La Plataforma A favor de los paisajes de Teruel hace públicas las alegaciones al Cluster Maestrazgo y denuncia las "anomalías" detectadas

La Plataforma recuerda que las alegaciones tienen como fin la desestimación de este megaproyecto por sus "terribles impactos en el medio" y "en el modo de vida de los pueblos", y propone abordar una planificación de los usos del territorio "donde la generación de electricidad sea compatible con la calidad de vida en los pueblos"

Zona de Capellanía en Fortanete, donde va una de las centrales eólicas del Cluster Maestrazgo. Foto: Plataforma A favor de los paisajes de Teruel

La Plataforma A favor de los paisajes de Teruel ha puesto a disposición pública en su web las alegaciones, recién presentadas, al proyecto eólico Clúster Maestrazgo de Forestalia, que afecta a las comarcas turolenses de Maestrazgo y Gúdar Javalambre, en los términos municipales de Mosqueruela, Puertomingalvo, Villarluengo, Tronchón, Mirambel, Cantavieja, La Iglesuela del Cid, Fortanete, Cañada de Benatanduz y Valdelinares.

El proyecto analizado

Para la valoración de la documentación presentada por Forestalia, la Plataforma A favor de los paisajes de Teruel ha examinado los proyectos correspondientes a los 22 parques, 10 subestaciones transformadoras (SET), 14 líneas de alta tensión (LAT) que, junto al proyecto fotovoltaico presentado recientemente, suponen 49 proyectos diferentes, que reúnen 981,83 MW y comportan 173,764 Km de LAT con 709 apoyos y 327 km de pistas, millones de metros cuadrados de desbroces y movimientos de tierra, "afectando de forma directa a 3.930 parcelas y no menos de 890 hectáreas de superficie decapada o deforestada, si bien, según el promotor, las poligonales de los eólicos ocupan 70.000 ha".

"La gran cantidad de documentación presentada, con un total de 44.672 páginas, muy desordenada y mal presentada, con numerosos datos erróneos, y el escaso tiempo dado por la administración competente, han dificultado considerablemente el derecho a la participación pública real que por ley tenemos todos los ciudadanos. Hubiese sido de desear haber contado con más tiempo para poder analizar con mayor profundidad toda la documentación y así se ha solicitado en las propias alegaciones", lamenta Javier Oquendo, portavoz de la Plataforma.

El alcance de las alegaciones

Para su elaboración se ha contado con varias personas del territorio afectado y expertos que han desarrollado su actividad científica en el mismo. Los textos "sacan a la luz numerosos errores, falsedades y omisiones, que la empresa Forestalia ha presentado en el proyecto, todo con la intención de colaborar, facilitar y ayudar a la administración competente en su resolución, que no podrá ser otra que una Declaración de Impacto Ambiental negativa, tal y como se ha solicitado en las propias alegaciones.

Oquendo explica que a lo largo de las 338 páginas de las alegaciones "se hace referencia a diversos temas, tales como los errores en el propio trámite, la más que dudosa viabilidad del proyecto, el cuestionamiento de un estudio real del recurso eólico, la valoración de alternativas al proyecto o los impactos relacionados con los movimientos de tierras". También se alude a "los lugares de interés geológico, el Geoparque del Maestrazgo, el Parque Cultural, afecciones a la hidrogeología, a la riqueza florística única en el mundo, a lepidópteros, quirópteros, aves, al patrimonio geológico, cultural, arqueológico, de senderos y al paisaje, o las afecciones a otras actividades que se vienen desarrollando en el territorio, entre otros". Se añaden, además, numerosos planos.

Apoyo científico y ciudadano

Las alegaciones cuentan con el respaldo de más de 90 personas del ámbito científico y cultural, de campos de conocimiento de muy diversas disciplinas y de reconocido prestigio dentro y fuera de Aragón.

A toda la documentación presentada "se adenda la importante muestra de apoyo de la población: más de 5.500 firmas que se recogieron durante una semana, poniendo mesas en los pueblos afectados directamente por las instalaciones de esta gran fábrica de energía eléctrica, y también en pueblos vecinos que se sienten igualmente dañados".

