Una cita que, en general, ilusiona más: en las municipales se deciden los gobiernos que gestionarán las ciudades y pueblos en los que vivimos, cuyas políticas afectarán directamente a nuestro día a día; y en las aragonesas, se decide el futuro de nuestro pequeño país.
El 26 de mayo, en Aragón, podrán ejercer su derecho al voto más de un millón de personas. Para las elecciones aragonesas, que dependen del Gobierno de Aragón –las municipales y europeas son competencia de la Administración del Estado-, está operativo el portal web elecciones.aragon.es, que resuelve aquellas dudas que surjan: ¿Cómo sé si estoy inscrita? ¿Cómo sé dónde voto? ¿Estoy a tiempo de votar por correo? ¿Qué partidos políticos se presentan a las elecciones?
Entrando en harina. Las fuerzas del cambio arrastran un hándicap al llegar fragmentadas a este 26M, lo que hará que se pierdan votos y escaños, y con el desgaste de haber gobernado en algunas capitales, municipios y territorios. No obstante, los partidos de la izquierda aragonesa llegan a esta carrera electoral, 15 maratonianos días de actos por todas las comarcas, con energía y con el empujón del barómetro del CIS publicado este jueves, que no otorga unos malos resultados, incluso mejores en algunos casos respecto a 2015. Sin embargo hay que tener en cuenta que las encuestas se hicieron antes del 28A y, ya se sabe, que en este 26M lo importante no es tanto la posición final sino el sumar.
Las municipales de Zaragoza son las más abiertas que ha habido en la historia. Aunque siempre tendemos a usar esta muletilla, en este caso es cierta. Son nada menos que ocho partidos con opciones de escaño: Zaragoza en Común, Podemos/Equo, Chunta Aragonesista, PSOE y las fuerzas del 'trifachito' PP, Ciudadanos y Vox, a la que se suma el PAR.
En la capital aragonesa repite como candidato el actual alcalde Pedro Santisteve. Y lo hace con la coalición que ha gobernado estos últimos cuatros años, Zaragoza en Común. Sin duda alguna, el alcalde más honesto que ha tenido la capital del cierzo, en cuya candidatura le siguen arropando Luisa Broto, Alberto Cubero y Pablo Hijar junto a caras nuevas en esto de la política institucional como Alicia Alcalde, Pilar Vaquero, Arturo Sancho o Paloma Lafuente. El objetivo: "revalidar el gobierno municipal y que la ciudad siga siendo de sus gentes" con un programa "feminista, habitable y saludable" reforzando "los servicios públicos", mejorando "la calidad de vida” en todos los barrios y apostando por una "Zaragoza de los cuidados".
Pero para este 26M, Podemos y Equo no están en ZeC. La formación morada y el partido ecologista han decidido presentar candidatura propia, la encabezada por la hasta ahora presidenta de las Cortes, Violeta Barba, a la que acompañan el concejal de Economía y Cultura, Fernando Rivarés, la diputada Amparo Bella, el ex diputado en Madrid, Pedro Arrojo, e Iván Andrés, Paloma Subías o Miriam Ferrer. Afirman querer "llenar de color" Zaragoza "con medidas del siglo XXI" y que "es imposible conseguir políticas sociales y progresistas si no hay colaboración y coordinación entre el Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón". En este sentido, ae autoproclaman cómo la única capaz de hacerlo.
Tampoco está en ZeC, Demos+, que se presenta en solitario con Raúl Burillo al frente, ex delegado de Hacienda en Illes Balears y una de las piezas clave de la investigación del caso Nóos desde el inicio, pero con muy pocas opciones de entrar en el Ayuntamiento.
Otra opción de izquierdas en la capital aragonesa, afortunadamente siempre presente, es Chunta Aragonesista que lanza una candidatura sólida y comprometida, con el actual concejal Carmelo Asensio y Ángela Labordeta al frente. Asensio se propone "sembrar el futuro" con una apuesta de cambio "de arriba a abajo" y aboga por "convertir Zaragoza en referente, trabajar todos en la misma dirección y empezar a hablar de ciudad, con respeto a todas las opiniones". CHA llega con una cartera llena de propuestas en materia de cultura, sostenibilidad, medio ambiente e igualdad.
