La vuelta a las aulas desde el 7 de enero sigue sumando críticas y dudas

SOA Educazión advierte que "supone un riesgo altísimo si además se flexibilizan medidas como la distancia interpersonal". El anuncio de Felipe Faci antes del periodo navideño y del repunte de contagios trajo consigo la oposición de la mayoría de los sindicatos, entre ellos CGT -que calificó la medida de "improvisada, arriesgada y propagandística"- y CCOO. Desde los centros, como el IES Avempace, advirtieron que "no están preparados".

sillas en un aula de un centro educativo vacias por altas temperaturas
Foto: Pixabay

El sindicato SOA Educazión ha criticado "con contundencia" la vuelta a la presencialidad total entre el 7 y el 25 de enero, que anunció el consejero de Educación Felipe Faci justo antes de las vacaciones navideñas. "Se trata de una medida totalmente precipitada y arriesgada", asegura el sindicato aragonés para afear que, además, "se realizó sin aviso alguno a las formaciones sindicales, ni por supuesto al personal docente", que "de nuevo no hemos sido informados ni consultados al respecto. Es decir, puro populismo y propaganda del PSOE".

A juicio de SOA Educazión, y "más allá de los debates metodológicos y pedagógicos sobre la docencia semipresencial", la vuelta al "modelo de siempre -exceptuando a la Formación Profesional que podrá combinar ambas vías- supone un riesgo altísimo si además se flexibilizan medidas como la distancia interpersonal". "Ya lo hemos visto, en el primer trimestre, las medidas concretas de prevención para casos asintomáticos simplemente no existen. No se hacen PCRs y eso significa que no hay justificación para cerrar aulas. Por otro lado, la mascarilla FPP2 debería ser obligatoria en las aulas, igual que los Trabajadores Especialmente Sensibles (TES) deberían estar bien protegidos de contactos y potenciales contagios", añaden.

El sindicato también critica que no se indica desde la Consejería de Educación en qué condiciones se va a producir la vuelta a las aulas. En este sentido, recuerdan los "numerosos esfuerzos" por parte del profesorado, familias y alumnado desde el inicio de las clases en septiembre como "la compra de mascarillas FPP2 que los docentes hemos tenido que adquirir por nuestra cuenta, filtros de aire EPA allí donde se han podido conseguir, por no hablar de la mala gestión de la contratación del profesorado interino, ya que no se han incorporado con la brevedad necesaria, sino que las bajas por cuarentena tardaban una semana como mínimo en cubrirse".

Desde SOA afirman tener la sensación que, "de nuevo, vamos a volver a las aulas sin las necesarias medidas de seguridad, sin bajadas de ratios, con falta de espacios en los centros educativos y con los equipos directivos que una vez más van a tener que hacer equilibrios para que la vuelta a las aulas sea presencial, sí, pero en unas condiciones adecuadas, también".

De este modo, SOA Educazión exige al consejero Felipe Faci "más responsabilidad" y que "cumpla con lo que prometió en septiembre", ya que "la mayoría de las medidas firmadas entonces se han quedado en agua de borrajas". "El parche de la Orden ECD/794/2020 puede volverse en una mala pesadilla, mientras van aumentando los contagios en Aragón. Se trata de un curso excepcional, en medio de una pandemia, ¿a qué juega esta gente? A cuidar la salud de todas, desde luego que no", concluye el sindicato.

El anuncio de Faci el pasado 21 de diciembre, contó con el respaldo de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnas y Alumnos (FAPAR) que valoró "positivamente" la recuperación de la presencialidad, aunque afirmó entender la preocupación de quienes temen la vuelta de todo el alumnado a los centros. Sin embargo, consideran que "es necesario ponderar ese riesgo con el beneficio que supone para el alumnado la vuelta a las aulas, para compensar el innegable desequilibrio actual".

Pero el anuncio del consejero trajo consigo las críticas contundentes de la mayoría de los sindicatos. CGT calificó como "improvisada, arriesgada" y de medida "política y propagandística" la vuelta a la presencialidad en las aulas en Aragón y, aunque se mostró a favor de la presencialidad "segura", alertó de que "no" en las condiciones actuales y "mucho menos cuando la intencionalidad es contentar a las familias por encima de la seguridad de los y las docentes". Por su parte, CCOO manifestó su "preocupación por la idoneidad de esta medida en un momento en el que la pandemia sigue sin estar controlada" y exigió un aumento de dotación de personal educativo para poder afrontar la vuelta a la presencialidad en Secundaria y Bachillerato.

También llegaron alertas desde los centros educativos. En una carta abierta a la consejera de Sanidad Sira Repollés, Marta Borraz Fernández, secretaria del IES Avempace, ubicado en el barrio del Picarral de Zaragoza, advirtió que el instituto "no está preparado para la presencialidad" y que "la vuelta total a las aulas sin tiempo para organizarnos, sin más medios físicos, económicos y personales" es "inviable".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies