Hace unos meses personas, asociaciones y colectivos de los pueblos de Muel y Mozota vieron la necesidad de aglutinarse y crear la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva para defender el paisaje natural de su territorio, frente a la avalancha de macroproyectos de energías renovables.
Como en muchos otros lugares del Aragón rural y la 'España vaciada', en plena pandemia "nos enteramos de que en nuestros municipios del Huerva, se estaban 'gestando' multitud de proyectos de centrales solares y eólicas a gran escala", explican a AraInfo. Proyectos que "hemos visto no cuentan con una correcta planificación por parte de nuestras administraciones, ni de evaluaciones ambientales realistas y rigurosas que permitan valorar el impacto global en todos sus aspectos y los efectos sinérgicos con otros proyectos en tramitación o en estudio en un radio cercano".
Según fuentes oficiales, actualmente sólo en el término de Muel, los proyectos eólicos ya en funcionamiento, los proyectos de energía solar aprobados y los que están en fase de alegaciones ocuparán más de de 1.000 hectáreas, superficie equivalente a más de mil campos de fútbol y al 14,9% del territorio municipal. "Esta cifra se quiere triplicar con otros proyectos eólicos que están en fase de promoción, lo que supondría un 44% de este territorio invadido por grandes proyectos de renovables", denuncia la Plataforma.
Paralelamente, también se han iniciado trámites en otros pueblos de la comarca, que "amenazan con implantar proyectos similares en Mozota -llegando incluso hasta la base del cabezo San Borombón que es un bello paraje natural-, Botorrita o María de Huerva", critica la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva.
Desde la Plataforma lo tienen claro. "El establecimiento masivo en nuestro territorio de estos proyectos que amenazan con implantarse muy pronto, generará graves e irrecuperables impactos sobre la avifauna esteparia presente en él y una gran afectación a nuestro rico patrimonio arqueológico y etnológico".

Estos días, junto con otras organizaciones, la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva está recogiendo firmas y presentado alegaciones al proyecto que salió a información pública el pasado 18 de marzo, el mega parque fotovoltaico MUEL”PFot-150 de 199,97 MW, promovido por Enel Green Power España SLU, sucursal de la multinacional italiana que está presente en más de 32 países, en los cinco continentes, y que gestiona más de 1.200 plantas por todo el mundo.
"Este proyecto se va a construir en los términos municipales de Muel y Zaragoza con más de 570 hectáreas de ocupación. De las cuales, 451 estarían dentro de Muel, una superficie equivalente a un 5,71% de este territorio ocupado sólo por este proyecto", subrayan.
El mega parque fotovoltaico MUEL”PFot-150, junto con los otros previstos que se encuentran en fase de promoción, "afectarán gravemente a especies vulnerables, amenazadas y en peligro de extinción como el sisón, el cernícalo primilla, la ganga ibérica, la ganga ortega, el aguilucho cenizo, el águila real y el milano real", advierten desde la Plataforma.
Macro proyectos financiados por fondos buitre
Tal y como denuncian desde la Plataforma, las afecciones más conocidas de las plantas solares fotovoltaicas son la destrucción y alteración de los hábitats por ocupación directa de grandes extensiones de terreno y la fragmentación de los mismos, debido a la propia instalación, pero también al vallado perimetral que la bordea, que según el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto MUEL”PFot-150 sería de 62.967 metros, y a las instalaciones accesorias (carriles de acceso, tendidos eléctricos, etc.).
"Multitud de estudios demuestran que la pérdida de hábitat en especies esteparias genera un efecto negativo que puede condicionar sus poblaciones. Además, la necesidad de evacuar la energía generada mediante tendidos eléctricos aéreos conlleva riesgos para la avifauna, por electrocución y colisión, siendo considerado este último, como la mayor causa de mortalidad para muchas especies de avifauna y especialmente para aves como el sisón", incide la Plataforma.
Por otro lado, alertan que los numerosos restos arqueológicos documentados en el entorno del bajo Huerva -que van desde restos neandertales hasta la colonización romana y constituyen un conjunto histórico y patrimonial de valor excepcional- se verán altamente dañados por estos macroproyectos de energías renovables.
La Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva denuncia también la financiación de estos mega parques. "Como ya sabemos, estos proyectos son financiados por fondos de inversión internacionales (fondos buitre), que prometen a las y los propietarios de los terrenos grandes cantidades de dinero a cambio de contratos a largo plazo". Un "sabroso caramelo" que "enmascara la realidad de estos proyectos: arrasar territorios para generar una energía que va a ser vendida a terceros países, que no llegarán a sufrir las consecuencias de este tipo de producción energética".