Tal y como muestran los datos del CIS, la división de ZeC beneficia al PSOE y a su candidata, Pilar Alegría. Alegría para las filas socialistas y alegría para la ciudadanía, pues al menos los tiempos oscuros de Juan Alberto Belloch y Carlos Pérez Anadón, son historia, aunque el lastre de Javier Lambán sigue ahí. La cabeza de lista del PSOE, por lo que pudimos escuchar en el debate organizado este miércoles en la Facultad de Económicas, va a seguir utilizando el mismo mensaje que le valió a Pedro Sánchez en las estatales: "O votas al PSOE o gana la ultraderecha".
El PP fue la fuerza más votada en 2015, pero no pudo gobernar. En esta cita tampoco parece que su candidato, el marrullero Jorge Azcón, las tenga todas consigo para lograr su objetivo, ser alcalde y acabar, según sus propias palabras, con "16 años de gobiernos de izquierda". Su principal problema serán sus socios en el espectro derechista: Cs, Vox y PAR. La candidata de la formación naranja, Sara Fernández, llega confiada tras los resultados de las estatales en las que su partido fue la segunda fuerza en Zaragoza. La formación ultraderechista Vox, con un desconocido Julio Calvo como candidato, quiere entrar en el Ayuntamiento, lo que siempre sería una mala noticia. Mientras que el PAR, con Elena Allué, aspira a volver a estar en un asiento en el Consistorio.
Para las municipales de Uesca el escenario en las izquierdas no difiere mucho de lo que pasa en Zaragoza, cuyos votantes tendrán hasta tres papeletas para elegir dónde depositar su confianza: Cambiar Huesca (Pilar Callén), Con Huesca (Pilar Novales) y CHA (Ana Alastruey). A estas tres candidaturas se suman PSOE y las derechas: PP, Cs, PAR y Vox.
En la capital altoaragonesa los pactos postelectorales volverán a ser imprescindibles para formar gobierno, como ya ocurrió hace cuatro años. Aquí los favoritos son los representantes del bipartidismo de toda la vida: el actual alcalde Luis Felipe (PSOE), que se presenta por tercera vez a presidir el Ayuntamiento, y Ana Alós (PP). La alcaldesa popular de 2011 a 2015, fue elegida diputada al Congreso de Madrid y dejó el grupo municipal tras no poder formar gobierno siendo la lista más votada en 2015.
La coordinadora de la asamblea local de IU, Pilar Callén, es la cabeza de lista de Cambiar Huesca, tras la marcha de Podemos y Equo de la coalición de izquierdas, en la que al igual que en Zaragoza tampoco estarán ni Puyalón de Cuchas -que no se presenta- ni Demos+. Junto a ella encontramos a Jesús Pérez, Raquel González y Víctor Pardo. Esta coalición quiere "cambiar Uesca para las personas" y manifiestan que "es preciso que el Ayuntamiento sea nuestro Ayuntamiento, una institución, una estructura de gestión a la medida de las inquietudes y la convivencia de los vecinos y las vecinas, abierto, democrático, transparente, responsable, participativo, laico, oreado y limpio".
La plataforma ciudadana Con Huesca, que agrupa a personas independientes y a los partidos Podemos y Equo, liderada por Pilar Novales y Silvia Mellado, "conjuga experiencia, juventud y diversidad" y plantea un "compromiso importante" para "un proyecto de futuro, para que la ciudad avance y que los y las habitantes de la ciudad no se ven dentro de un proceso de retroceso e involución", afirman. En su lista encontramos nombres como Óscar Sipán, Sara Pajares, Guillermo Boix, José Ricarte, Irene Val y Carolina Somada, entre otros.
La candidata de CHA, Sonia Alastruey, junto a Borja Lera y Andrea Longás como números dos y tres, quieren un ayuntamiento que "apueste por la participación y la transparencia real" que "es como se construyen sociedades y personas libres". Por ello defienden que "una institución como el Ayuntamiento oscense debe proporcionar información adecuada, transparente, que empuje a debatir e influir en las decisiones, desgraciadamente lo contrario a lo hecho por el tripartito durante estos últimos cuatro años".
