Zaragoza en Común ha pedido aclarar por qué las obras para la construcción de los quioscos del Parque Labordeta no se acompañan por un informe de Parques y Jardines sobre la protección del arbolado de la zona en la que se actúa. El grupo municipal ha puesto en duda el cumplimiento de la Ordenanza del Arbolado en las obras que han tenido lugar en el Parque Labordeta para la construcción de los nuevos quioscos, cuyo promotor es el constructor Juan Forcén, amigo de Jorge Azcón -antes alcalde de Zaragoza, ahora presidente de Aragón-.
Según recuerda ZeC en una nota de prensa, la normativa señala en su Artículo 9, relativo en las zonas verdes, como es el caso de los dos quioscos del parque zaragozano, que "cuando la redacción del proyecto no corresponda al servicio de Parques y Jardines, deberá ser informado por este servicio antes de su aprobación por el órgano competente".
Tras haber accedido a la consulta de los tres expedientes: el de construcción de La Tagliatella, el controvertido expediente de demolición del quiosco del Paseo San Sebastián propiedad de Forcén, y la construcción de un nuevo quiosco en el que levantará la cadena americana Ribs; ZeC confirma que en ninguno de ellos figura la solicitud preceptiva del informe a Parques y Jardines, "encargada de velar por la protección del arbolado y los elementos vegetales durante las obras".
De hecho, añade ZeC, el Artículo 9 destaca que "la reforma de una zona verde, pública o privada, que prevea remover o suprimir arbolado, deberá prever en el proyecto el mantenimiento del mismo número y especies existentes en el ámbito territorial de la reforma siempre que sea posible". La normativa, en este mismo artículo, incide en que: "Las obras en las zonas verdes y espacios libres se harán de manera que afecten lo menos posible a las plantaciones. Los proyectos deberán concretar las medidas de protección de los elementos vegetales durante la ejecución de las mismas, y en su caso la reposición del arbolado que hubiera sido eliminado".
Tala de árboles: alarmante dejación en la lucha contra la emergencia climática
En los últimos meses, en el entorno de los quioscos en el Parque José Antonio Labordeta se han sucedido varias talas de árboles de gran porte, de las que no consta informe en los distintos expedientes, según ha confirmado ZeC a AraInfo.
El grupo municipal de Zaragoza en Común, además de poner en duda el cumplimiento de la normativa, "algo que podría calificarse de muy grave" y por la que han pedido explicaciones, ha alertado de la deriva del gobierno del PP de Natalia Chueca con la tala de árboles, en parques como el de Labordeta, barrios como el de Torrero e incluso en colegios, como la vivida en el Santo Domingo de Silos.
"La dejación del PP en el Ayuntamiento en todo lo relacionado con la lucha contra la emergencia climática es alarmante y quien pagan son los vecinos y vecinas de los barrios de Zaragoza", ha declarado la portavoz de la formación, Elena Tomás. La concejala ha advertido de los efectos climáticos que provocan sobre la temperatura de la ciudad. "La tala de arbolado, en especial los de gran porte, la falta de sombra y la construcción de plazas de cemento, sin el desarrollo de refugios climáticos ni una zona de bajas emisiones seria y de calado", ha dicho.
El Parque Labordeta, "un centro comercial"
Además, la formación municipalista ha lamentado que las políticas "de marketing y de fotos para Instagram" de la alcaldesa Natalia Chueca estén convirtiendo el Parque Labordeta "en un centro comercial, despojado de toda personalidad propia", en referencia a la demolición de los anteriores quioscos para su ocupación por parte de firmas multinacionales, como La Tagliatella o el próximo Ribs.
Desde que llegó el pasado mes de junio a la alcaldía de Zaragoza, Natalia Chueca no ha dejado de recibir críticas. Entre otras, por el recorte de 1,3 millones en Acción Social o el hachazo de más de dos millones de euros de inversión en los barrios. También por hacer oídos sordos a las demandas de sindicatos y colectivos sociales para hacer frente a las olas de calor, por destinar 600.000 euros de fondos europeos para el campo de golf de Arcosur en plena crisis climática o por la polémica con el cheque familia y su doble rasero. Mientras tanto, el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (CAAR) entregaba este jueves a la principal responsable de la huelga más larga de Zaragoza, la del bus urbano, y protagonista de "La historia interminable", una "mención especial" por "su apuesta por la movilidad sostenible".