Además del impacto visual, ambiental y social, estos macroproyectos "carecen de valor añadido para el desarrollo del territorio, dado que apenas generan puestos de trabajo que logren asentar población en la zona".
"Si no paramos esta barbarie, el paisaje de nuestros pueblos estará muy pronto cubierto por un mar de placas y aerogeneradores"
Con estas razones de peso, la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva llama a movilizarse porque "si no paramos esta barbarie, el paisaje de nuestros pueblos estará muy pronto cubierto por un mar de placas y aerogeneradores, causando un gran impacto visual y graves e irreparables efectos ambientales paisajísticos, sociales y territoriales en nuestro hábitat, ya bastante degradado por otros proyectos industriales".
También quieren dejar claro que están a favor de "un futuro renovable y de una transición energética justa" pero, junto con "nuestras compañeras y compañeros" de la Plataforma A favor de los paisajes de Teruel y otras organizaciones, proclaman: "Renovables sí, pero no en cualquier lugar ni de cualquier manera. Renovables sí, pero no así". Un lema que ya resuena, de norte a sur y de este a oeste, por todas las comarcas de Aragón amenazadas.
"Queremos un desarrollo sostenible de las energías renovables en nuestros pueblos, compatible con un paisaje en forma de mosaico, de origen ancestral pero en continua transformación, que también integre la ganadería, la agricultura, la estepa y el Huerva", explican a AraInfo.
Apuestan por un modelo basado en la eficiencia y ahorro energéticos y el autoconsumo, "con una planificación territorial para su implantación, una evaluación sinérgica de su impacto y con garantías de conservación de la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio cultural".
Entre otras medidas, la Plataforma insta a los ayuntamientos de sus municipios a que, "utilizando su capacidad jurídica plena, paralicen temporalmente los nuevos proyectos fotovoltaicos y eólicos hasta que se diseñe un plan de ordenación consensuado con toda la población". En este punto, cabe destacar que la Alianza por el Clima ha enviado al Ministerio para la Transición Ecológica un texto, al que se ha sumado la Alianza por la Emergencia Climática en Aragón, en el que le plantea medidas para reducir el impacto ambiental y territorial de las renovables.
Informar y sensibilizar a la población
Además, la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva considera imprescindible informar y sensibilizar a la población del "nefasto impacto de centrales eólicas y solares a gran escala en nuestro territorio", y por ello, tras participar en las movilizaciones "Aragón, no pierdas tu tren", del pasado 18 de abril, y "Aragón no se vende", el 23 de abril, estos días realizan dos actividades.
La primera ha sido este viernes, a las 18.00 horas en el Pabellón Deportivo Municipal de Muel. Allí, Javier Oquendo de la Plataforma A favor de los paisajes de Teruel y Javier Fanlo, Irene Benito y Felipe Arauzo de la Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva han impartido la charla 'El impacto de macroproyectos de energías renovables en el mundo rural'.
'El impacto de macroproyectos de energías renovables en el mundo rural'. Irene Benito, Javier Fanlo y Felipe Arauzo de @estepahuerva junto a Javier Oquendo de @paisajes_teruel participan en Muel en esta charla para dejar claro: #RenovablesSíPeroNoAsí
ℹ️ https://t.co/KeDMtWq4jZ pic.twitter.com/gcJYbFc3NJ
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) April 30, 2021
La segunda cita, una ruta al mirador de Peña Enroque, se iba a realizar el domingo 9 de mayo. Sin embargo, a causa del confinamiento comarcal se aplaza hasta nuevo aviso.
📌APLAZADA
A causa del confinamiento comarcal, desde la Plataforma en defensa de la estepa del Huerva queremos anunciar que se aplaza hasta nuevo aviso la ruta caminando y en bici a la Peña Enroque, que estaba prevista para este próximo domingo por la mañana. pic.twitter.com/QSRw2hOwff— Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva (@estepahuerva) May 7, 2021
La marcha está pensada para todos los públicos, de 13 kilómetros a pie o 23 en bicicleta (ida y vuelta), hasta "este bonito balcón natural de nuestro entorno, dónde ya están instalando postes para los macroproyectos fotovoltaicos". "Ambas rutas muy asequibles para disfrutar de la primavera practicando un deporte seguro", aseguran desde la Plataforma, que la organiza junto al Club de Montaña La Galocha y la Asociación Ciudadana Sermo.
La Plataforma en Defensa de la Estepa del Huerva también está presente en las redes sociales, en Facebook y Twitter. Y muy pronto tendrán disponible toda la información en su web plataformaestepadelhuerva.es.