Por su parte, Ciudadanos busca mejorar sus resultados, el PAR confía en recuperar la presencia municipal perdida en 2015 y Vox amenaza con su discurso ultraderechista asomando a las puertas del Consistorio oscense.
Teruel tampoco podía ser diferente, y en estas municipales el voto de la izquierda también se divide en tres frentes: Ganar (promovida por IU), Espacio Municipalista (con Podemos y Equo) y CHA.
Ganar presenta una lista "joven, de gente involucrada en movimientos sociales y feministas" con un equipo de trabajo "dinámico y con ideas renovadas aunadas con la experiencia de quien ya ha estado en el Consistorio". Esperan "poder generar un sentimiento de ilusión en capas de la población que en muchas ocasiones en las elecciones municipales no se ven representadas en este tipo de comicios".
Espacio Municipalista concurre con una lista integrada por 13 mujeres y 11 hombres provenientes de movimientos sociales, sindicatos, el mundo de la cultura y de Podemos, encabezada por Blanca Villarroya, Zésar Corella y Yolanda Vellisca. Una candidatura que "responde a criterios de pluralidad" y cuyo objetivo es "un nuevo modelo de gestión municipal, basado en un sistema participativo de los diferentes sectores de la sociedad turolense".
La candidatura de CHA en Teruel estará encabezada por Marisa Romero, actual directora general de Turismo, que sustituye a Francisco Martín. El actual concejal Paco Martín, ocupará el segundo puesto.
Junto a estas tres fuerzas competirán por los escaños los mismos actores que en las otras dos capitales: PSOE, PP, Cs, PAR y los ultraderechistas de Vox. La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, aspira a la reelección por el PP, pero las encuestas indican que caería de la primera posición con ocho ediles, hasta la tercera. Por su parte, el PSOE, con Samuel Morón al frente busca coger los vientos favorables del 28A que le aúpen al primer puesto para dejar de ser la segunda fuerza más votada. Ciudadanos, que se refuerza fagocitando a Compromiso con Aragón -la escisión del PAR- se presenta con Ramón Fuertes, que sustituye a Rodrigo Gómez, que renunció para marcharse al Congreso de Madrid.
Las izquierdas en otros municipios aragoneses pasan por las candidaturas Barbastro en Común, Cambiar Monzón, Cambiar Binéfar, Tarazona Plural, Ganar Gúdar-Javalambre, entre otras, que mantienen el espíritu de confluencia de 2015, en algunos casos más y en otros menos, además de listas propias de Izquierda Unida, Podemos/Equo y CHA -que presenta un total de 182- en Andorra, Aiguaviva, La Puebla de Híjar, Chaca, Benás, Graus...
Podemos, IU, CHA y Alto Aragón en Común, las opciones de izquierda para el Gobierno de Aragón
Según el barómetro del CIS, el PSOE de Lambán sería el vencedor de los comicios pero necesitaría de pactos para gobernar Aragón. A partir del 27 de mayo veremos cuáles son las opciones del actual presidente de Aragón, si avanza hacia la izquierda o retrocede hacia la derecha. El abanico se abre para el PSOE que podría buscar pactos con Podemos, que afianza su posición, o con Ciudadanos, que podría duplicar sus actuales escaños.
Para las elecciones a Cortes hay también ocho listas con opciones: PSOE, las derechas -PP, Cs y PAR-, la extrema derecha de Vox. El bloque de izquierdas de nuevo está representado con tres frentes: Podemos, Izquierda Unida y CHA. A las tras formaciones les une la defensa de los derechos sociales, la lucha contra la despoblación y la reivindicación de un Aragón feminista.
Podemos, que según el CIS podría bajar hasta 4 escaños, de 14 a 10, presenta como candidata a la presidencia a la actual diputada Maru Díaz. Su formación llega con más de 600 propuestas bajo el brazo en un programa territorial que muestra el proyecto para estos cuatro años estructurado en seis colores: el Aragón feminista, el Aragón de los derechos, el Aragón sostenible, el Aragón del futuro, el Aragón vaciado y el Aragón de las oportunidades.