Algunas irregularidades detectadas

Al analizar los proyectos, la Plataforma A favor de los paisajes de Teruel ha detectado "diversas anomalías". "La primera que llama la atención es que existen afecciones a los términos municipales de Cañada de Benatanduz y Valdelinares, cosa que no se comunicó a dichos municipios", asegura Oquendo.

La ausencia de alternativas reales al proyecto; la ausencia de análisis de impactos acumulativos a la Red Natura 2000, "fuertemente afectada, siendo que 14 de las 22 centrales se encuentran íntegramente dentro de esta red, y que el resto supondría una afección directa a las especies de fauna que esta protege"; unos estudios de avifauna y quirópteros que "no corresponden a los proyectos presentados e incluso la ausencia de estos estudios en alguna central eólica", son otras de las "anomalías" detectadas.

"No consta ninguna partida del proyecto destinada a que, una vez concluida la vida útil de los aerogeneradores, se proceda a su desmantelamiento y la recuperación de las características originales del entorno, y tampoco se han considerado los riesgos por accidentes graves o catástrofes como rayos, incendios forestales o tornados, incidentes que ocurren con mucha frecuencia en zonas de semejante altitud y exposición", añade la Plataforma.

"Estas son algunas de las muchas 'ausencias' y errores apreciados en la documentación presentada por Forestalia", incide Oquendo.

Solicitud de planificación

La Plataforma A favor de los paisajes de Teruel recuerda que la Ley 2/2011 de Economía Sostenible indica que "los planes nacionales de ahorro de energía y planes de renovables deben contemplar medidas de orientación para impedir que se generen  territorios saturados de renovables o la pérdida de suelos agrícolas y hábitats de especies". Sin embargo, critican: "Aún no hemos visto dichas medidas".

"Esta ley, al hablar de la planificación energética, indica que en los proyectos de generación y distribución de la electricidad se tendrá en cuenta, tanto por la iniciativa privada como por las decisiones políticas, 'un adecuado equilibrio entre la eficiencia del sistema, la seguridad de suministro y la protección del medio ambiente'.  Pero no se ha encontrado esa planificación ni el estudio de dicho equilibrio", añade Oquendo.

Propuesta de la Plataforma

Desde la Plataforma A favor de los paisajes de Teruel se sigue insistiendo en la obligación legal de planificar tanto el recurso energético como los usos del territorio.

Son conscientes de la "obligación de las administraciones en el fomento de la implantación de sistemas de producción de energías renovables", pero quieren recordar –también a las propias administraciones-, que "existe la misma obligación y al mismo nivel de importancia, para con la preservación de la biodiversidad, en especial la protegida por la Red Natura 2000. El cambio climático, la conservación de la biodiversidad y de los recursos son varias caras del mismo problema".

Tampoco quieren que se olvide algo que se ha incluido en las alegaciones y a lo que se le presta "una vital importancia": el respeto a los usos y actividades que actualmente se desarrollan el territorio, en especial la ganadería extensiva y el turismo de calidad, pero también otros como los aprovechamientos forestales, "los cuales, tal y como la propia documentación del proyecto reconoce, se verán seriamente afectados, echando a perder los esfuerzos económicos que las diferentes administraciones y las personas con iniciativa, vienen realizando en los últimos años, luchando para que estos pueblos no mueran y haciendo de sus actividades una forma de vida digna, de calidad y compatible con el territorio heredado".

La Plataforma recuerda que las alegaciones tienen como fin la desestimación de este megaproyecto por sus "terribles impactos en el medio" y "en el modo de vida de los pueblos", y propone abordar una planificación de los usos del territorio "donde la generación de electricidad sea compatible con la calidad de vida en los pueblos".

"La llamada 'generación distribuida', así como los proyectos a menor escala, reducen impactos y posibilitan que ayuntamientos, polígonos, granjas o particulares participen directamente en la generación de su propia energía, aspectos recogidos en las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. La implantación de proyectos intermedios permitiría además atender la demanda de electricidad en otras zonas, siempre que se realice de una manera ordenada", concluyen.


📌 #RenovablesSíPeroNoAsí: especial en AraInfo

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies