cada una está tratando de desempeñar un papel
Los acuerdos e interacciones de seguridad en Afganistán y su región durante los últimos veinte años muestran que la geopolítica del nuevo orden mundial ha creado una profunda crisis de seguridad en este país
China, Rusia, Irán, Turquía e India, que anteriormente no tenían una buena opinión de los talibanes, están tratando de reconsiderar sus políticas hacia estos mediante la celebración de reuniones especiales en Afganistán
Los talibanes ahora buscan la hegemonía étnica bajo el disfraz de la religión para crear las condiciones para un gobierno pashtún absoluto. El grupo busca reprimir a otros grupos étnicos de cualquier forma posible y ejercer pleno poder político. Para ellos, la religión, como la mejor y más fácil herramienta, puede fortalecer la hegemonía étnica y hacerla aceptable para todos sin ninguna resistencia. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre los talibanes de ayer (1996-2001) y de hoy (2021)?
Cinco cuestiones, cinco temas interrelacionados. La toma de todas las zonas de Afganistán por los talibanes, excepto el valle de Panyshir, abre un nuevo capítulo del libro del surgimiento de gobiernos y regímenes en Afganistán.
No hay duda de que el régimen talibán es representante de una etnia y esto transformará Afganistán en otra Yugoslavia
En 2001, EEUU invadió Afganistán con el pretexto de que el grupo terrorista al-Qaeda estaba presente en el país asiático y contaba con el apoyo del gobierno talibán. Al-Qaeda fue acusada de los atentados del 11S, de los que se cumplen 20 años. Ahora, la ocupación de Afganistán ha terminado. La pregunta es ¿hacia dónde vamos? Hacia un pesadilla que nos dejó los EEUU.