El coordinador general de Izquierda Unida Aragón, Álvaro Sanz, es el cabeza de lista de una formación a la que el CIS le da mejores resultados que en 2015, con el 4,8% de los votos y pasando de un escaño a tres. Laicismo, memoria, solidaridad y feminismo, son cuatro de los ejes en los que pivota esta candidatura de izquierdas que se presenta con el lema "Un Aragón que lucha" por "un Aragón productivo, avanzado, democrático, sostenible, con empleo, de paz, solidario y comprometido con el desarrollo humano y medioambiental".
José Luis Soro, presidente de CHA y consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda de la DGA, es el candidato de la formación aragonesista. CHA que "desde hace 33 años es una formación que nace y existe por y para Aragón" se reivindica como la "única fuerza política" que "va a hacer todo por Aragón". Para Soro, "lo mejor de CHA es nuestra gente, personas honradas, audaces, comprometidas, aragonesistas y de izquierdas que se dejan la piel".
En el colegio electoral de Uesca también se presenta Alto Aragón en Común, una candidatura ciudadana, arraigada al territorio, no partidista y que pretende ser superadora de las fórmulas de participación política tradicionales. “Nuestro programa nace de las movilizaciones sociales que ha habido en la última década. Recogemos el espíritu del 15M que reivindica más democracia en las instituciones y en todas las facetas de la vida, que busca un mayor control ciudadano de la gestión pública, reclama el fin de la corrupción y una nueva ética en las cuestiones sociales”, explican sus candidatos Juan Rodríguez Bielsa y Natalia López Ramón, primero y segunda respectivamente. La despoblación y la defensa del mundo rural, el feminismo y el ecologismo son otras de las líneas destacadas de esta formación.
Puyalón y CHA las únicas fuerzas netamente aragonesas en las europeas
Por último, el 26M también tenemos cita con las elecciones europeas. Las opciones de la izquierda pasan en estos comicios por tres alternativas: el bloque estatal de Unidas Podemos y los partidos aragonesistas CHA y Puyalón de Cuchas, que acuden en coaliciones.
La formación de la izquierda soberanista aragonesa, Puyalón de Cuchas, se presenta en coalición con ERC (Catalunya), EH Bildu (Euskal Herria), BNG (Galiza), Ahora Canarias y Andecha Astur (Asturies) y llega muy reforzada con los más de 1.300.000 votos obtenidos en las pasadas estatales. Según el CIS, obtendría tres escaños, por lo que sus cabezas de lista Oriol Junqueras -actualmente en prisión preventiva- y Pernando Barrena entrarían en la Eurocámara. "Es el momento de juntar fuerzas y plantarle cara a un estado que no garantiza una vida digna, ni reconoce derechos y naciones. Para romper el bloqueo de Madrid contra la ultraderecha y construir Repúblicas en Europa", apuntan desde Puyalón que aspira a "llevar la voz de Aragón a Europa" en "una alternativa combativa y rebelde".
Compromiso por Europa es el nombre de la coalición en la que participa CHA -con Miguel Martínez Tomey, Ruth Pina y Alberto Alcaine- junto a Compromís, Nueva Canarias, Més per Mallorca, Partido Castellano, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Izquierda Andalucista, Partido Caballas (Ceuta) y Coalición x Melilla. "Estos cinco años anteriores esta coalición electoral ha permitido a Aragón tener voz y voto en Europa, se han trasladado a las instituciones europeas todas las cuestiones que más directamente nos afectan" como "la reapertura del ferrocarril internacional del Canfranc, la lucha contra la despoblación, la necesaria reforma de la PAC, la demanda de fondos y proyectos para la descontaminación por el lindano en la cuenca del Galligo", afirman. No obstante, las encuestas no le dan ninguna representación en Bruselas.
Podemos e Izquierda Unida van de la mano a los comicios al Parlamento Europeo con el nombre de Unidas Podemos, el mismo que en las estatales. Según el CIS, lograrían un 13-15% en estimación de votos y 8 escaños, consiguiendo tres más que en la anterior cita electoral.