Varias plataformas de Aragón se han unido a la convocatoria estatal de este sábado 27 de febrero para reivindicar una sanidad pública, gratuita, de calidad y de carácter universal. Así, han convocado varias concentraciones este sábado a las 12.00 horas en la plaza del Pilar de Zaragoza, en la plaza de España de Binéfar, en la plaza Santa Ana de Samianigo, y en la de L'Aínsa. Además, en Uesca se ha convocado otra movilización a las 17.00 horas en la plaza Navarra. En Andorra ha preparado una mesa informativa de 12.00 a 14.00 horas en la calle Ramón y Cajal. La concentración de Monzón se ha aplazado para este domingo a las 12.00 horas.
Algunas de las concentraciones que han tenido lugar esta mañana en ARAGÓN!
📍Zaragoza
📍Sabiñánigo
📍Aínsa
📍Binéfar
📍Andorra#27FxLaSalud👉Esta tarde Huesca se concentra a las 17:00h en la plaza Zaragoza! pic.twitter.com/TmLyxFDopF
— Plataforma Anti-Privatización Sanidad Aragón (@AntiPrivAragon) February 27, 2021
Exigen esa sanidad porque -en opinión de la Mesa Aragonesa de la Salud- es "el único formato que da cobertura a todas las personas y es lo más salubre para la sociedad, haya o no una pandemia". Recuerdan, asimismo, que no se necesitan más hospitales privados para proteger la salud de la sociedad. De hecho, en Zaragoza ya existen más hospitales de este tipo (Clínica Quirón, Clínica del Pilar, Clínica Montpellier, Viamed Montecanal, Clínica Miraflores, MAZ y el futuro Quirón de Gómez Laguna) que públicos (Hospital Universitario Miguel Servet, Hospital Clínico Lozano Blesa, Hospital Royo Villanova y Hospital Provincial) sumados a los conciertos del Hospital San Juan de Dios y el Hospital General de la Defensa (Hospital Militar) que "también le cuesta dinero a la ciudadanía".
A su juicio no es necesaria la construcción de un hospital privado "cuando se acaba de inaugurar otro con la excusa de la creación de puestos de trabajo, sabiendo que muchos puestos de ese trabajo se cubren con personas que trabajan en la sanidad pública y la gran mayoría de las intervenciones están concertadas con el Salud para disminuir las listas de espera". "Es inadmisible que realicen intervenciones los y las profesionales en las entidades privadas mientras permanecen cerrados los quirófanos de los hospitales públicos para cubrir las obligaciones de la sanidad pública", agregan.
Consideran de este modo que el Ayuntamiento de Zaragoza -gobernado por PP y Ciudadanos, con el apoyo de la ultraderecha- ofrece "un negocio redondo: regalando el suelo, pagando por las intervenciones y cediendo a sus profesionales, vergonzoso". "Las listas de espera se han de solucionar en la sanidad pública", aseveran.
Exigen la cobertura de las plazas de los y las profesionales en los pueblos y zonas despobladas o de difícil cobertura, ofreciendo "unos contratos dignos y estabilidad en el empleo (no semanales ni mensuales) para asegurar la salubridad de esas Zonas de Salud".
Por parte de la plataforma ciudadana por la sanidad pública de Uesca, "el colapso y la falta de respuesta del sistema sanitario ante la crisis del Covid no son gratuitos, son el resultado del proceso de privatización en marcha y de décadas de infrafinanciación del SNS. Por ello defendemos el blindaje del SNS de cualquier interés privado, su financiación suficiente, y la derogación de las leyes que permiten el trasvase del dinero de nuestros impuestos a todo tipo de empresas privadas".
Los colectivos que componen la Mesa Sanitaria de Aragón consideran que "debe ponerse a funcionar el sistema sanitario al 100% en los turnos que sean precisos, y en aquellos servicios con infrautilización de personas y medios diagnósticos para la atención de las enfermedades que están surgiendo a causa de la situación social derivada de las malas condiciones de vida de la gente por motivos de esta crisis pandémica".
Además, reclaman el desarrollo de medidas urgentes sobre otras causas de enfermedad como son "la falta de viviendas dignas, de pensiones dignas (rechazamos el pacto de Toledo), las malas condiciones laborales (atención especial a los trabajos feminizados), y de modelos residenciales de Mayores que no son respetuosos con los derechos a la salud y a una vida digna de los y las residentes".
Para evitar que "aumente este saqueo", demandan que los 8.000 millones de euros asignados de los fondos europeos sean gestionados "de manera transparente" y destinarlos en su totalidad al sistema público de salud y "no a la colaboración público – privada, que no deja de ser un eufemismo para privatizar la sanidad pública".
Gestión pública "en su totalidad" de las residencias para personas mayores y otras reivindicaciones
Por todo ello exigen la derogación del Artículo 90 de la Ley General de Sanidad, la Ley 15/97 y 16/2012 que permite la inclusión de las empresas privadas en la sanidad pública, acabar con todas las externalizaciones que se están realizando y revertir lo privatizado.
"Es preciso incrementar el personal sanitario en Atención Primaria, (también el personal administrativo para eliminar el abundante trabajo burocrático) ligado a un cumplimiento estricto de las incompatibilidades". Y reclaman la integración de las mutuas: MUFACE, ISFAS y MUGEJU en el sistema público de salud.
Del mismo modo, apuestan por un sistema de industria farmacéutica público, cambiar la legislación sobre patentes y aplicar licencias abiertas para la fabricación de fármacos a precio de coste. "No tiene parangón el hecho de que, en una emergencia sanitaria a nivel mundial, a las farmacéuticas de nuevo les sirva para enriquecerse más todavía y que sean incapaces de suprimir las patentes en los países más empobrecidos. La gota que colma el vaso es que el Gobierno no sea capaz de eliminar las patentes y para mayor escarnio, en Zaragoza se va a crear una nueva empresa farmacéutica, eso sí, naturalmente privada", argumentan.
Solicitan también recursos para la atención digna en Salud Mental pública. "Se ha producido un aumento de pacientes en Salud Mental debido al empeoramiento de las condiciones sociales y económicas de las personas durante la pandemia (pérdidas de empleo, desalojos, aislamiento social), por lo que exigimos un aumento en las partidas presupuestarias y de las ratios de las personas trabajadoras sin actualizar desde 2018".
Por último, instan a reforzar los Servicios Sociales para que desarrollen su trabajo cubriendo las necesidades de la sociedad al 100%. Y abogan por una gestión pública "en su totalidad" de las residencias para personas mayores con un trato digno sin contenciones físicas ni químicas.