Solo la vicealcaldesa Sara Fernández mencionó una vez la campaña “No es No” con la mano levantada al principio desde el balcón de la casa consistorial zaragozana. Después tomó la palabra el alcalde que no hizo mención alguna. Todo sucedió acompañado de una sonora pitada que hacía casi ininteligible la voz de Sara Fernández. “No es no en Pilares y los 365 días del año”, dijo la edil de Ciudadanos. Aunque es cierto que había una proyección con el "No es No" en la fachada del Ayuntamiento de Zaragoza.
“Vamos a demostrar al mundo entero lo que es capaz de hacer la ciudad y de lo que somos capaces los zaragozanos. Vivan las fiestas del Pilar de Zaragoza, viva Aragón y viva España”, dijo el alcalde de la ciudad Jorge Azcón. Este último sí que fue escuchado con algo más de claridad ya que los técnicos de sonido subieron el volumen.
Contrasta este pregón con el de los cuatro años pasados cuando Pedro Santisteve y Fernando Rivarés hacían bastante hincapié en el “No es No”. El entonces Consejero de Cultura y Hacienda, Fernando Rivarés, hacía repetir el lema varias veces a la Plaza del Pilar y las miles de personas que la abarrotaban contestaban al unísono “¡No es no!”.
Contrasta aún más con el pregón del año pasado donde siete mujeres que representaban los distintos ámbitos de la sociedad estuvieron en el balcón. Los pilares pasados fueron los más feministas, más ambiciosos y más universales donde muchas reivindicaciones del movimiento feminista se vieron recogidas. Las voces que representaban la pluralidad de una lucha que afecta a todas.
La lucha de las mujeres impregna el comienzo de los Pilares 2018
B vocal estuvo cerca de media hora. Un pregón realmente largo. Donde “No es No” no tuvo cabida. Solo uno de los miembros hizo una referencia fugaz a las mujeres. “Defendamos todos la dignidad de las mujeres” y el público respondió “¡Siii!”. Hubo tiempo para muchas cosas, para la reivindicación de la despoblación, para los investigadores del cáncer, para cantar jotas, para cantar el Bendita y Alabada Sea, para el himno del Zaragoza, para la canción de los sitios de Zaragoza, etc… Mensajes facilones y chistes con poca gracia para un grupo que celebra en 2020 los 25 años sobre los escenarios, en los que ha realizado más de 3.000 conciertos y más de 40 giras internacionales.
Este chandrío de Azcón es el segundo en cuanto a la campaña del “No es No”. Y eso que las fiestas acaban de empezar. Este año las feministas y diferentes grupos municipales criticaron la campaña de ‘No es igual acariciar que manosear’. Críticas realizadas por la Coordinadora de Organizaciones Feministas, FABZ, 8M, ZEC, Podemos y PSOE. El gobierno de PP-Cs tuvo que recular ya que las críticas fueron sonoras y contundentes. Un mensaje que dista mucho de estar en la línea de una campaña de ‘tolerancia cero’ al machismo y las agresiones sexistas.
La campaña del “No es No” del año 2018 fue reforzada con el lema “Solo Sí es Sí” para subrayar el deseo de ambas partes y que las relaciones fueran consensuadas. Campaña que quería remarcar el consentimiento expreso imprescindible en cualquier relación y en cualquier circunstancia.
Si bien este tipo de iniciativas y campañas son una victoria del movimiento feminista que va empujando a las instituciones ,y estas asumen sus demandas, este año el gobierno del trifachito de Zaragoza ha hecho caso omiso y se ha llevado buena tanda de críticas por ello. Hecho que les ha obligado a quitar la campaña de las calles. Por otro lado hay partidos políticos que llevan la agenda feminista en su programa.
Arrancan los Pilares de la tijera: más recortes, menos espacios y más caspa